EPISTEMOLOGÍA, LA CIENCIA ENTRE PARÉNTESIS (SANDRA HEREÑÚ. V. Y RAIMONDO ANSELMINO., N. (2003)

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
EPISTEMOLOGÍA, LA CIENCIA ENTRE PARÉNTESIS (SANDRA HEREÑÚ. V. Y RAIMONDO ANSELMINO., N. (2003) by Mind Map: EPISTEMOLOGÍA, LA CIENCIA ENTRE PARÉNTESIS (SANDRA HEREÑÚ. V. Y RAIMONDO ANSELMINO., N. (2003)

1. 1.2 El lenguaje

1.1. Al incorporar al sujeto a la problemática, el lenguaje reaparece con fuerza atravesando las discusiones sobre a qué se consideraría científico y a qué no. El mismo Russell, influenciado por la precisión de las matemáticas, se interesó por el desarrollo de un lenguaje lógico ideal que reflejara de forma fiel la naturaleza del mundo. Las proposiciones complejas, mantenía Russell, pueden ser resueltas gracias a sus componentes simples, que llamaba "proposiciones atómicas", últimos constituyentes del universo. El enfoque metafísico basado sobre este análisis lógico del lenguaje y la insistencia en que las proposiciones significativas deben corresponderse con hechos constituye lo que Russell llamaba "atomismo lógico".

2. 1.1 La relación sujeto/objeto

2.1. Kant formula -piedra angular de su filosofía-, recogidas en su Crítica de la Razón Pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano, donde creo una epistemología singular. En su planteo ya no importa tanto si es o no posible el conocimiento científico, sino el modo como se llega a ese conocimiento. Vale decir, no es una cuestión de hecho, sino una cuestión de derecho3. Desde esta visión, Kant denomina a su filosofía como trascendental: “Llamo trascendental todo conocimiento que se ocupa en general no tanto de objetos como de nuestro modo de conocerlos...”

3. 1. El pasaje de la GNOSEOLOGÍA a la FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.

3.1. La Gnoseología, o Teoría del Conocimiento, podría describirse como la rama de la filosofía que tiene como pretensión analizar la naturaleza, posibilidad y límites del conocimiento.

4. No se encuentra una sola definición de qué es la Epistemología, uno de los aspectos que la caracterizó desde sus inicios, es que su análisis o reflexión se centró en un tipo especial de conocimiento, a saber, la ciencia.

5. 1.3 El método

5.1. La epistemología o la filosofía de la ciencia inglesa busca con Popper dejar claros los criterios de demarcación y a la vez establecer los requisitos por los cuales se lleva a cabo la práctica científica. Para él, la epistemología es la teoría del método científico, la cual se ocuparía de la elección de los métodos condicionada por la meta elegida. Según Popper las reglas serán adecuadas para el método empírico, si responden al criterio de demarcación que él propugna: el de enunciados científicos contrastables, es decir, falsables26, emparentando a la epistemología con la metodología.

6. 2. El pasaje de la FILOSOFÍA DE LA CIENCIA a la EPISTEMOLOGÍA

6.1. 2.1 La relación activa entre sujeto/objeto

6.1.1. La triple escisión-sujeto/objeto, ciencia/no-ciencia y descubrimiento/justificación, fundamenta al conocimiento científico sobre la sólida base de una racionalidad pura. Y tal división epistemológica viene a institucionalizarse en una correspondiente división del trabajo académico respecto de la actividad científica. Cuanto éste cae del lado del sujeto (concreto o trascendente, individual o colectivo), de los saberes no estrictamente científicos o del componente irracional de los descubrimientos será el objeto de estudio propio de las ciencias humanas: historia, psicología, sociología

7. 1.4 La historia

7.1. Thomas Kuhn, físico graduado en Harvard y estudioso de la historia de la ciencia, por su parte, desafía al falsacionismo y al inductivismo a partir de la publicación del libro The estructure of scientific revolution, publicado en 1962. Su teoría le confiere un carácter revolucionario a la ciencia, donde “revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra incompatible con la anterior”.

8. 3. El pasaje de la EPISTEMOLOGÍA a la ARQUEOLOGÍA.

8.1. 3.1 El concepto de discontinuidad

8.1.1. Foucault, quien se vale de la filosofía49 como una praxis, como un método de investigación y de explicación, afirma que mientras la historia a secas ha sustituido el análisis de períodos largos estables y difíciles de romper por un juego de desprendimientos en profundidad, con recortes propios cada uno de los cuales sólo puede ser justificado dentro del propio análisis, la “historia de las ideas, de las ciencias, de la filosofía, del pensamiento, de la literatura” ha trasladado su método “hacia los fenómenos de ruptura”.

9. 3.2 Verdad, Simulacro y Discurso

9.1. la historia se manifiesta en el campo de los acontecimientos discursivos es necesario renunciar a dos postulados ligados recíprocamente y enfrentados: la búsqueda siempre vacía, del origen y; la destinada a la “interpretación o recepción de lo ya dicho, que sería, al mismo tiempo, lo no dicho.” Ya que el discurso es el juego de una instancia51

10. 3.3 Saber

10.1. “El saber no se analiza en términos de conocimientos; ni la positividad en términos de racionalidad; ni la formación discursiva en términos de ciencia. Y no puede pedirse que su descripción sea equivalente a una historia de los conocimientos, o a una génesis de la racionalidad, o a la epistemología de una ciencia