Métodos anticonceptivos.

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Métodos anticonceptivos. by Mind Map: Métodos anticonceptivos.

1. Métodos anticonceptivos eficaces

1.1. Principales características de los métodos anticonceptivos eficaces.

1.1.1. Eficacia

1.1.2. Seguridad

1.1.3. Aceptabilidad

1.1.4. Uso fácil

1.1.5. Es blanco

1.1.6. Reversibilidad

1.2. De barrera

1.2.1. Preservativo o condón masculino

1.2.1.1. Fina funda de látex.

1.2.1.2. Impregnada de lubricante.

1.2.1.3. Se coloca sobre el pene en erección.

1.2.1.4. Retiene el semen tras una eyeculación.

1.2.1.5. Evita la transmisión de infecciones.

1.2.1.6. Máxima eficacia si se utiliza siempre y de manera correcta.

1.2.1.7. Previene el VIH, el ITS (transmitidos por secreciones) y el cáncer de cuello de útero.

1.2.1.8. Cómo ponerse un preservativo:

1.2.2. Preservativo o condón femenino

1.2.2.1. Funda fina, suave y holgada.

1.2.2.2. Hecho de plástico(poliuretano).

1.2.2.3. Lubricado por dentro y por fuera.

1.2.2.4. Un extremo cerrado y otro abierto.

1.2.2.5. Colocación:

1.2.2.5.1. Parte cerrada: se coloca dentro de la vagina.

1.2.2.5.2. Parte abierta: se queda afuera, cubriendo los genitales externos.

1.2.2.6. Impide el paso del semen al interior del útero.

1.2.2.7. Es una alternativa para el condón masculino y para las personas alérgicas al látex.

1.2.2.8. Eficacia anticonceptiva:

1.2.2.8.1. Es algo menor al del preservativo masculino.

1.2.2.8.2. Utilizarlo siempre y de forma adecuada.

1.2.2.9. Eficacia para la prevención del VIH y de ITS:

1.2.2.9.1. Ofrece una mayor protección frente al virus del papiloma humano que el condón masculino.

1.2.3. Diafragma + espermicida

1.2.3.1. Caperuza de látex blando.

1.2.3.2. Disponible en diferentes tamaños.

1.2.3.3. Se colocan dentro de la vagina.

1.2.3.4. Tapa el cuello del útero, impidiendo el paso de los espermatozoides.

1.2.3.5. Su borde contiene un resorte firme y flexible que mantiene el diafragma en su lugar.

1.2.3.6. Requiere prescripción médica y un examen pélvico previo para determinar la medida del diafragma a utilizar y así ajustarse adecuadamente al cérvix.

1.2.3.7. Imprescindible utilizarlo junto con un espermicida (sustancia que destruye los espermatozoides impidiendo que lleguen a contactar con un óvulo), por ejemplo: gel, crema o espuma.

1.2.3.8. Uso de este método en relación al aborto, parto y lactancia:

1.2.3.8.1. El diafragma se puede colocar a partir de los 3 primeros meses después de un aborto o un parto. Nunca antes de las primeras 6 semanas.

1.2.3.8.2. No afecta a la leche materna.

1.3. Hormonales sólo con progestágeno

1.3.1. Minipíldora

1.3.1.1. anticonceptivo hormonal oral con dosis muy bajas de progestágeno.

1.3.1.2. Impide la ovulación y bloquea la llegada del espermatozoide al óvulo.

1.3.1.3. Eficacia anticonceptiva:

1.3.1.3.1. Alta en cualquier mujer pero lo es aún más en aquellas que están amamantando.

1.3.1.4. Cómo utilizarla:

1.3.1.4.1. Se debe tomar una pastilla cada día, a la misma hora y de forma continuada, independientemente de cuando se tenga relaciones sexuales.

1.3.1.4.2. Después de los 5 primeros días del ciclo, será necesario utilizar un método de barrera eficaz adicional durante los 2 días siguientes, si en esos días se va a tener relaciones sexuales.

1.3.1.4.3. Ante cualquier olvido hay que tomar la minipíldora lo antes posible.

1.3.1.5. Los vómitos y la diarrea pueden disminuir la protección de las pastillas.

1.3.2. Implante subcutáneo

1.3.2.1. Método hormonal consistente en una varilla de plástico flexible.

1.3.2.2. Del tamaño de una cerilla.

1.3.2.3. Se inserta debajo de la piel (normalmente en la cara interna del brazo) mediante anestesia local.

1.3.2.4. Libera de forma constante una hormona (un progestágeno) a dosis muy bajas que impide el embarazo.

1.3.2.5. Tiene que ser colocado y retirado por un médico.

1.3.2.6. La protección frente al embarazo dura 3 años.

1.3.3. Inyección intramuscular de progestágeno (trimestral)

1.3.3.1. Se administra mediante una inyección intramuscular, almacenándose en el músculo.

1.3.3.2. La hormona se libera desde aquí lentamente (durante semanas) hacia la sangre, impidiendo la ovulación.

1.3.3.3. Eficacia anticonceptiva:

1.3.3.3.1. Muy alta.

1.3.3.3.2. Es óptima si no hay demoras en la aplicación de las inyecciones.

1.3.3.4. La inyección se pone cada 12 semanas por un sanitario.

1.4. Permanentes o irreversibles

1.4.1. Métodos anticonceptivos definitivos: su acción anticonceptiva se mantiene para siempre, sin que normalmente se pueda recuperar la fertilidad (sólo excepcionalmente). Estos métodos no protegen del VIH ni del resto de las ITS. Para obtener protección frente a este tipo de infecciones se recomienda el uso del “Doble Método”.

1.4.1.1. Mujeres:

1.4.1.1.1. Oclusión tubárica quirúrgica

1.4.1.1.2. Dispositivo o implante intratubárico

1.4.1.2. Hombres:

1.4.1.2.1. Vasectomía

1.5. Intrauterinos

1.5.1. Dispositivo intrauterino hormonal

1.5.1.1. Utilización de un pequeño aparato de plástico, con forma de “T”.

1.5.1.2. Se introduce dentro del útero a través de la vagina

1.5.1.3. Libera de forma constante, pequeñas cantidades de una hormona (progestágeno) que impide la proliferación de las paredes del útero (endometrio).

1.5.1.4. Extremo más largo: tiene 1 o 2 hilos que quedan en la vagina y permiten verificar que la situación del dispositivo es la adecuada.

1.5.1.5. Eficacia anticonceptiva:

1.5.1.5.1. Métodos de más alta eficacia anticonceptiva que existe.

1.5.1.5.2. Una vez colocado, su eficacia dura 5 años.

1.5.1.6. El DIU hormonal está contraindicado en el cáncer de mama.

1.5.2. Dispositivo Intrauterino de cobre.

1.5.2.1. Pequeño aparato de plástico flexible, normalmente con forma de “T”.

1.5.2.2. Rodeado de un alambre de cobre que a veces contiene plata en su centro.

1.5.2.3. Mecanismo de acción: provocar un cambio químico, dentro del útero, que impide la unión del espermatozoide y el óvulo.

1.5.2.4. Extremo más largo: tiene 1 o 2 hilos que quedan en la vagina y permiten verificar si su situación es la adecuada.

1.5.2.5. Eficacia anticonceptiva:

1.5.2.5.1. Método de más alta eficacia anticonceptiva que existe.

1.5.2.5.2. Una vez colocado, ésta dura normalmente 5 años, aunque hay DIU de cobre que protegen del embarazo durante 10-12 años.

1.6. Hormonales combinados

1.6.1. Píldora (combinada)

1.6.1.1. Contiene distintas dosis de estrógeno y progestágeno.

1.6.1.2. Funciona fundamentalmente impidiendo la ovulación (método anovulatorio).

1.6.1.3. Eficacia anticonceptiva:

1.6.1.3.1. Es óptima si no hay olvidos ni retrasos en la toma diaria de las pastillas.

1.6.2. Parche transdérmico

1.6.2.1. Pequeña lámina cuadrada adhesiva de plástico que contiene las 2 hormonas, (estrógeno y progestágeno), que impiden la ovulación.

1.6.2.2. Se pega a la piel y a través de ella las hormonas pasan lentamente y de forma continuada al organismo.

1.6.2.3. Eficacia anticonceptiva:

1.6.2.3.1. En mujeres obesas de más de 90 kg de peso la eficacia de este método disminuye significativamente.

1.6.2.4. Se pone cada semana durante 3 semanas seguidas (días 1, 8 y 15 del ciclo) y en la cuarta no se pone ninguno (se retira el tercer y último parche el día 22 y no se vuelve a poner uno nuevo hasta el día 1 del siguiente ciclo).

1.6.3. Anillo vaginal

1.6.3.1. Anillo hecho de material plástico flexible que se coloca en el interior de la vagina.

1.6.3.2. Contiene un estrógeno y un progestágeno a dosis bajas que se van liberando de forma constante durante 21 días en la vagina y de allí pasan a la sangre, impidiendo la ovulación.

1.6.3.3. Eficacia anticonceptiva:

1.6.3.3.1. Alta pero depende de que no se cometan olvidos en su reposición y se mantenga en la vagina todo el tiempo, sin superar las 3 horas fuera de la misma.

2. Anticoncepción de urgencia.

2.1. Uso de un fármaco como medida de urgencia para evitar un embarazo no deseado en caso de coito no protegido.

2.1.1. Píldora postcoital o Píldora del día siguiente

2.1.1.1. Compuesta por un preparado hormonal llamado Levonorgestrel (progestágeno que retrasa la ovulación).

2.1.1.2. Como utilizarla:

2.1.1.2.1. (Después de tener relaciones sexuales sin protección) tomar una pastilla antes de que pasen 72 horas.

2.1.1.2.2. Cuanto más antes se toma la pastillas, hay más eficacia.

2.1.1.2.3. Después de 120 horas (5 días), la toma de la pastilla ya no sirve para nada.

2.1.1.3. Conviene saber:

2.1.1.3.1. La píldora postcoital no es un método abortivo.

2.1.1.3.2. No tiene efectos perjudiciales para la salud.

2.1.1.3.3. Puede administrarse durante la lactancia.

2.1.1.3.4. Se puede adquirir en farmacias sin receta médica.

2.1.2. Acetato de Ulipristal o Píldora de los cinco días después

2.1.2.1. Medicamento cuya indicación terapéutica es la anticoncepción de urgencia dentro de las 120 (5 días) siguientes al coito de riesgo.

2.1.2.2. Se administra por vía oral.

2.1.2.3. Si se producen vómitos en las 3 horas siguientes, se debe de tomar otra pastilla.

2.1.2.4. Principal mecanismo de acción: retrasar la ovulación.

2.1.2.5. Conviene saber:

2.1.2.5.1. Ofrece mayor eficacia en la prevención del embarazo que el Levonorgestrel.

2.1.2.5.2. No recomendado más de 1 vez en el mismo ciclo menstrual.

2.1.2.5.3. No recomendado en menores de 18 años.

2.1.2.5.4. Requiere receta médica.

2.1.3. Dispositivo Intrauterino de Cobre

2.1.3.1. DIU de alta carga de cobre insertado en las primeras 120 horas tras el coito de riesgo.

2.1.3.2. Su eficacia es elevada y puede mantenerse como método anticonceptivo a largo plazo.

3. No son métodos eficaces

3.1. Indicaciones para un uso más seguro y responsable de los métodos anticonceptivos hormonales.

3.1.1. Asegurarse de que el profesional que te atiende tenga toda la información importante acerca de ti.

3.1.2. Entender la información sobre el anticonceptivo hormonal.

3.1.3. Al recoger el anticonceptivo, compruebar que coincida con el que prescribió.

3.1.4. Leer en el prospecto sus contra indicaciones y efectos secundarios y consultarlo con el médico.

3.2. Falsas creencias o mitos.

3.2.1. Pensar que no te vas a quedar embarazada cuando:

3.2.1.1. La primera vez que se tienen relaciones sexuales.

3.2.1.2. Se tienen relaciones sexuales con la menstruación.

3.2.1.3. Se realiza el coito en determinadas posiciones.

3.2.1.4. Se está amamantando al bebé.

3.2.2. No tienen ningún efecto anticonceptivo:

3.2.2.1. Los lavados vaginales con agua o con agua mezclada con otras sustancias.

3.2.2.2. Hacer ejercicios bruscos, como saltar o correr, después de tener relaciones sexuales.

3.2.2.3. Tomar o introducir en la vagina cosas que popularmente se dice que evitan el embarazo.

3.2.2.4. La lactancia materna fuera de las condiciones del método MELA.

3.3. Acudir a un centro de salud si:

3.3.1. Se quiere comenzar a usar un método anticonceptivo.

3.3.2. Seis problemas con el método anticonceptivo utilizado

3.3.3. Hay preguntas que hacer o dudas que aclarar.

3.3.4. Se desea cambiar de método anticonceptivo

3.3.5. Hay sospecha de embarazo.