Diseños de investigación en la investigación Cualitativa

Diseños de la Investigación Cualitativa

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Diseños de investigación en la investigación Cualitativa by Mind Map: Diseños de investigación en la investigación Cualitativa

1. Etnografía

1.1. Origen

1.1.1. La etnografía tiene sus orígenes en la antropología y la sociología. En 1922 surge como metodología científica utilizada por el antropólogo Bronislaw Malinowski.

1.2. Características

1.2.1. Investiga grupos o comunidades que comparten una cultura.

1.2.2. Interpretativa, reflexiva y constructivista

1.2.3. El investigador se debe sumergir en la actividades de la población objeto de estudio.

1.3. Fases

1.3.1. Planteamiento del problema

1.3.2. Delimitación del sistema social

1.3.3. Establecimiento del sitio y determinación de los participantes

1.3.4. Recolección de datos

1.3.5. Codificación

1.3.6. Descripción del ambiente e interpretación de la cultura.

1.3.7. Elaboración de reporte de recolección y análisis.

1.3.8. Ampliación de observaciones y verificación con participantes

1.3.9. Trabajo de campo

1.3.10. Elaboración de reporte final

1.4. Técnicas e instrumentos de recolección

1.4.1. Observación directa, entrevistas, reuniones grupales, biografías, imágenes, fotografías, grabaciones audiovisuales y documentos.

1.5. Análisis de datos.

1.5.1. Triangulación a partir de varias fuentes de información.

2. Etnografía Virtual

2.1. Origen

2.1.1. Se origina como respuesta del método etnográfico a una nueva realidad surgida con el auge de las NTIC.

2.2. Características

2.2.1. Participación continuada del investigador en los escenarios virtuales donde se desarrollan las prácticas que son objeto de análisis de dinámicas, negociaciones y transacciones.

2.2.2. Se utiliza la etnografía como metodología para hacer estudios en torno a Internet

2.2.3. Se realiza investigación etnográfica a través de Internet.

2.2.4. Hay simetría en la exploración, porque el investigador y los informantes utilizan los mismos medios.

2.3. Fases

2.3.1. Selección del campo de estudio e interrogantes.

2.3.2. Selección de los informantes y fuentes de datos, las estrategias de recolección y almacenamiento de información.

2.3.3. Trabajo de campo en el ciberespacio.

2.3.4. Análisis de la información.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección

2.4.1. A través de los medios que permitan acceder al ciberespacio y que faciliten la observación directa, entrevistas, reuniones grupales, biografías, imágenes, fotografías, grabaciones audiovisuales y documentos.

2.5. Análisis de datos.

2.5.1. Triangulación a partir de varias fuentes de información.

3. Estudio de caso

3.1. Origen

3.1.1. Se originó en la investigación médica y psicológica, y que ha sido utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein.

3.2. Características

3.2.1. A través de este método se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado.

3.2.2. Es ideal para estudios donde las teorías existentes son inadecuadas.

3.2.3. Posibilita el fortalecimiento, crecimiento y desarrollo de las teorías existentes o el surgimiento de nuevos paradigmas científicos.

3.3. Fases

3.3.1. Problematización

3.3.2. Revisión de literatura y formulación de proposiciones.

3.3.3. Obtención de datos

3.3.4. Análisis de datos: global y profundo

3.3.5. Conclusiones generales e implicaciones de la investigación.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección

3.4.1. Documentos, registros de archivos, entrevistas directas, observación directa y observación de los participantes.

3.5. Análisis de datos.

3.5.1. Unidades de significado, categorías, descripciones del fenómeno y experiencias compartidas.

4. Teoría fundamentada

4.1. Origen

4.1.1. Surge en 1967, propuesta por Barney Glaser y Anselm Strauss en su libro The discovery of Grounded Theory.

4.2. Características

4.2.1. Su objetivo es la construcción de teoría. Las proposiciones teóricas surgen de los datos que se obtienen de la investigación.

4.2.2. Comparación constante de datos para generar nuevas nociones y construir una teoría de la realidad.

4.2.3. Descripción profunda de los fenómenos.

4.3. Fases

4.3.1. Planteamiento del problema

4.3.2. Recolección de datos

4.3.3. Codificación abierta

4.3.4. Codificación axial

4.3.5. Validación de la teoría con los participantes

4.3.6. Elaborar reporte final

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección

4.4.1. Los datos se obtienen mediante: entrevistas y grupos de enfoque.

4.5. Análisis de datos.

4.5.1. El análisis de los datos se lleva a cabo mediante las siguientes fases:

4.5.1.1. 1. El microanálisis: revisión línea por línea para hacer una reducción de los datos obtenidos que permitan identificar incidentes que aporten elementos útiles.

4.5.1.2. 2. La codificación: abierta, axial y selectiva

4.5.1.3. 3. Estructuración de la teoría. Se construye una teoría que sea capaz de explicar lo sucedido, interpretar lo que está sucediendo y predecir lo que pueda pasar.

5. Investigación acción

5.1. Origen

5.1.1. 1940 por Kurt Lewin

5.2. Características

5.2.1. Busca resolver problemas cotidianos e inmediatos, para que exista una transformación social.

5.2.2. "Proceso continuo en espiral por el que se analizan los hechos y conceptualizan los problemas, se planificaban y ejecutaban las acciones pertinentes y se pasa a un nuevo proceso de conceptualización". (Bautista, 2011, p. 106).

5.2.3. Se investiga al mismo tiempo que se interviene.

5.2.4. Los participantes, objetos del estudio, colaboran en la detección de necesidades y en la implementación de los resultados del estudio.

5.3. Fases

5.3.1. Problematización

5.3.2. Diagnóstico

5.3.3. Diseño de una propuesta de cambio

5.3.4. Aplicación de la propuesta

5.3.5. Evaluación

5.3.6. Elaboración del informe

5.4. Técnicas e instrumentos de recolección

5.4.1. Observación participativa, intercambio de experiencias, entrevistas, reuniones grupales y cuestionarios.

5.5. Análisis de datos

5.5.1. "Involucrar a la comunidad en las decisiones sobre cómo analizar los datos y el análisis mismo".(Sampieri, Fernández, Baptista, 2014, p. 472).

6. Fenomenología

6.1. Origen

6.1.1. Su origen se remonta al matemático Edmund Husserl (1859-1938).

6.2. Características

6.2.1. "El método fenomenológico persigue el estudio de los fenómenos en tanto actos de conciencia más que del hecho en sí, por lo que es útil para estudiar los significados culturales en cualquier aspecto, o para hacer estudios de tipo sociológico y psicológico que pretendan conocer las estructuras de conciencia de grupos determinados". (Bautista, 2011, p. 108).

6.2.2. Tiene como objetivo descubrir el significado de un fenómeno para un grupo de personas.

6.2.3. Explica o compara fenómenos o experiencias.

6.2.4. "Primero, se identifica el fenómeno y luego se recopilan datos de las personas que lo han experimentado, para finalmente desarrollar una descripción compartida de la esencia de la experiencia para todos los participantes —lo que vivenciaron y de qué forma lo hicieron—". (Sampieri, Fernández, Baptista, 2014, p. 493).

6.3. Fases

6.3.1. "1. Determinar y definir el problema o fenómeno a estudiar.

6.3.2. 2. Recopilar los datos sobre las experiencias de diversos participantes con respecto al mismo.

6.3.3. 3. Analizar los comportamientos y narrativas personales para tener un panorama general de las experiencias.

6.3.4. 4. Identificar las unidades de significado y generar categorías, temas y patrones, detectando citas o unidades clave.

6.3.5. 5. Elaborar una descripción genérica de las experiencias y su estructura.

6.3.6. 6. Desarrollar una narrativa que combina las descripciones y la estructura a fin de transmitir la esencia de la experiencia en cuanto al fenómeno estudiado". (Sampieri, Fernández, Baptista, 2014, p. 494).

6.4. Técnicas e instrumentos de recolección

6.4.1. Observación directa, entrevistas a personas o grupos de enfoque, documentos y grabaciones audiovisuales.

6.5. Análisis de datos.

6.5.1. A través de las descripciones del fenómeno y experiencias compartidas.

7. Bibliografía

7.1. Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Bogotá: El manual moderno.

7.2. Sampieri, R, Fernández, C, Baptista, P(2014). Metodología de la investigación (6ª. ed.). D.F., México: McGraw Hill

7.3. Martínez Carazo, P. C. (2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. (20), 165-193 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005

7.4. Mosquera Villegas, M. A. (2008). De la Etnografía antropológica a la Etnografía virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. 18(53), 532-549. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70517572006

7.5. Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.proxy.umb.edu.co/lib/biblioumbsp/detail.action?docID=4735130.