Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional by Mind Map: Orientaciones Académicas para la Elaboración del Documento Recepcional

1. Las características del proceso de elaboración

1.1. Los espacios donde se elabora el documento recepcional

1.1.1. La escuela secundaria

1.1.2. La escuela normal

1.1.2.1. El Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente

1.1.2.2. La asesoría individual que recibe el estudiante para plantear sus inquietudes

1.1.2.3. La consulta en biblioteca. La construcción del trabajo recepcional requiere dedicar tiempo específico a la búsqueda de información para conocer sobre el tema seleccionado

1.1.2.4. El trabajo individual y autónomo que los estudiantes deberán realizar en otros espacios y momentos

1.2. La información sobre el tema

1.2.1. El interés personal por estudiar a profundidad un tema o problema educativo está vinculado con la necesidad de conocer más sobre el mismo,

1.2.2. ccondición indispensable es saber sobre el tema

1.2.3. a) Revisarb) Seleccionar los textos que sean efectivamente útiles, necesarios y pertinentes en relación con el tema a analizar c) Revisar de nueva cuenta el expediente personal y el diario de trabajo que los estudiantes fueron elaborando durante los semestres anteriores.

1.3. La precisión de los aspectos a analizar

1.3.1. Las características de los adolescentes del grupo, las actividades realizadas por el estudiante y por los alumnos, y las condiciones en que se realiza el trabajo, entre otros elementos; es importante recordar que estos aspectos se revisan cotidianamente durante el Taller de Diseño de Propuestas..., considerando los aspectos anotados en los núcleos temáticos

1.3.2. Propósito

1.3.2.1. Ordenar las ideas y saber qué tipo de información es necesario obtener, conviene preguntarse hasta dónde es conveniente desarrollar ese tema, qué es fundamental saber y tener presente durante el trabajo docente.

1.4. La recolección de la información y los recursos para obtenerla

1.4.1. En este proceso continuo han desarrollado las habilidades básicas para discernir entre la información que es relevante registrar de acuerdo con los eventos o sucesos que deben ser objeto de análisis, reflexión y discusión, y que a la vez pueden dar evidencia de situaciones o problemas que es necesario revisar con mayor atención.

1.5. La sistematización de la información

1.5.1. es necesario que la sistematización de la información se realice en forma simultánea al trabajo docente, tal como lo han realizado durante los semestres anteriores.

1.5.2. Valorar la información y seleccionarla.

1.5.2.1. Las preguntas que inicialmente se plantea el estudiante para decidir los aspectos a analizar en el documento, son útiles para saber qué información se necesita recopilar

1.5.3. Clasificar la información.

1.5.3.1. Uso de instrumentos diversos en el acopio de información permite comparar datos para reconocer similitudes y diferencias entre situaciones e identificar algunas regularidades.

1.5.4. Responder a las preguntas planteadas inicialmente.

1.5.4.1. Es necesario reflexionar acerca de cómo se pueden responder cada una de las preguntas iniciales que guiaron la recolección de información.

2. El esquema de trabajo

2.1. 1. El tema o problema y su ubicación en la línea temática.

2.1.1. Es fundamental seleccionar el tema central que se va analizar, delimitando con precisión el grado o grados escolares, la asignatura, el contenido o el aspecto al que se orienta el análisis respecto a un problema educativo concreto.

2.2. 2. Los propósitos del estudio.

2.2.1. En este apartado se incluirán las respuestas a preguntas

2.3. 3. Lo que se sabe sobre el tema.

2.3.1. En este apartado se enunciarán los conocimientos generales que el estudiante tiene sobre el tema y se apuntarán las ideas referentes a lo que hace falta saber al respecto.

2.4. 4. Las preguntas que se pretende responder.

2.4.1. Se plantee preguntas concretas desde que inicia el proceso de elaboración de su documento, es contar con un referente para orientar su trabajo hacia los propósitos que persigue y tener claridad sobre los aspectos relevantes que en relación con el tema de análisis

2.5. 5. Las actividades y las fuentes de consulta.

2.5.1. Listado de las actividades generales que deberá prever el estudiante para reunir la información requerida

2.6. 6. El calendario de trabajo.

2.6.1. tiene como finalidad la organización del tiempo y la distribución de las actividades que implica la elaboración del documento recepcional en los dos últimos semestres de la licenciatura.

3. La estructura del documento recepcional

3.1. Estructura

3.1.1. 1. Introducción

3.1.1.1. Se presentará en términos generales el contenido del trabajo: el tema seleccionado, sus razones personales, los propósitos de estudio que se propuso y los que alcanzó, así como las actividades de indagación que realizó, las dificultades que enfrentó durante el trabajo y la utilidad que para su formación profesional le reporta el trabajo

3.1.2. 2. El tema de estudio

3.1.2.1. Según la línea temática elegida, en este apartado el estudiante incluirá una descripción del tema de estudio y las preguntas centrales que se propuso responder en su desarrollo

3.1.3. 3. El desarrollo del tema

3.1.3.1. Esta parte está dedicada a responder las preguntas centrales formuladas por el estudiante y cuya respuesta se ha buscado a través de las actividades de indagación

3.1.4. 4. Conclusiones

3.1.4.1. En esta parte el estudiante expone en forma sintética las respuestas a las preguntas que formuló para realizar su estudio

3.1.5. 5. Bibliografía

3.1.5.1. Es necesario que el estudiante incluya una relación de los textos

3.1.6. 6. Anexos

3.1.6.1. En este apartado, si se considera indispensable, se incorporarán muestras del trabajo de los adolescentes, planes de clase e instrumentos utilizados que permitan al lector constatar las formas en que se procesó la información.

3.2. Características de la presentación

3.2.1. Extensión

3.2.1.1. El documento recepcional tendrá una extensión mínima de 45 cuartillas de contenido, excluyéndose la bibliografía y los anexos (dedicatorias, testimonios u otros) que el estudiante decida incluir

3.2.2. Apoyos gráficos

3.2.2.1. Este tipo de apoyos se refiere a los recursos para manejar y presentar la información (cuadros, gráficas u otros). El uso de fotografías es innecesario en un documento de esta naturaleza, cuyo contenido está centrado en el análisis de la tarea educativa y de los hechos y problemas que lo caracterizan.

3.2.3. Características tipográficas

3.2.3.1. Éstas serán determinadas por el colegio de asesores, cuidando que las exigencias sobre este aspecto no imperen sobre las características académicas del documento recepcional ni demanden gran inversión de tiempo y de recursos económicos.

4. El sentido formativo del documento recepciona

4.1. Es es propiciar la relación entre el ejercicio de la práctica profesional que realizan con los adolescentes de educación secundaria, el diseño de propuestas didácticas, la reflexión sobre la experiencia obtenida en esta práctica y el estudio sistemático de los aspectos que dan sentido a esta experiencia sucesiva para enriquecerla.

4.2. Desarrollar la capacidad de observar, de recopilar y organizar información, de analizar, de criticar, para avanzar desde esas experiencias intelectuales con el apoyo del estudio y la teoría;

4.3. El documento recepcional que se propone en esta licenciatura es un ensayo de carácter analítico y explicativo en el que los estudiantes normalistas expresan una visión particular sobre un tema, exponen ideas, reflexiones y puntos de vista personales sobre sus experiencias docentes, fundamentados en argumentos

5. Criterios básicos para la elección del tema y el planteamiento del problema

5.1. Línea temática Los adolescentes y sus procesos de aprendizaje

5.1.1. Se refieren al conocimiento que los estudiantes normalistas logran tener de los alumnos de secundaria durante Trabajo Docente I y II y las formas como utilizan este conocimiento para la planeación y el desarrollo de las actividades didácticas propuestas

5.1.1.1. a) Las habilidades que ponen en juego los adolescentes para aprender un contenido de la especialidad. b) Los procesos que siguen los adolescentes para construir una noción o nociones de la especialidad. c) La conformación de grupos de referencia o amigos como parte de la intidad de los adolescentes. d) Adolescentes en situaciones de riesgo y el tipo de atención educativa que requieren. e) El contexto sociocultural del que provienen los adolescentes y su relación con el aprendizaje de las asignaturas de la especialidad.

5.2. Línea temática Análisis de experiencias de enseñanza

5.2.1. Temas relacionados con alguna experiencia que el estudiante haya desarrollado con uno o varios grupos de educación secundaria y que desee analizar con mayor detalle, ya sea acerca de algún contenido en particular o de algún componente.

5.2.1.1. a) Los propósitos del plan de estudios de educación secundaria. b) Los principios en que se sustenta el enfoque de enseñanza. c) Las estrategias didácticas utilizadas y su relación con el enfoque. d) Las formas de evaluar. e) El uso que se hizo de los recursos didácticos de la escuela y del entorno.

5.3. Línea temática Gestión escolar y procesos educativos

5.3.1. Tienen como finalidad que el estudiante encuentre explicaciones a una situación o problema concreto relacionado con la gestión en la escuela secundaria y las formas como repercute ésta en los procesos educativos que ahí se llevan a cabo.

5.3.1.1. a) La organización de los profesores en la escuela secundaria para fortalecer el trabajo académico de los alumnos. b) El papel que juegan los alumnos en la dinámica escolar y del aula. c) Las situaciones problemáticas del contexto local que influyen en la vida cotidiana de la escuela. d) La participación de los padres de familia en las actividades educativas de los adolescentes. e) La respuesta de la escuela secundaria a la diversidad cultural y social de los estudiantes.