Representantes de las corrientes teóricas de la sociología urbana contemporáneas

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Representantes de las corrientes teóricas de la sociología urbana contemporáneas by Mind Map: Representantes de las corrientes teóricas de la sociología urbana contemporáneas

1. La ciudad produce y reproduce

1.1. 1. Conjunto de infraestructuras físicas necesarias para la producción y el transporte de mercancias

1.2. 2. Conjunto de empresas capitalistas privadas en los sectores productivos y de circulación, cuya cooperación y proximidad en el espacio aumenta la productividad

1.3. 3. Conjunto de infraestructura física necesaria para que la fuerza de trabajo se reproduzca, son: los equipos colectivos de consumo, viviendas, parques, recreaciones

2. Posición crítica de Lefebvre

2.1. "¿Qué hacer? ¿Cómo construir ciudades o algo que sustituya a lo que antaño fue la ciudad? ¿Cómo pensar el fenómeno urbano? ¿Cómo formular, clasificar y jerarquizar (para resolverlos) los innumerables problemas que plantea dicho fenómeno urbano y que difícilmente se colocan, no sin múltiples resistencias, en un primer plano? ¿Cuáles habrían de ser los progresos decisivos que habría que lograr para que la conciencia llegue a la altura de lo real (que la desborda) y de lo posible (que se le escapa)? (Lefebvre, 1972: 21)

2.1.1. "La ciudad y la realidad urbana son reveladoras de valor de uso. El valor de cambio, la generalización de la mercancía por obra de la industrialización, tienden a destruir, subordinándosela, la ciudad y la realidad urbana, refugios del valor de uso, gérmenes de un predominio virtual y de una revalorización del uso (resaltado en el texto, Lefebvre, 1973: 20).

2.2. se considera que el tejido urbano, no se puede limitar a la morfología, se extiende más allá de la parte construida de las ciudades, consumiendo los residuos de vida agraria. Es decir, aquél no se limita a la morfología definida por la ciudad, sino que se trata del armazón de una manera de vivir, más o menos intensa: la sociedad urbana. Sobre la base económica de este tejido urbano, aparecen fenómenos de otro orden : el de la vida social y cultural. Semejante manera de vivir implica sistemas de fines y de valores (Lefebvre, 1973: 26), que se extienden, es claro, hasta donde se manifiesta el predominio de la ciudad

2.3. "provocando una serie de protuberancias ambiguas, tales como: conjuntos residenciales complejos industriales, ciudades satélites, apenas diferentes de las zonas urbanizadas. La ciudad pequeña y mediana se transforma en dependencia, en una semicolonia de la metrópoli"(Lefebvre, 1972: 10)

2.4. " Será pues oportuno y razonable que distingamos entre morfología material y morfología social. Quizá convendría que introdujéramos aquí una distinción entre la ciudad, realidad presente, inmediata, dato práctico sensible, arquitectónico, y, por otra parte, lo urbano, realidad social compuesta por relaciones a concebir, a construir o reconstruir por el pensamiento.

2.5. Lefebvre tiene el mérito de haber llamado la atención sobre el principio de que el capital tratará de destruir todo consumo de espacio, que no se ajuste a las relaciones mercantiles. Con este planteamiento, puso una de las piedras angulares de lo que podría llegar a ser una sociología urbana: las leyes de la producción del espacio urbano, son las leyes de la economía de mercado. Al respecto, dice:

2.5.1. "El espacio y la política del espacio expresan las relaciones sociales, al tiempo que inciden sobre ellas." (Lefebvre, 1972: 21).

3. Algunos elementos en torno a la especialidad del espacio

3.1. "El territorio fue y sigue siendo un espacio donde habitamos con los nuestros, donde el recuerdo del antepasado y la evocación del futuro permiten referenciarlo como un lugar que nombro con ciertos límites geográficos y simbólicos. Nombrar el territorio es asumirlo en una extensión lingüística imaginaria; en tanto que recorrerlo, pisándolo, marcándolo, en una u otra forma, es darle entidad física que se conjuga, por supuesto, con el acto denominativo. Estos dos ejercicios, del denominar y el recorrer, han de evolucionar hacia el encuentro de la región llamada territorio, como entidad fundamental del microcosmos y la macro visión." (Silva, 1988: 82)

3.2. "El territorio en su manifestación diferencial, entonces, es un espacio vivido, marcado, y reconocido así en su variada y rica simbología." (Silva, 1988: 84-85)

3.2.1. En esta perspectiva el territorio es, además de un elemento geográfico, un hecho social. Forma parte vinculante de las relaciones sociales y adquiere un "valor" específico. El

3.3. "... al conjunto de procesos que determinan la articulación concreta de elementos materiales sobre un espacio dado. Más concretamente, a la determinación de la organización, con respecto al espacio, de los individuos y grupos, de los medios de trabajo, de las funciones, de las actividades, etc." (Castells, 1976: 63).

3.4. "El espacio, pues, aparece como particularmente interesante para el análisis sociológico, tanto desde un punto de vista estructurante como desde un punto de vista estructural, pues se trata de un elemento material en torno al cual se organizan combinaciones de interacciones y de sentidos" (Remy y Voyé, 1976: 46).

3.5. “El período tercero es el de la institucionalización de la investigación urbana, que se logra ... a través de un investigador notable, que no tiene una visión exclusiva de su país, porque va más allá. Se pueden señalar algunos casos, como los de Argentina, con Jorge E. Hardoy, del Perú, con Aníbal Quijano, de Colombia, con Ramiro Cardona, del Brasil, con Paul Singer, de México, con Luis Unikel, de Venezuela, con Luis Lander, que son gérmenes de procesos institucionales, en unos casos ligados a las universidades y en otros casos, a través de órganos autónomos” (Carrión y otros, 1991:16)

4. La ciudad de Marx no es producto de una historia deshumanizada, sino la historia misma hecha carne y movimientos, de trabajo convertido en piedra y de memoria que es cultura."(Borja, 1989: 204)

5. "La ciudad es una realidad doblemente histórica. Es un producto de la historia y es el lugar de la historia. Su existencia y su futuro se explican por un conjunto de factores complejos: económicos, demográficos, sociales, culturales, políticos y administrativos. Pero esos factores se manifiestan en forma de conflictos sociales, de confrontaciones ideológicas, de iniciativas urbanísticas y económicas y de cambios políticos que ocurren en la ciudad.

6. Castell y el desarrollo de la escuela Marxista

6.1. realiza un gran aporte en la construcción de un instrumental teórico-metodológico, desde el cual se hace posible aprehender el fenómeno urbano en la sociedad contemporánea. En particular, pretende hacer inteligible la actual ciudad latinoamericana. Es él, la cabeza visible de la Escuela Marxista de Sociología Urbana Francesa

6.1.1. "Lo urbano, en tanto que connotación del proceso de reproducción de la fuerza de trabajo, ..." (Castells, 1974: 279).

6.2. "Por otra parte, los problemas urbanos en cuestión no son ya problemas de integración, sino, sobre todo, problemas de gestión del sistema, considerado en su conjunto: Organización de las interdependencias espaciales en un medio tecnológico complejo, acción del sector público con vistas a la organización del consumo en lo que respecta a necesidades colectivas, tentativas de control de las tensiones sociales producidas por la materialización en el espacio de los procesos de segregación étnica y social. ..." (Castells, 1976: 49).

6.3. "Por otra parte, la sociología urbana ha abordado una multitud de problemas cuyo contenido consiste, en el fondo, en que todos pertenecen, más o menos, a la esfera del consumo colectivo, es decir, en que tratan procesos de consumo cuya organización y gestión no pueden ser más que colectivos en razón a la naturaleza y dimensión de las cuestiones planteadas: Vivienda, equipamiento, "ocio", etc." (Castells, 1976: 61).

6.4. "Lo que en cambio caracterizará según nosotros, doblemente a la ciudad capitalista es, por una parte, la creciente concentración de los medios de consumo colectivos que poco a poco irán creando un modo de vida, necesidades sociales nuevas - se ha podido así hablar de una civilización urbana - y por otra, el modo de aglomeración específico del conjunto de los medios de reproducción (del capital y de la fuerza de trabajo) ..." (Lojkine, 1979: 115).

6.5. "Ahora bien, entre los dos elementos fundamentales del proceso económico - los medios de producción y la fuerza de trabajo - la búsqueda de una especificidad del primero remite mucho más a lo que se ha llamado los problemas regionales ...

6.6. "Por el contrario, lo urbano nos parece que connota directamente los procesos relativos a la fuerza de trabajo de modo diferente que en su aplicación directa al proceso de producción (pero no sin relaciones, puesto que toda su reproducción está marcada)." (Castells, 1974: 279)

6.6.1. "Las unidades urbanas serían en el proceso de reproducción lo que las empresas son en el proceso de producción, con tal de no pensarlas tan solo como lugares, sino como causa de efectos específicos sobre la estructura social ..." (Castells, 1974: 280)

6.6.1.1. "Esta importancia de la mano de obra en la elección de una localización por la empresa está cargada de consecuencias. En efecto, no es tan solo un factor de producción. Supone, por un lado, un medio urbano favorable, y por otro, la existencia de instituciones capaces de formar y mantener normalmente una mano de obra cuyo grado de calificación, no solo en términos puramente profesionales, sino de iniciativa y de comprensión de la actividad, necesitan desarrollarse rápidamente." (Castells, 1974: 164)

7. Reflexión Marxista

7.1. ciudad. Distante en cuanto que su punto de reflexión, no está constituido por la ciudad caótica, que oprime al hombre y que podemos y debemos enderezar, o corregir, a través de la acción planificadora, sino que más bien, se le acepta, evidentemente, no sin crítica a su existencia, como un paso avanzado, progresista y revolucionario, en el desarrollo social, no habla de una ciudad ideal y planificada, sino, de una entidad histórica y determinada

7.1.1. En la concepción de Marx, tanto en La Ideología Alemana (1846), como en los Grundrisse (1857-1858) y en El Capital (1867), se considera que la ciudad es una condición histórica y necesaria, para el desarrollo del mundo industrializado capitalista.

8. Elementos de la teoriza de la ciudad

8.1. La ciudad es el territorio, el soporte por excelencia, de la producción industrial, de las fábricas, las mismas que le imprimen un paisaje peculiar. Se crean en la ciudad las "condiciones materiales generales de producción", al acercar los factores de la producción: Fuerza de trabajo y capital

8.2. La ciudad - al constituir y concentrar ese mercado de trabajo industrial - tiene que crear, simultáneamente, las "condiciones materiales necesarias para la reproducción de la fuerza de trabajo": los medios de consumo individuales y colectivos (reproducción simple y ampliada de la fuerza de trabajo.

8.3. La ciudad, tiene que generar medios de circulación, servicios, etc. Para garantizar los procesos de reproducción social y material del capital.

9. Significado de las Ciudades

9.1. Es más correcto asumir la ciudad, no como una forma transhistórica, sino como una forma, acorde con el desarrollo general del capitalismo, en el sentido de ser parte integral o constitutiva del sistema de relaciones sociales.

9.2. Es otro el contexto en el cual deben ser reconstruidas y comprendidas las ciudades, como hechos históricos, sociales y físicos. Estamos hablando de un determinado tipo de ciudad : la ciudad moderna capitalista, la cual, por contextos muy definidos, permite que ella sea síntesis de procesos, que podemos denominar de urbanización y de industrialización, aunque, en otros contextos sociales, pueda manifestar desajustes entre estos dos procesos enunciados.

9.3. Puede señalarse que el "esqueleto de la ciudad" son sus espacios públicos. Es decir, el conjunto de espacios que son consumidos, en forma colectiva, y que principalmente son: las plazas, parques y calles.

9.4. El centro histórico se constituye en el espacio público por antonomasia, en el sentido de dotar de identificación a la ciudad. Es la parte significativa de ella. Es allí, en donde se ubican los monumentos, referentes accesibles y visibles para todos los ciudadanos - síntesis de significados - y por donde cruzan todos los recorridos. Ahora bien, digamos que en la ciudad moderna, ese carácter de representación total, en realidad, es parcial pues corresponde, como referencia urbana, al orden burgués expresado en los usos del suelo (bancos, centros comerciales y oficinas de gestión financiera e industrial, sede de la forma de gobierno representativo, etc.)

9.5. Las plazas públicas son espacios abiertos y destinados para quedarse - a diferencia de las calles que son para desplazarse - para que el ciudadano se detenga para compartir con otros, las más variadas actividades. Desde el intercambio comercial, hasta la más elemental contemplación estética y ambiental de la naturaleza, pasando por la actividad cultural y política y el encuentro con sus iguales, con sus amigos. En este sentido, las plazas se cargan de muy variadas connotaciones: políticas, sociales, ecológicas, económicas, artísticas, simbólicas y lúdicas