Unidad 4. Relaciones de poder y liderazgo en las organizaciones.

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Unidad 4. Relaciones de poder y liderazgo en las organizaciones. by Mind Map: Unidad 4. Relaciones de poder y liderazgo en las  organizaciones.

1. Según Weber, hay tres tipos de autoridad legítima.

1.1. Autoridad tradicional, lo que siempre se ha hecho de una determinada manera debe seguir haciéndose así. Puede ser delegada. El poder es heredado. No es racional.

1.2. Autoridad carismática, influencia de la personalidad de un líder o de características personales asociadas a un cargo. No es heredada. No es racional. Se basa en el carisma. No es delegable.

1.3. Autoridad racional legal, gobernante es elegido por los subordinados, y este llega a ejercer cierta autoridad sobre ellos, tomando en cuenta determinadas leyes y normas. Es Racional y legal. Meritocrática. Impersonal formal.

2. El poder según Michel Foucault.

2.1. Lucha de acciones que tiene fines y existe únicamente cuando es puesto en acción, ciertas acciones modifican otras, al confrontarse desencadena consenso o violencia, es un proceso dinámico que se ejerce sólo sobre sujetos libres.

2.1.1. Postulado de propiedad, el poder no se posee, se ejerce.

2.1.2. Postulado de localización, el Estado no es el lugar privilegiado del poder.

2.1.3. Postulado de subordinación, toda la economía presupone esos mecanismos de poder que ya actúan internamente sobre los cuerpos y las almas.

2.1.4. Postulado de modo de acción, el poder más que reprimir produce realidad, y más que idiologizar, más que abstraer u ocultar, produce verdad.

2.1.5. Postulado de la legalidad, debe ponerse en juego otra comprensión de la ley: entender la ley no como lo que demarca limpiamente dos dominios legalidad-ilegalidad, sino como un procedimiento por medio del cual se gestionan ilegalismos que la ley permite o inventa como privilegios de clase.

2.2. Relación dialéctica entre poder y saber

2.2.1. Cuando se dice que el saber es poder se hace explícita la existencia de al menos dos grandes grupos, los dominadores y los dominados, que luchan continuamente para hacer prevalecer su verdad, por ello, no se puede uno limitar al análisis de los aparatos de Estado.

2.2.2. El poder y el saber están articulados uno con el otro, el poder tiene una necesidad del saber, pero también el poder crea objetos de saber.

3. El poder según Pierre Bourdieu

3.1. Inserto en red de relaciones que constituyen la estructura de los campos dentro del espacio social, como lucha interna y revolución permanente.

3.2. El espacio social es un espacio abstracto en donde se lleva a cabo el juego social, se compuesto por campos sociales.

3.2.1. Son espacios de la vida social que se rige por relaciones sociales, intereses y reglas específicas, son independientes entre sí, pero a la vez guardan relación unos con otros.

3.2.2. Los individuos e instituciones, son agentes, que ocupan posiciones dadas por el capital económico y cultural, que luchan y entran en conflicto con otros individuos por un capital simbólico.

3.2.2.1. Aprenden cómo actuar o maniobrar en el campo gracias al habitus.

3.2.2.2. El sujeto aprende las reglas del juego y las internaliza en su subjetividad, aprende socialmente cuales son las acciones esperadas o permitidas dentro de ese campo.

3.2.2.3. Capital simbólico, se obtiene cuando el individuo o institución logra reconocimiento o prestigio social de uno de sus capitales dentro del campo social.

3.3. Campo de poder: espacio de relaciones de fuerza entre agentes e instituciones, que se configura en el espacio social y ocupa la posición dominante respecto de los demás campos, estructurado en múltiples subcampos.

3.4. Campo económico: las empresas, que actúan como agentes, y sus relaciones mutuas, son fuentes generadoras de campo pero que, al mismo tiempo, están definidas por su posición en éste y por el volumen y estructura de sus diferentes tipos de capital.

3.5. Campo de la empresa: son los directivos de las empresas que luchan por lograr una posición en relación con la competencia. Por la acumulación de capitales, las empresas pueden controlar parte del campo del poder y del campo de producción.

4. Modelos para analizar el poder

4.1. Poder y dependencia: Concibe el poder, como expresión de la dependencia entre las personas es decir; Si A tiene algo de lo que depende B, entonces tiene poder sobre este último.

4.2. El poder como factor de intercambio: Considera el poder como un proceso de intercambio, en el cual, la persona que domina algunos servicios que necesitan otros, los intercambia por el cumplimiento (obtención) de lo que necesitan.

4.3. El poder como una necesidad individual o rasgo de la personalidad: Considera el poder como una preferencia de algunas personas por ejercer influencia y control sobre otras. La personalidad de cada cual influye.

4.4. El poder como recurso compartido (empoderamiento): Afirma que las personas y organizaciones pueden adquirir más poder si lo comparten con otros.

4.4.1. Implica: Delegar toma de decisiones, distribuir el poder para realizar acciones con autonomía, impulsar lineamientos que permitan que la gente piense y actúe por sí misma, entre otros.

4.4.2. Puede ser:

4.4.2.1. Participativo: Los subordinados y el jefe participan en forma conjunta para tomar decisiones y planear acciones a través de la cooperación.

4.4.2.2. Delegativo: Los individuos tienen preparación y experiencia elevada. Se encuentran fuertemente motivados e identificados con los objetos de la organización.

5. Pueden ser

5.1. En el interior, de orden vertical, ascendente o descendente, u horizontal.

5.2. En el exterior, estructuradas en relación con otras organizaciones, con la competencia, algunas son dominantes y otras subordinadas.

6. Conceptualización de poder

6.1. Poder: Probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación, dar ordenes vinculadas a fines u objetivos.

6.2. Autoridad: la probabilidad de que una orden sea obedecida, el poder institucionalizado y oficializado.

6.3. Dominación: Relación de poder en donde la autoridad es legítima, y el gobernante cree tener derecho a ejercer poder sobre el gobernado.

7. Según Mitzberg

7.1. Proceso estratégico de negociación y concesiones entre individuos, grupos y colisiones en conflicto dentro de la organización. Es importante conocer la forma de contrarrestar el poder para evitar el monopolio.

7.1.1. Dos dimensiones en las organizaciones

7.1.1.1. Dimensión estructural, basada en la posición, el cargo, el rol de poder.

7.1.1.2. Dimensión personal, basada en la forma en cómo el ocupante del rol de poder ejerce dicho poder, liderazgo.

7.1.2. Tipos y fuentes de poder en las organizaciones

7.1.2.1. Robbins (2004)

7.1.2.1.1. Coercitivo, se basa en el temor. A tiene poder coercitivo sobre B, si puede despedirlo, suspenderlo o degradarlo, asumiendo que B valora su trabajo.

7.1.2.1.2. De recompensa, la gente cumple con los deseos o decisiones de otros, porque ello puede producirle beneficios.

7.1.2.1.3. Legítimo, el que una persona recibe como resultado de su puesto en la jerarquía, Incluye la aceptación de la autoridad por los miembros de una organización

7.1.2.1.4. De expertos, influencia que se tiene como resultado de la experiencia, habilidades especiales o conocimientos.

7.1.2.1.5. De referencia, se basa en los comportamientos o características personales de alguien, que son admirados por otros.

7.1.2.2. Gordon (1997)

7.1.2.2.1. Basado en información y recursos, las personas que formulan las reglas que rigen el control de los recursos, así como las que de hecho poseen, asignan y usan los recursos, tienen poder, transitorio.

7.1.2.2.2. Basado en redes informales, alianzas y relaciones comerciales, las personas y los grupos pueden adquirir poder aumentando la cantidad de contactos con otros, porque comparten información y les brindan apoyo.

8. Diferencia entre liderazgo y poder

8.1. Liderazgo implica metas compartidas entre el líder y sus subordinados. Se enfoca en la influencia descendente sobre los subordinados, minimiza la importancia de los patrones de influencia lateral y ascendente.

8.1.1. Teorías de liderazgo

8.1.1.1. Teoría de los rasgos, los rasgos distintivos de los líderes son: Comunicar valores estratégicos, objetivos y metas para el logro de resultados. Claridad al comunicar órdenes o significados. Generar confianza a través de la congruencia. Autoconocimiento y autocrítica.

8.1.1.2. Teorías del comportamiento, proponen que no se nace con el liderazgo, sino que se puede capacitar a una persona para ser líder.

8.1.1.3. Teoría situacional del liderazgo, relación entre la cantidad de dirección y control (comportamiento directivo) que un líder da; la cantidad de apoyo y ánimo que el líder provee (comportamiento de apoyo) y la capacidad y desempeño (nivel de desarrollo) que un seguidor muestra en la ejecución de una tarea

8.1.2. Estilos de liderazgo

8.1.2.1. Coercitivo, buscando el cumplimiento inmediato,

8.1.2.2. Directivo, que proporciona dirección y proyección a largo plazo.

8.1.2.3. Afiliativo, que crea armonía entre las personas.

8.1.2.4. Democrático, que cimienta un compromiso y genera nuevas ideas.

8.1.2.5. Marcapasos, que realiza el trabajo según altas normas de excelencia.

8.1.2.6. Tutorial, que busca el desarrollo profesional a largo plazo de colaboradores.