El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas.

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas. by Mind Map: El régimen político en el México contemporáneo: entre los cambios y reformas.

1. Los Organismos Internacionales y el cambio político y administrativo

1.1. Los organismos internaciones son asociaciones que trascienden las fronteras de un Estado y contienen una estructura orgánica permanente

2. Cambios políticos después del 2000 y las reformas administrativas

2.1. Sexenio Vicente Fox Quezada: 2000-2006

2.1.1. Presenta una propuesta para modernizar la administración pública a través de la formación de dos centros que regularían dichas reformas. Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), hoy de la Función Pública (SFP).

2.2. Sexenio de Felipe Calderón Hinojosa: 2006-2012

2.2.1. Los cambios administrativos pensados desde el gobierno federal se consolidaron en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. El proceso de modernización administrativa se llevará en dos instancias: primero, el Programa de Mejoramiento de la Gestión, (2007-2012) a cargo de la Secretaría de la Función Pública, y segundo, el Presupuesto Basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

2.3. Sexenio de Enrique Peña Nieto: 2013-2018

2.3.1. El Plan Nacional de Desarrollo presenta un conjunto de estrategias transversales para democratizar la productividad, para alcanzar un gobierno cercano y para tener una Perspectiva de Género en todos los programas de la Administración Pública Federal.

2.4. Los organismos autónomos

2.4.1. Estos son hoy en día parte fundamental del Estado mexicano y lo seguirán siendo en el futuro. Es probable que el número de instituciones de este tipo aumente en los próximos años por una diversidad de factores.

2.5. Las políticas de acceso a la información

2.5.1. Reforma en materia de transparencia 2014

2.5.1.1. Con este nuevo marco, la sociedad podrá conocer la información de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; órganos autónomos; partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física o moral, incluidos los sindicatos, que reciban y ejerzan recursos públicos o realicen actos de autoridad en el ámbito federal, estatal o municipal.

2.5.2. La rendición de cuentas

2.5.2.1. Los mecanismos de rendición de cuentas son los mecanismos fundamentales para controlar a los gobiernos y funcionarios públicos. Sin embargo, los mecanismos de control (intra-gubernamentales y electorales han probado ser insuficientes para ejercer un control eficaz sobre los represéntense electos y servidores públicos no electos (burócratas).

2.5.3. Dimensión informativa de la rendición de cuentas

2.5.3.1. La rendición de cuentas establece una acción informativa y de exigencia de información sobre un asunto público determinado, la dimensión informativa consiste en la publicación de los archivos públicos.

2.5.4. Sanción

2.5.4.1. La sanción se puede entender como la capacidad de imponer castigos a aquellos funcionarios que hayan incumplido sus obligaciones.

3. La democracia y la economía de mercado

3.1. Antecedentes

3.1.1. El Desarrollo estabilizador

3.1.1.1. En palabras de Tello es: la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 a 1970. En este periodo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con el sector obrero, empresarial y campesinos (banqueros), realizaron inversiones cuantiosas con utilidades considerables.

3.1.2. La crisis económica y el proceso de reformas políticas

3.1.2.1. Aunque la economía mexicana tuvo un desempeño importante, no cubría las demandas y necesidades de la población. Razón por la cual surgieron una serie de movimientos sociales que demandaban una mejor calidad de vida, respeto a los derechos humanos.

3.2. El proceso de reformas administrativas (etapas)

3.2.1. Al inicio de los años ochenta surge en el ámbito internacional un movimiento global de reforma cuya dimensión ideológica exigió un cambio de valores en el sector público identificados con el paradigma de ‘racionalismo económico’ y la gerencia de la empresa privada.

3.2.1.1. El consenso de Washington

3.2.1.1.1. Estos cambios dieron un vuelco a la estructura de la Administración Pública y de la organización gubernamental, los cuales derivaron de un proyecto internacional de privatizaciones y achicamientos de los estados, conocido como el consenso de Washington.

4. Los cambios en el sistema y régimen político posterior a 1990

4.1. Se ha indicado que en ese momento se presencia una reingeniería constitucional, puesto que se da origen a diversas instituciones con carácter autónomo como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se le otorga autonomía al Banco de México, así como se refuerza la ciudadanización del Instituto Federal Electoral, ahora Instituto Nacional Electoral.

4.1.1. Multipartidismo

4.1.1.1. En 1997 cuando los procesos electorales se volvieron altamente competitivos, permitiendo finalmente que en el año 2000 fuera posible la alternancia política a nivel federal. No obstante, a nivel estatal y municipal desde finales de los 90 la alternancia electoral comenzó a materializarse.

4.1.2. Congreso dividido

4.1.2.1. Con la transformación en el Congreso de la Unión, en 1997, ahora los apoyos para impulsar las reformas constitucionales no pueden darse sólo por un partido. Por lo tanto, para conseguir la mayoría de votos se requiere la negociación de al menos dos bancadas. Las reformas constitucionales impulsadas por Carlos Salinas de Gortari contaron con el apoyo del PRI y PAN.

4.1.3. Aparición de asociaciones civiles e impulso a la transición

4.1.3.1. El sistema electoral en México abrió el marco a la aparición de las asociaciones civiles. El “asociacionismo cívico”, que representa una nueva lucha por cuestiones de género, el ecologismo y la lucha por los derechos humanos.

4.1.3.2. La organización civil como actores oficiales del desarrollo social

4.1.3.2.1. Para Plan Nacional de Desarrollo se aborda concretamente el asunto de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y se plantea conveniente impulsar las actividades de las OSC para atender las necesidades sociales más sensitivas del país, resaltando la ventaja de acercamiento a las problemáticas de los diferentes grupos de la población, lo cual, les permite agilizar y maximizar los resultados.

4.2. En la década de 1990 prácticamente se fue testigo de la creación de una nueva Constitución Política.

5. Sobre la transición política

5.1. Se planteaba la necesidad de luchar por una mayor transparencia y por el total control ciudadano sobre las elecciones. Tanto instituciones como organizaciones sufrieron modificaciones, tanto internas como externas. Aparecieron otras instituciones y otras se debilitaron. Algunas siguen prevaleciendo al interior de la administración pública.