La competencia en la comunicación lingüística.

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
La competencia en la comunicación lingüística. by Mind Map: La competencia en la comunicación lingüística.

1. Trastornos lingüísticos

1.1. Según el nivel al que afecta el trastorno

1.1.1. Trastornos del habla

1.1.1.1. Dislalia

1.1.1.2. Disartria

1.1.1.3. Disglosia

1.1.1.4. Tartamudez

1.1.1.5. Mutismo

1.1.2. Trastornos del sistema lingüístico

1.1.2.1. Déficits de base genética

1.1.2.1.1. Síndrome de Williams

1.1.2.1.2. Síndrome de Down

1.1.2.1.3. Trastornos del espectro autista (TEA)

1.1.2.1.4. Trastorno específico del lenguaje (TEL)

1.1.2.1.5. Dislexia

1.1.2.1.6. Disgrafía

1.1.2.2. Déficits adquiridos

1.1.2.2.1. Afasia

1.2. Según el origen del trastorno

1.2.1. Genéticos

1.2.2. De desarrollo

1.2.3. Adquiridos

1.2.4. Degenerativos

1.3. Según el componente lingüístico afectado

1.3.1. Trastornos de recepción

1.3.2. Trastornos de emisión

2. La comunicación

2.1. Inadecuaciones del esquema clásico

2.1.1. Es demasiado simplista. No se tienen en cuenta algunos aspectos que son cruciales para entender la comunicación lingüística entre seres humanos, tales como la existencia de una intención comunicativa,la relación que existe entre los interlocutores, etcétera.

2.2. El esquema clásico de la comunicación

2.2.1. Código

2.2.2. Mensaje

2.2.3. Emisor

2.2.4. Receptor

2.2.5. Canal

2.2.6. Referente

2.2.6.1. La realidad extralingüística a la que alude el mensaje

2.2.7. Contexto

2.3. Un nuevo modelo del proceso de comunicación

2.3.1. 1. El emisor posee un conjunto de representaciones internas que quiere transmitir.

2.3.2. 2. selecciona el tipo de señal que le parece más adecuada para lograr sus objetivos en ese intercambio comunicativo concreto: una señal en la que solo una parte de las representaciones que quiere transmitir aparecen codificadas por medios lingüísticos.

2.3.3. 3. El destinatario somete la señal recibida a un doble procesamiento, de descodificación e inferencial, así, forma en su mente un nuevo conjunto de representaciones, semejante al que quiso transmitirle el emisor.

3. Las destrezas lingüísticas

3.1. Las microdestrezas

3.2. Diferencias entre la lengua oral y la escrita

3.2.1. Lengua oral

3.2.1.1. Canal vocal-auditivo

3.2.1.2. El receptor percibe sucesivamente

3.2.1.3. Comunicación espontánea

3.2.1.4. Comunicación inmediata

3.2.1.5. Utiliza mucho los códigos no verbales

3.2.1.6. Hay interacción durante la emisión del texto.

3.2.1.7. Más dinámica e innovadora

3.2.2. Lengua escrita

3.2.2.1. Canal visual

3.2.2.2. El receptor percibe los signos simultáneamente

3.2.2.3. Comunicación elaborada

3.2.2.4. Comunicación diferida

3.2.2.5. Comunicación duradera

3.2.2.6. Apenas usa códigos no verbales

3.2.2.7. No existe interacción durante la composición

3.2.2.8. Más conservadora y menos dinámica

4. Lengua y variación geográfica

4.1. Según clase social

4.1.1. Lengua culta

4.1.1.1. Constituida por los rasgos lingüísticos que caracterizan el habla de las personas más instruidas, mejor formadas, así como más prestigiosas, de una comunidad

4.1.2. Lengua popular

4.1.2.1. Se manifiesta principalmente en los hablantes de estratos socioculturales medios y bajos

4.2. Lenguas de España

4.2.1. Castellano / Español

4.2.2. Gallego

4.2.3. Vasco / Euskera

4.2.4. Catalán

5. Lengua y cultura

5.1. ¿Cuáles son las relaciones entre lengua y cultura?

5.1.1. La lengua sirve para crear cultura y es vehículo de participación activa en las actividades culturales del entorno.

5.1.2. Mediante la lengua se expresan valores culturales de forma explícita o implícita

5.1.3. La lengua es el vehículo de comunicación entre distintas culturas.

5.2. La expresión de prejuicios y estereotipos culturales a través de la lengua

5.3. El uso sexista de la lengua

5.3.1. Nivel léxico

5.3.2. Nivel morfo-sintáctico

5.3.3. Nivel pragmático

5.4. Contenidos curriculares y el currículo implícito

5.4.1. Modelo de lengua

5.4.2. Modelo de cultura

5.4.3. Modelo de sociedad

5.4.4. Modelos didácticos

5.5. La comunicación intercultural. La competencia intercultural

5.5.1. Una lengua común.

5.5.2. El conocimiento de la cultura ajena.

5.5.3. El re-conocimiento de la cultura propia.

5.5.4. La eliminación de prejuicios.

5.5.5. Ser capaz de empatizar.

5.5.6. Ser capaz de metacomunicarse.

5.5.7. Tener una relación equilibrada.

5.6. La educación intercultural

6. El lenguaje humano. Las lenguas humanas

6.1. lenguaje

6.1.1. Capacidad cognitiva innata de la especie humana que permite aprender una lengua dentro de un período crítico siempre que tenga estímulos del entorno lingüístico

6.2. lengua

6.2.1. Es el sistema de conocimientos que empleamos para comunicarnos, adquiridos gracias a la facultad del lenguaje.

6.2.1.1. Propiedades de las lenguas humanas

6.2.1.1.1. Semanticidad

6.2.1.1.2. Arbitrariedad

6.2.1.1.3. Carácter discreto

6.2.1.1.4. Desplazamiento

6.2.1.1.5. Productividad / creatividad

6.2.1.1.6. Doble articulacion

6.2.1.1.7. Posibilidad de aprendizaje

6.2.1.1.8. Intercambiabilidad de roles

7. El desarrollo del lenguaje. La adquisición de la lengua

7.1. ¿La lengua materna se adquiere o se aprende?

7.1.1. Posturas existentes

7.1.1.1. INNATISMO: defiende que existe una capacidad lingüística básica genéticamente determinada; el estímulo externo (el contacto con una lengua) funciona como la chispa que desencadena un proceso de adquisición.

7.1.1.2. INNATISMO MODERADO: defiende que existe una capacidad de tipo lingüística innata. Pero se localiza en un área específica del cerebro.

7.1.1.2.1. Argumentos que apoyan a las posturas innatistas

7.1.1.3. CONDUCTISMO: no hay una capacidad lingüística innata específica, el estímulo externo es crucial para la adquisición de una lengua. La lengua se aprende viendo como se hace e invitándolo.

7.1.1.4. INTERACCIONISTAS MODERADOS No niegan que hay un componente innato lingüístico.Pero para un desarrollo correcto es necesario una interacción social explicita, hay que dirigirse al niño hablándole en maternes. (enlace externo con explicación del maternes)

7.1.1.4.1. Argumentos que apoyan a las posturas interaccionistas

7.1.1.5. EMERGENTISMO: defienden la existencia de un componente innato, pero no específicamente lingüístico. Si no que depende de: Memoria, reconocimiento, asociación, extraer pautas. Las cuales son innatas. También defienden que es necesario una interacción específica.

7.2. El aprendizaje de segundas lenguas. La educación primaria bilingüe

7.2.1. Puede conllevar que las primeras emisiones se repiten en el tiempo y un menor desarrollo léxico inicial (en comparación con monolingües de la misma edad).

7.2.2. El bilingüismo es una fuente de riqueza intelectual para el hablante, por su valor pragmático, la versatilidad lingüística que proporciona y el sentimiento de pertenencia a diferentes comunidades de habla.

7.3. El desarrollo lingüístico atípico

7.3.1. ¿Existen alteraciones/ trastornos/ disfunciones estrictamente lingüísticos?

7.3.1.1. Los sujetos con Trastorno Específico del Lenguaje tienen un desarrollo lingüístico inferior al normal teniendo en cuenta su edad y su cociente intelectual y no muestran pérdida auditiva, anomalía física, daño neuronal o disfunciones en su entorno que puedan justificarlo.

8. La lengua como competencia

8.1. Competencia lingüística

8.1.1. Estructura de la competencia lingüística.

8.1.1.1. Plano fónico

8.1.1.1.1. Conocemos los sonidos de nuestra lengua,

8.1.1.2. Plano morfológico

8.1.1.2.1. Todo hablante tiene un conocimiento formación de palabras en su lengua.

8.1.1.3. Plano sintáctico

8.1.1.3.1. Todo hablante reconoce sintagmas y oraciones bien formadas de su lengua.

8.1.1.4. Plano léxico

8.1.1.4.1. El hablante conoce la asociación entre los significados y los significantes de los morfemas y palabras de su lengua

8.2. Bilingüismo y niveles de representación. La alternancia de código.

8.2.1. Funciones:

8.2.1.1. footing

8.2.1.2. aclaración o énfasis

8.2.1.3. marcador de apoyo discursivo

8.3. La competencia pragmática/sociolingüística

8.3.1. Adecuar nuestros conocimientos lingüísticos a cada situación comunicativa. Un ejemplo claro en el que se ve afectado esta competencia es el trastorno TEA.

8.4. El concepto restringido de competencia comunicativa

8.4.1. En su sentido restringido se refiere a la suma de las competencias pragmática y sociolingüística. Esta concepción restringida del término competencia comunicativa implica asumir que hay ciertos conocimientos relacionados con la lengua que están vinculados directamente con el uso comunicativo de esta