TEMA 3: AL NATURAL.

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
TEMA 3: AL NATURAL. by Mind Map: TEMA 3: AL NATURAL.

1. Incorpora elementos del naturalismo como descripciones, influencia del medio para la sociedad o situaciones de la naturaleza sexual.

2. REALISMO Y NATURALISMO 2ª mitad siglo XIX

2.1. Sociedad:

2.1.1. Atención al arte y pensamiento occidental.

2.2. Política:

2.2.1. Asentó la clase burguesa y avanzó la Revolución Industrial.

2.2.2. Desarrollo de la ciencia.

2.3. Economía capitalista:

2.3.1. La producción condiciona la vida.

2.4. Capitalismo favorece Expansión colonial.

2.4.1. Diferencia entre países ricos y pobres.

2.5. Desequilibrio social entre burguesía y proletariado de Industrias.

2.5.1. Choque con el liberalismo.

2.6. Triunfa el positivismo.

2.6.1. Exaltación de la ciencia: responder grandes preguntas de la humanidad.

2.7. Nuevos géneros narrativos

2.7.1. Novela de anticipación.

2.7.2. Novela policíaca.

2.8. En España: (inestabilidad política)

2.8.1. 1833-1868: Reinado Isabel II

2.8.1.1. Crisis económica.

2.8.1.2. Reorganización del país roto por la guerra de la Independencia contra Francia.

2.8.2. Revolución de 1868 "La Gloriosa"

2.8.2.1. Fracaso de los gobiernos liberales y la dinastía borbónica.

2.8.2.2. Gobiernos provisionales.

2.8.3. 1874 Restablecimiento de la monarquía borbónica con Alfonso XII

2.8.3.1. Rige por un sistema de gobierno entre 2 partidos burgueses.

2.8.3.2. Sigue habiendo problemas: corrupción, crisis, levantamientos sociales...

3. TENDENCIAS LITERARIAS

3.1. PRERREALISMO (1849-1868)

3.1.1. Temas sentimentales

3.1.2. Inclusión de descripciones de escenarios y personajes.

3.1.3. Sigue la evasión e idealización de la realidad

3.2. REALISMO ( Desde 1868)

3.2.1. Reflejo "objetivo" de la sociedad contemporánea.

3.2.2. No hay elementos fantásticos.

3.3. NATURALISMO ( Útimo tercio)

3.3.1. Aparece en Francia por Émile Zola.

3.3.1.1. Personajes determinados por la sociedad y herencia genética.

3.3.1.2. La obra pretende cambiar la sociedad.

3.3.1.3. Aplican el método científico.

3.3.1.4. Interés por los aspectos más desagradables y violentos de la realidad.

3.4. AUTORES:

3.4.1. Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas, Emilia Pardo Bazán.

4. Estructura

4.1. Cartas de mi sobrino

4.2. Paralipómenos

4.3. Cartas de mi hermano

5. LA NOVELA

5.1. Siglos anteriores novelistas prerrealistas como :

5.1.1. Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber)

5.2. La Revolución de 1868 "La Gloriosa" se dio su momento de esplendor con la Generación del 68.

5.2.1. Juan Valera, José María de Pereda, Benito Pérez Galdón, Emilia Pardo Bazán, Armando Palacio Valdés y Leopoldo Alas

5.3. Características :

5.3.1. El tema es: la sociedad mirada desde diferentes perspectivas

5.3.1.1. Amor y sus problemas: adulterio, amor entre hermanos, desigualdad de edad...

5.3.1.2. La dualidad ideológica de la sociedad: formas de vidas enfrentadas.

5.3.2. Tecnicamente:

5.3.2.1. El narrador sabe lo que piensan y hacen los personajes en todo momento.

5.3.2.2. La trama tiene un orden cronológico.

5.3.2.3. Se usa la precisión en las descripciones de objetos, espacios y personajes.

5.3.2.4. Las están ambientadas en la época contemporánea.

5.3.2.5. El centro de interés esta en el personaje.

5.3.2.6. Cobra protagonismo el diálogo y el monólogo en estilo directo e indirecto.

6. JUAN VALERA

6.1. Vida:

6.1.1. 1824-1905

6.1.2. Estudió en Málaga y Granada

6.1.3. diplomático en 1847

6.2. Características del Realismo que presenta:

6.2.1. Rechaza la fantasia y exceso sentimental

6.2.2. Describe con precisión todo

6.2.3. Piensa que la novela debe reflejar la vida contemporánea

6.2.4. Las obras presentan realidad idealizada

6.2.5. Opina que la novela es ante todo arte de la palabra

6.3. Obras

6.3.1. Juanita la Larga

6.3.2. Pepita Jiménez

6.3.2.1. Amor entre Luis y Pepita

6.3.2.2. Empieza con un manuscrito encontrado

6.3.2.3. El lector sabe el enamoramiento

6.3.2.4. El final con solución satisfactoria

7. EMILIA PARDO BAZÁN

7.1. Vida:

7.1.1. La Coruña 1851-1921 Madrid

7.1.2. Era noble

7.1.3. Cuando se separó se fue a Madrid

7.1.4. Escribió: novelas, cuentos, ensayos y conferencias.

7.2. La cuestión palpitante

7.2.1. 1883

7.2.2. Artículo, ensayo

7.2.3. Naturalismo francés

7.2.4. Utiliza la precisión descriptiva naturalista

7.2.5. Rechaza los principios fundamentales de la tendencia

7.3. Los pazos de Ulloa

7.3.1. 1886

7.3.2. Obra más importante

7.3.3. Un sacerdote llega a las posesiones del marqués de Ulloa

7.3.4. Cuestiones principales:

7.3.4.1. descripción de un mundo rural gallego, con violencia y atraso

7.3.4.2. la degradación de los seres humanos

7.3.4.3. choque entre el atraso rural y la civilización

7.4. Madre Naturaleza

7.4.1. Continuación de Los Pazos de Ulloa

8. LEOPOLDO ALAS (CLARÍN)

8.1. Vida:

8.1.1. Zamora 1852- Oviedo 1901

8.1.2. Estudió en Madrid, Zaragoza y Oviedo a la vez que escribía.

8.1.3. Utilizaba el seudónimo de Clarín

8.1.3.1. El director del periódico en el que escribía quiso que sus colaboradores cogieran como seudónimo el nombre de un instrumento musical y el autor eligió el clarín que a partir de ahí sería el seudónimo con el que firmaría todos sus artículos.

8.1.4. Progresista

8.2. Obras:

8.2.1. Exclusivamente narrativa aunque también ensayos.

8.2.2. Temas: crítica literaria, cuestiones filosóficas, políticas y sociales.

8.2.3. También escribió cuentos.

8.2.4. 2 grupos:

8.2.4.1. Los que tienen una visión dulce y melancólica de la sociedad

8.2.4.1.1. Narrador tierno en su crítica

8.2.4.1.2. Utiliza "¡Adiós, Cordera!" para oponerse a la dureza

8.2.4.2. En otros relatos se muestra más agresivo en su crítica

8.2.4.2.1. Aprovecha la historia de " Pipá" un niño de la calle para denunciar la falta de humanidad de la buena sociedad

8.2.5. Su único hijo, Cuesta abajo, La Regenta.

8.3. La Regenta

8.3.1. La mejor obra.

8.3.2. Trama:

8.3.2.1. La novela se sitúa en Vetusta (nombre que esconde a Oviedo)

8.3.2.2. Ana Ozores intenta huir de la mediocridad de Vetusta y de un matrimonio desigual en edad.

8.3.2.3. Busca en la religión una salida, pero abandona este camino

8.3.2.4. Se refugia en Álvaro Mesía, quien mata al marido de Ana y huye de la ciudad

8.3.2.5. Los hechos provocan el escándalo y rechazo social hacia Ana.

8.3.3. Estructura:

8.3.3.1. 1ª parte

8.3.3.1.1. 15 capítulos

8.3.3.1.2. 3 días

8.3.3.1.3. Presentan a los personajes y describen el ambiente social de Vetusta

8.3.3.2. 2ª parte

8.3.3.2.1. 15 capítulos

8.3.3.2.2. 3 años

8.3.3.2.3. Fermín de Pas y Álvaro Mesía luchan por el amor de Ana y se produce un escándalo y rechazo social de Ana

8.3.4. Tema central:

8.3.4.1. La influencia del medio social en la vida

8.3.4.1.1. Por culpa de una educación anticuada e intolerante ya que no respeta los deseos del individuo y niega la libertad

8.3.4.1.2. Los personajes están sometidos a la opresión de la sociedad

8.3.5. Tematicas tratadas

8.3.5.1. El adulterio de Ana

8.3.5.2. La mujer es esclava de las opiniones ajenas

8.3.5.3. La desigualdad entre clases

8.3.5.4. La iglesia no sirve como consuelo a los seres humanos

8.3.6. Innovaciones técnicas:

8.3.6.1. El narrador omnisciente

8.3.6.2. El comportamiento de los personajes

8.3.6.3. El narrador suele alternar el estilo directo, indirecto y el indirecto libre

9. BENITO PÉREZ GALDÓS

9.1. Obras:

9.1.1. Tres etapas de la trayectoria novelística

9.1.1.1. Obras periodísticas, teatro pero lo más importante es la narrativa.

9.1.1.2. Las novelas de tesis (1870-1878)

9.1.1.2.1. Análisis de diferentes conflictos ideológicos

9.1.1.2.2. Los personajes representan posturas ideológicas enfrentadas

9.1.1.2.3. Los personajes están sometidos a la intención del autor de denunciar el conservadurismo

9.1.1.2.4. Doña perfecta, La familia de León Roch y Marinela

9.1.1.3. Las novelas contemporánea (1881-1889)

9.1.1.3.1. Refleja la diversidad de la realidad

9.1.1.3.2. A través de los barrios y calles de Madrid muestra su visión de España.

9.1.1.3.3. No tenía la misma simplicidad que en la etapa anterior

9.1.1.3.4. Los personajes son mas complejos y profundos, con más matices

9.1.1.3.5. Punto de vista técnico:

9.1.1.3.6. Fortunata y Jacinta (1887)

9.1.1.4. Las novelas espiritualistas (1890-1915)

9.1.1.4.1. Estudio de virtudes morales

9.1.1.4.2. Escenario sigue siendo Madrid

9.1.1.4.3. Muestra el fracaso de la burguesía en su esfuerzo transformador de la sociedad.

9.1.1.4.4. Gentes sencillas quienes atesoran la virtudes más elevadas

9.1.1.4.5. Obras

9.1.1.5. La novela histórica

9.1.1.5.1. Los episodios nacionales(1873-1912)

9.2. Vida:

9.2.1. La Palmas 1843- Madrid 1920

9.2.1.1. Murió ciego

9.2.2. compaginó la creación literaria con la prensa y la actividad política

9.2.3. Progresista

9.2.4. Apostó por la instauración del sistema republicano