Crecimiento Económico Colombiano

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Crecimiento Económico Colombiano by Mind Map: Crecimiento Económico Colombiano

1. SECTOR EXTERNO

1.1. Balanza de Pagos

1.1.1. En 1997 el déficit comercial de la balanza de pagos será similar al del año anterior, de US$2,140 millones. Cabe destacar el importante crecimiento que tendrán las exportaciones no tradicionales (13.5%), las de café (más de 39.2%), carbón (alrededor del 15%) y ferroniquel (16%). Por su parte, las exportaciones de oro y esmeraldas experimentarán notables disminuciones. Por otro lado, las importaciones crecerán cerca de 9% en dólares, observándose un importante repunte de las de bienes de consumo y capital y un moderado aumento de los bienes intermedios.

1.2. Inversión Extranjera

1.2.1. En 1997 la inversión extranjera en Colombia creció alrededor del 60%, conservando el dinamismo experimentado en los últimos años. El liderazgo es tomado por el rubro de privatizaciones que pasó de US$886 millones en 1996 a US $2,994 en 1997. En 1997 se registrará un aumento de la inversión extranjera en el sector financiero y disminuciones en los sectores de la industria manufacturera e infraestructura.

1.3. Tasa de Cambio

1.3.1. Entre junio de 1996 y junio de 1997 el peso sufrió una revaluación de 14% pasando de un índice de tasa de cambio real de 97.7 a 84.0. A partir de julio el índice de la tasa de cambio real comienza a recuperarse para alcanzar en noviembre un nivel de 96.6. La devaluación real a noviembre es de 8.7% respecto al mismo mes del año anterior . La recuperación del índice de la tasa de cambio real se ha debido en lo fundamental a una devaluación de la tasa de cambio nominal que alcanzará para el presente año más del 30%

2. CRECIMIENTO ECONOMICO, INFLACION Y EMPLEO

2.1. Producción

2.1.1. El crecimiento económico estimado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para 1997 es de 3.2%. Así, mientras en el primer trimestre la producción registró un decrecimiento de 0.4%, en el segundo trimestre alcanzó un crecimiento positivo de 3.1% y en el tercer trimestre el DNP estimó 4.7%. El crecimiento esperado para el último trimestre del año se sitúa al rededor del 5.5%.

2.2. DEMANDA, AHORRO E INVERSION

2.2.1. En 1997 el consumo privado crecerá 2.8% frente a 1.7% en 1996, y la inversión privada 3.1% frente a -26.0% en 1996 (Cuadro 4). Es de resaltar el importante crecimiento de la inversión privada en infraestructura (6.5%) especialmente en transporte (77.9%) y en comunicaciones (19.2%).

2.3. INFLACION

2.3.1. El índice de precios al consumidor crecerá 18% (o incluso un poco menos) en 1997.Este incremento es equivalente a la meta de inflación fijada por la Junta Directiva del Banco dela República e inferior en casi 4 puntos a la registrada en 1996 (21.6%).

2.4. EMPLEO

2.4.1. En septiembre de 1997, la tasa de desempleo de las siete principales áreas metropolitanas alcanzó 12.2%, cifra similar a la registrada el año anterior (11.9%) e inferior al 13.3% de junio de 1997 . Las ciudades que han presentado disminuciones en la tasa de desempleo respecto a septiembre de 1996 son: Bogotá (9.9% frente al 10.3%) Manízales (12.2% frente al 12.9%) y Bucaramanga (10.1% respecto al 10.8%). Ciudades como Cali, Barranquilla y Medellín aunque experimentaron incrementos en sus tasas de desempleo respecto a septiembre de 1996, se ha observado una tendencia decreciente durante 1997.

3. POLITICA FISCAL, MONETARIA Y CREDITICIA

3.1. Situación Fiscal y Financiamiento del Déficit

3.1.1. En 1997, el balance del sector público no financiero experimentó un agudo deterioro con relación a1996. Este deterioro se presentó principalmente en el sector de la seguridad social donde el superávit paso de 2,29% a 1.36% del PIB, en el sector eléctrico (que en 1996 mostraba un superávit de 0.08% del PIB y en 1997 presenta un déficit del 0.46% del PIB) y en las entidades regionales y locales, en el cual de un déficit de 0.17% del PIB se pasó a uno de 0.19%.

3.2. Política Monetaria y Crediticia

3.2.1. Durante 1997 se consolidó la tendencia a la baja de las tasas de interés tanto de colocación como de captación que se inició a mediados de 1996. Así la tasa nominal de colocación promedio que se situaba al rededor del 44% a mediados de 1996 descendió al rededor del 33% mientras que la de captación que se situaba al 34% descendió al rededor del 23%. Este comportamiento marcó el final del ciclo de las tasas de interés altas que se había iniciado desde mediados de 1994 con el objetivo de frenar el crecimiento de la demanda agregada y “enfriar “ la economía.

4. PERSPECTIVAS PARA 1998

4.1. Política Macroeconómica

4.1.1. La política macroeconómica, entendida como la coordinación de la política fiscal y la política monetaria está concebida con el objetivo de alcanzar determinadas metas. Para 1998 estas son: 1) la disminución de la inflación del 18% al 16%, 2) un crecimiento nominal del gasto público de máximo 18%, sin contar intereses. Estas metas son consistentes con el mantenimiento de la tasa de cambio dentro de la nueva banda cuya pendiente será de 13%, lo que asegura la competitividad de la tasa de cambio real, y con la consolidación de las tasas de interés reales en los niveles actuales.

4.2. CRECIMIENTO ECONOMICO

4.2.1. En 1998 se espera un mejor desempeño de la economía, y alcanzar un crecimiento del 4.5% liderado por los sectores que no están ligados a la demanda interna. Las estimaciones arrojan crecimientos en los sectores agropecuarios (3.4%), minería y petróleo (22%), construcción (2.5%), industria (4.4%), transporte y comunicaciones (7.5%) y servicios (-0.4%). Por su parte, el crecimiento proyectado de la inversión privada es de 8.0%, del consumo privado de 3.4% y de la demanda interna total de 2.7%. Habrá contracciones tanto en el consumo público (-1.5%) como en la inversión pública (-2.8%). Se espera un importante repunte de las exportaciones fundamentalmente las de petróleo, y de las no tradicionales. Se espera que las importaciones crezcan 4.0%.

4.3. Sector Externo

4.3.1. El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos será inferior en US $454 millones al registrado en 1997, situándose en US$4,419.2 millones equivalentes a 4.6% del PIB. Este proceso estará acompañado de una reducción muy importante del déficit comercial que se situará en US$1,000 millones (1.1% del PIB). Sin embargo, en 1998 se deteriorará en cerca de US $700 millones la balanza de servicios, fundamentalmente por los mayores servicios financieros y la mayor remisión de utilidades y dividendos por concepto de inversión extranjera.

4.4. Situación Fiscal y Financiamiento del Déficit

4.4.1. Para la vigencia de 1998, el déficit del sector público no financiero, sin incluir las privatizaciones ($1.26 billones), se estima en $3.64 billones, que representa el 2.77% del PIB. Así mismo, el déficit del gobierno central sin incluir las privatizaciones ($286 mil millones), ascenderá $6.3 billones, que equivalen al 4.6 % del PIB. El déficit de sector público no financiero en 1998 será financiado en un 60% con recursos de crédito interno neto ($3.6 billones), el 30% con recursos de crédito externo neto ($1.76 billones) y el 10% restante con recursos de privatizaciones y utilización de los recursos de portafolio de la Tesorería General. En 1998 se continuará trabajando en obtención de recursos a costos favorables teniendo en cuanta las dificultades de financiación en el mercado internacional, la diversificación de fuentes y ampliación de la base de inversionistas y en el mejoramiento de las condiciones del portafolio de deuda pública.