Get Started. It's Free
or sign up with your email address
LA NARRATIVA by Mind Map: LA NARRATIVA

1. El romanticismo literario

1.1. Es el movimiento que dominó la literatura en Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.

1.2. El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII

1.2.1. Se caracteriza por tener un estilo individualista, de marcada sensibilidad, abundante imaginación y tendencia al pesimismo.

1.3. La novela venezolana surge a mediados del Siglo XIX.

1.3.1. Los mártires, de Fermín Toro en 1842, Fue considerada una de la primeras novelas.

2. La narrativa es un género literario empleado por el autor para narrar una secuencia de hechos ocurridos en un tiempo y espacio determinado, vivenciados por uno o varios personajes.

2.1. Pueden estar representadas en versos y prosas, en cuentos y novelas

3. LA NARRATIVA VENEZOLANA

3.1. Hace mención a la obra literaria realizada en este país desde el período de la conquista y colonización hasta el presente.

3.1.1. La primera referencia europea escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje de Cristóbal Colón en 1498, durante el cual descubrió Venezuela.

3.2. Literatura Republicana

3.2.1. Andrés Bello, primer poeta en proponer la creación de una expresión lírica americana.

3.2.1.1. Su obra, aunque dispersa por los giros de su singular vida, compila no sólo su preocupación sociológica, sino también la urgencia de un código intelectual.

3.2.2. Simón Rodríguez

3.2.2.1. su obra, aunque dispersa por los giros de su singular vida, compila no sólo su preocupación sociológica, sino también la urgencia de un código intelectual.

3.2.3. Simón Bolivar

3.2.3.1. Su copiosa correspondencia dilucidan no sólo el mosaico colosal de su genio político, sino también la prolijidad de una pluma tan exquisita como intensa.

3.3. Novela

3.3.1. La novela venezolana surge a mediados del Siglo XIX.

3.3.1.1. Los mártires, de Fermín Toro en 1842, Fue considerada una de la primeras novelas.

3.3.1.2. En el tardío romanticismo venezolano, tuvieron gran aceptación las novelas de carácter histórico que se adaptaban al espíritu romántico, como Blanca de Torrestella (1868), de Julio Calcaño.

3.3.1.2.1. Bajo estas influencias románticas se escribieron muchas novelas de tono sentimental, así como también novelas de denuncia.

3.4. El ensayo

3.4.1. El ensayo venezolano se remonta a los años finales del Siglo XIX.

3.4.1.1. El objetivo principal de los ensayistas en sus escritos fue el de elaborar las bases ideológicas para fundar la nación recién independizada.

3.4.1.1.1. En este período los ensayistas se dedicaron a reflexionar en torno a la identidad nacional..

3.4.2. Vanguardia, modernidad y posmodernidad

3.4.2.1. El ensayo compara la idiosincrasia y medio político, social y económico de dos emblemáticos caracteres de considerable protagonismo histórico hasta la época.

3.4.2.2. El ensayo de vanguardia surge con la Generación del 18 y la del 28, especialmente con la producción de Julio Planchart, Enrique Bernardo Núñez, Mario Briceño Iragorry y Mariano Picón Salas, quienes abordaron en sus páginas los problemas sociohistóricos y culturales venezolanos.

3.4.2.2.1. Los ensayistas de la posmodernidad abordan temas tales como la globalización, los medios de comunicación masiva, la identidad venezolana y latinoamericana, el debate de las ideologías o la relatividad de la noción de verdad.

3.5. Poesia

3.5.1. A principios del Siglo XIX Andrés Bello es mencionado como uno de los poetas más significativos del momento con una obra que se inscribe primero dentro del neoclasicismo y luego dentro del romanticismo.

3.5.1.1. El romanticismo era acogido por otros poetas venezolanos, como Fermín Toro, Juan Vicente González, Cecilio Acosta y Juan Antonio Pérez Bonalde.

3.5.1.1.1. Pérez Bonalde es el máximo representante del romanticismo en Venezuela

3.6. El Cuento

3.6.1. El cuento vanguardista

3.6.1.1. La generación de vanguardia surge en 1928, y esta se caracterizada por su rebeldía y por un extremado gusto por la metáfora y el lenguaje barroco.

3.6.2. El cuento Contemporáneo

3.6.2.1. A partir de los años ochenta, la cuentística nacional retoma la anécdota, que se hallaba diluida en medio de los juegos con el lenguaje y el extremado experimentalismo, para de esta manera recuperar a los lectores comunes que en los años setenta se habían alejado del género.

3.6.2.1.1. A finales de los ochenta prevalecen los relatos que se centran en temáticas como la música popular, el cine y la cultura de masas.