PSICOLOGÍA POLITICA

Psicología Política

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
PSICOLOGÍA POLITICA by Mind Map: PSICOLOGÍA POLITICA

1. Determinantes de la Conducta del Voto

1.1. Señala distintas variables a la hora de explicar esta discrepancia entre sondeos y resultados electorales, discrepancia que al parecer refleja que ideología política y conducta de voto no tienen por qué ser perfectamente parejas.

1.2. Estabilidad del Voto. Emplearon las escalas SDO y RWA, con una pregunta relativa a la ideología política que evaluaba en un formato de Likert de 9 puntos de 1 (muy de izquierdas) a 9 (muy de derechas) y finalmente se incluyó en los cuestionarios otra pregunta relativa al partido político que se había votado en las anteriores elecciones nacionales y autonómicas.

1.3. Identificación Partidista. Se define como una vinculación psicológica entre un individuo y un partido político, que implica un sentimiento de pertenencia al partido como grupo de referencia.

2. Otras Formas de Participación Política

2.1. La conducta de voto no es la única forma en que se pueden manifestar las opiniones hacia los asuntos y decisiones políticas.

2.2. Definición de Participación Política. Verba y Nie (1972) se referían a la participación política como los actos legales de ciudadanos privados dirigidos a influir en la elección de los gobernantes o en las acciones que estos hayan de tomar.

2.3. Formas de Participación Política

2.3.1. Participación política convencional: está relacionada con las acciones llevadas a cabo durante un proceso electoral.

2.3.2. Participación política no convencional: se refiere a acciones como firmar peticiones, asistir a manifestaciones legales, participar en boicots, secundar huelgas legales e ilegales, ocupar edificios o fábricas, dañar la propiedad, llevar a cabo sabotajes, la violencia personal y otras.

2.3.3. Cuatro formas de participación Política: Persuasión electoral Participación convencional Participación violenta Participación directa pacífica

2.4. Evolución en la Participación Política

2.4.1. En primer lugar, al menos en lo que se refiere a la participación no convencional, los datos muestran una tendencia al crecimiento de este tipo de participación. Esto sucede a pesar de que simultáneamente el interés por la política y la frecuencia con que se discuten cuestiones políticas ha descendido.

2.4.2. Segundo, a partir de los datos analizados, es el hecho de que las diferencias de participación por grupos de edad se deben fundamentalmente a un efecto de ciclo vital, en comparación con el efecto generacional. La participación se incrementa a lo largo de la juventud hasta la madurez y luego desciende durante la etapa anciana.

3. Personalidad Autoritaria

3.1. Ha considerado que existen dos factores principales, subyacentes a los tipos de actitudes que evalúa la escala: sumisión y dominancia autoritaria.

3.1.1. La sumisión autoritaria se conceptualiza como un fenómeno endogrupal.

3.1.2. La dominancia autoritaria explica el comportamiento del individuo desde el nivel intergrupal.

3.2. Escala RWA (Right-Wing Authoritarianism) Estudia:

3.2.1. Sumisión autoritaria: predisposición de los individuos o grupos a juzgar como legítimo el poder de la autoridad en una sociedad.

3.2.2. Agresión autoritaria: creencia en que aquellos individuos o grupos que se desvían del orden establecido deben ser sancionados por las autoridades.

3.2.3. Convencionalismo: predisposición a apoyar convenciones y normas sociales aprobadas por las autoridades.

3.3. Procesos duales e ideología política

3.3.1. Teoría de la dominancia social. Propone que todas las sociedades humanas se estructuran en sistemas basados en jerarquías, en las cuales un grupo, que se erige como hegemónico, se caracteriza por tener un valor mucho más positivo que el resto, poseer mayor poder político, ejercer más influencia y gozar de un estatus social más elevado y de un acceso más fácil a los recursos importantes, como vivienda, educación, salud y otros (Sidanius y Pratto, 1999, 2004).

3.3.2. La asimetría comportamental. Esta hace alusión a las diferencias en los comportamientos de las personas pertenecientes a distintos grupos del sistema jerárquico, comportamientos que van a reforzar este sistema mediante ideologías, estereotipos y patrones de socialización.

4. Socialización Política

4.1. Desde la teoría del voto hereditario (Greenstein, 1965; Abramson, 1975) se afirma que la socialización familiar contribuye radicalmente a que los niños aprendan a identificarse con determinada opción política de manera que adquieren los denominados sesgos partidistas.

5. La definición se ha concertado en el estudio científico de los factores psicológicos que determinan la conducta política y el efecto de los sistemas políticos en los procesos psicológicos (Knutson, 1973; v. también Sears, Huddy y Jervis, 2003).