Epistemología. La ciencia entre paréntesis.

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Epistemología. La ciencia entre paréntesis. by Mind Map: Epistemología. La ciencia entre paréntesis.

1. 3. El pasaje de la EPISTEMOLOGÍA a la ARQUEOLOGÍA.

1.1. La arqueología se esfuerza por reencontrar aquello a partir de lo cual han sido posibles conocimientos y teorías; según cuál espacio de orden se ha constituido el saber.

1.1.1. 3.1 El concepto de discontinuidad

1.1.1.1. En la época clásica discontinuidad era lo dado y lo impensable, un elemento negativo a borrar en la continuidad de los acontecimientos. Hoy es un elemento fundamental del análisis histórico que pone en juego sistemáticamente a lo discontinuo

1.1.2. 3.2 Verdad, Simulacro y Discurso

1.1.2.1. La historia ve al origen como verdad, punto anterior a todo conocimiento positivo. El arte del simulacro consiste en hacer aparecer las imágenes como si fueran la realidad, en reemplazar la realidad por imitaciones o ilusiones. El discurso es el juego de una instancia

1.1.3. 3.3 Saber

1.1.3.1. “El saber no se analiza en términos de conocimientos; ni la positividad en términos de racionalidad; ni la formación discursiva en términos de ciencia. Y no puede pedirse que su descripción sea equivalente a una historia de los conocimientos, o a una génesis de la racionalidad, o a la epistemología de una ciencia.”

2. 4. Conclusión

2.1. La postura de la epistemología, por lo tanto, debería ser la de de-velar a ese ser múltiple y ecléctico que se nos presenta como sujeto en contraposición de lo dado e inmutable, que sería el objeto; reconociendo que este sujeto en su devenir torna dinámico su entorno y por lo tanto continuo al conocimiento o en todo caso posible y no posible. Es por ello que postulamos un sujeto reflexivo para construir el mundo deseado por todos, sin temer a la incertidumbre, la complejidad y el error de esta mirada en movimiento, ya que dentro de la lógica del sistema social vigente el hombre inteligente puro, no tiene sitio.

3. 1. El pasaje de la GNOSEOLOGÍA a la FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

3.1. La Gnoseología, o Teoría del Conocimiento, podría describirse como la rama de la filosofía que tiene como pretensión analizar la naturaleza, posibilidad y límites del conocimiento. Pero es diferente a la Epistemología.

3.1.1. 1.1 La relación sujeto/objeto

3.1.1.1. La relación sujeto/objeto se entiende así como una relación de adecuación o correspondencia entre un lenguaje racional que describe y una realidad (supuestamente exterior al sujeto) que se des-cubre

3.1.1.2. Filósofos

3.1.1.2.1. Kant: El pensamiento kantiano da nueva luz sobre la relación sujeto/objeto en el terreno de la ciencia, ya que supone que la razón sólo conoce aquello que ella misma ha puesto en juego.

3.1.1.2.2. John Locke, George Berkeley David Hume John Stuart Mill Gottlob Frege George Edward Moore Bertrand Russell

3.1.2. 1.2 El lenguaje

3.1.2.1. “El lenguaje unificado es el lenguaje de las predicciones, que están en el punto central mismo del fisicalismo.”Este lenguaje de la física, proviene del lenguaje de la vida diaria y comparte el destino de los conceptos físicos fundamentales, el ser reductible a enunciados de observación

3.1.2.2. Filósofos

3.1.2.2.1. Ludwig Wittgenstein, Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath

3.1.3. 1.3 El método

3.1.3.1. Busca el progreso de la ciencia, más que las demostraciones de verdad o de la verdad probable. No habría inducción, sino que sería la deducción la que revelara las consecuencias de las teorías, de manera que puedan ser probadas, y quizá falsadas, pero que por sobrevivir a una prueba una teoría no será verdadera o probablemente verdadera

3.1.3.2. Filósofos

3.1.3.2.1. Karl Popper

3.1.4. 1.4 La historia

3.1.4.1. La ciencia no progresa por acumulación sino por procesos revolucionarios, donde teorías antiguas son remplazadas por otras nuevas e incompatibles.

3.1.4.2. Filósofos

3.1.4.2.1. Thomas Kuhn

4. 2. El pasaje de la FILOSOFÍA DE LA CIENCIA a la EPISTEMOLOGÍA

4.1. 2.1 La relación activa entre sujeto/objeto

4.1.1. Una nueva mirada que afirma que el sujeto sería una especie de pasiva “tabula rasa” que copiaría fotográficamente las determinaciones propias del objeto de conocimiento; si el sujeto modifica de hecho la condición del objeto, el conocimiento no es una simple contemplación pasiva, sino más bien es una construcción en la que el polo de constitución subjetiva de las condiciones de posibilidad de aprehensión debe ser claramente estipulados

4.1.2. Filósofos

4.1.2.1. Gastón Bachelard, Zürich