Epistemología del diseño investigativo

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Epistemología del diseño investigativo by Mind Map: Epistemología del diseño investigativo

1. Conformada por :

1.1. Conceptos básicos

1.1.1. Epistemología de la Pedagogía

1.1.1.1. Problemas propios

1.1.1.1.1. Factores interno y externo del fracaso escolar

1.1.1.1.2. Calidad de la educación

1.1.1.1.3. Efectos de la escolaridad en la sociedad global

1.1.2. Experimentar. Aplicación del método científico a la construcción del conocimiento

1.1.2.1. Método científico

1.1.2.2. Didáctica de la experimentación

1.1.2.3. Construcción de redes

1.2. Ciencias Clásica (Paradigma Positivista)

1.2.1. Ciencia , todo conocimiento sistematizado sobre alguna materia determinada y probada su cientemente por la razón.

1.2.1.1. El Metafísico Parménides (500 a.C.): 2 bloques del contenido del conocimiento humano

1.2.1.1.1. Nous o inteligencia

1.2.1.1.2. Doxa u opinión de los hombres

1.2.1.2. Platón (400 a.C.), el cual divide el mundo del conocimiento en dos grandes secciones:

1.2.1.2.1. El sensible

1.2.1.2.2. Conocimiento intagible

1.2.1.3. Aristóteles

1.2.1.3.1. Para el la ciencia consiste en dar razón su ciente de las cosas que percibo y de las cuales abstraigo conceptos.

1.2.2. Ricoy (2006) indica que el “paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico”

1.3. Ciencia Emergente (Paradigma Crítico)

1.3.1. 1

1.3.2. "El paradigma crítico por tanto, se caracteriza por ser emancipador, ya que invita al sujeto a un proceso de reflexión y análisis sobre la sociedad en la que se encuentra implicado y la posibilidad de cambios que el mismo es capaz de generar"(Aguilae, 2011).

1.4. Teorías del conocimiento

1.4.1. Platón y Aristóteles

1.4.1.1. establecieron algunas diferencias entre doxa u opinión y epistéme o conocimiento cierto.

1.4.2. Mario Bunge

1.4.2.1. "diferencia de otros tipos de conocimiento, como el conocimiento técnico, tecnológico, artístico, moral, filosófico, etc."

1.4.3. Agnes Heller

1.4.3.1. Teoría de la vida cotidiana en general y del saber cotidiano en particular

1.4.4. Francisco Dávila

1.4.4.1. Distingue varios tipos o niveles de conocimientos, entre los que destacan los conocimientos comunes, las visiones del mundo, la filosofía y el conocimiento científico.

1.4.5. Hugo Zemelman

1.4.5.1. Plantea una diferenciación entre conocimiento para construir proyectos sociales y la construcción de conocimientos científicos propiamente dichos.

2. Unidad 1 : Marco Epistemologíco

3. Elaborado por: Anlly Zapata

4. Unidad 2:Diseño Investigativo

5. Conformada por:

5.1. (Investigación Cualitativa (Empírico-analítica)

5.1.1. La investigación cualitativa pretende acercarse al mundo de “ahí fuera” (no en entornos de investigación especializada como los laboratorios) y entender, describir y algunas veces explicar fenómenos sociales “desde el interior” de varias maneras diferentes:

5.1.1.1. Analizando las experiencias de los individuos o de los grupos.

5.1.1.2. Analizando las interacciones y comunicaciones mientras se producen

5.1.1.3. Analizando las interacciones y comunicaciones mientras se producen

5.2. Investigación Cuantitativa (Hermenéutico-Inductivo)

5.2.1. Se pretende explicar y predecir la realidad vista desde una perspectiva externa, utilizando la estadística y el experimento como herramientas principales para la construcción del conocimiento (Padrón Guillén, 1992).

5.2.1.1. Fases y etapas

5.2.1.1.1. Fase conceptual

5.2.1.1.2. Planeación y diseño

5.2.1.1.3. Fase empírica

5.2.1.1.4. Fase analítica

5.2.1.1.5. Fase de difusión

6. Referencias:

6.1. Unidad 1

6.1.1. Galetto, Marina, and Romano, Antonio. Experimentar: aplicación del método científico a la construcción del conocimiento. Madrid, ES: Narcea Ediciones, 2012. ProQuest ebrary. Web. 16 December 2016. Copyright © 2012. Narcea Ediciones. All rights reserved. Primera parte: Modelos teóricos. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11205398

6.1.2. Vargas, G. (2012). Epistemología de la pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/4853

6.1.3. Aguirre, J. (2010). Filosofía y ciencia de la educación: relación constante entre filosofía y educación. Córdoba: Editorial Brujas.ISBN relacionados: 9789875912359. 9781449223861. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3192464#goto_toc

6.1.4. Bacon de Verulamio, F. (2004). La Nueva Atlantida. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=3158213

6.1.5. Benítez, H. H. (2011). Ensayos sobre ciencia y religión: de Giordano Bruno a Charles Darwin. Santiago de Chile, CL: RIL editores. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.10592463&lang=es&site=eds-live

6.1.6. Sanchez, A. (2015). Jürgen Habermas: Acción comunicativa, reflexividad y mundo de vida. Elsevier España, S.L.U. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2139/eds/detail/detail?vid=7&sid=7e0f4239-f724-4ae5-b8ce-6848600f8e9a%40sessionmgr106&hid=113&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=S0186602815000171&db=edselp

6.1.7. Galicia Sánchez, S. (2014). El problema pedagógico del conocimiento científico. Castilian, Base de datos: e-Libro Premium. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10831788&ppg=186

6.1.8. Retamozo, M. (2015). La epistemología crítica de Hugo Zemelman: política y metodología (o una metodología política). Elsevier España, S.L.U. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2069/science/article/pii/S0185161615000347?

6.1.9. AGUILAR, N. M. (2011). EL PARADIGMA CRÍTICO Y LOS APORTES DE LAINVESTIGACION ACCIÓN PARTICIPATIVA EN LATRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL: UN ANÁLISIS DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES. Cuestiones.Recuperado de:https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf

6.2. Unidad 2

6.2.1. Gibbs, G., Amo M., Blanco, T y Blanco Castellano, M. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S. L. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO%3aedstigacio01n+cualitativa&atitle=El+ana%cc% 81lisis+de+datos+cualitativos+en+investigacio%cc%81n+cualitativa&aulast=&id=DOI%3a&site=ftf-live