MODELOS CLÁSICOS Y POSCLÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
MODELOS CLÁSICOS Y POSCLÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN by Mind Map: MODELOS CLÁSICOS Y POSCLÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN

1. ENFOQUE SEMIÓTICO

1.1. Exponentes

1.1.1. Umberto Eco (1932-2016)

1.1.1.1. Semiólogo, filósofo y escritor italiano. Fue autor de numerosos ensayos sobre semiótica, estética, lingüística y filosofía, así como de varias novelas.

1.1.2. Roland Barthes (1915-1980)

1.1.2.1. Filósofo, escritor, ensayista y semiólogo francés. Influenciado por Ferdinand de Saussure y por Jacques Lacan.

1.2. Contexto histórico

1.2.1. Década de los 60

1.2.1.1. Guerra de Vietnam

1.2.1.1.1. Se difundían por los medios disntintas fotografías y otros tipos de material audiovisual que llegarían a ser símbolo de los horrores de la guerra. Esto contribuyó a un grave descontento en la sociedad.

1.2.1.2. Movimiento hippie

1.2.1.2.1. La creciente libertad de expresión originaría movimientos alternativos que llegarían a impactar en la percepción social y en la cultura.

1.3. Modelo

1.3.1. Basado en los conceptos de significado y significante.

1.3.1.1. El significado que se le da a los significantes depende de los factores externos, por lo que no siempre será el mismo.

1.4. Críticas y aportes

1.4.1. Positivo

1.4.1.1. Llega a un nivel más personal, pues la interpretación de los mensajes deja de ser colectiva.

1.4.1.2. Papel protagónico del receptor, se preocupa más por la comprensión de éste.

1.4.1.3. Es interdisciplinaria, pues incluye las ciencias sociales y algunas ramas de la filosofía.

1.4.2. Negativo

1.4.2.1. La interpretación del mensaje tiende a ser demasiado relativa.

1.4.2.2. Depende de las experiencias personales, por lo que es muy difícil que dos individuos se comprendan si no se encuentran relacionados por sus factores externos.

2. ESCUELA DE PALO ALTO

2.1. Exponentes

2.1.1. Paul Watzlawick (1921-2007)

2.1.1.1. Psicoterapeuta austriaco. Fue uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación humana y del constructivismo radical.

2.1.2. Erving Goffman (1922-1982)

2.1.2.1. Sociólogo y escritor canadiense. Considerado padre de la microsociología, centrada en el estudio de las unidades mínimas de interacción en grupos reducidos de individuos,

2.2. Contexto histórico

2.2.1. Década de los 60

2.2.1.1. Guerra de Vietnam

2.2.1.1.1. Movimientos de liberación popular nacionalistas dan origen a grandes revueltas civiles como el movimiento anti bélico en los Estados Unidos.

2.2.1.2. Surgimiento de la contracultura

2.2.1.2.1. El movimiento hippie tiene un gran auge al protestar las acciones violentas de la guerra de una manera pacífica en eventos masivos como festivales de música y artes.

2.3. Modelo

2.3.1. La comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación.

2.3.1.1. El receptor interpreta el mensaje de acuerdo a la relación que tiene con el receptor.

2.4. Críticas y aportes

2.4.1. Positivo

2.4.1.1. Toma en cuenta las formas no verbales de comunicación, pues toma actitudes o comportamientos como parte del proceso.

2.4.2. Negativo

2.4.2.1. Todos los intercambios se vuelven simétricos o complementarios, al estar significado y significante en el mismo nivel.

2.4.2.2. Excluye factores como la cultura en el proceso de interpretación.

3. MODELOS POSCLÁSICOS

3.1. CUATRO LEYES DE LOS MEDIOS

3.1.1. Exponentes

3.1.1.1. Marshall McLuhan (1911-1980)

3.1.1.1.1. Filósofo, profesor y teórico canadiense. Realizó diversos estudios sobre la naturaleza y efectos de los medios de comunicación en los procesos sociales.

3.1.1.2. Eric McLuhan (1942-2018)

3.1.1.2.1. Teórico canadiense considerado uno de los principales investigadores en temas de comunicación y los medios. Hijo de Marshall McLuhan.

3.1.2. Contexto histórico

3.1.2.1. Década de los 80

3.1.2.1.1. Guerra Fría

3.1.2.1.2. Grandes avances tecnológicos

3.1.2.1.3. Epidemia de VIH-SIDA

3.1.3. Modelo

3.1.3.1. Primera Ley: Extensión

3.1.3.1.1. Cada tecnología amplifica una facultad del usuario.

3.1.3.2. Segunda Ley: Caducidad

3.1.3.2.1. Cuando una facultad se amplifica, otra se embota o desaparece.

3.1.3.3. Tercera Ley: Recuperación

3.1.3.3.1. Todo medio recupera algo previamente obsoleto.

3.1.3.4. Cuarta Ley: Reversión

3.1.3.4.1. Una forma, al llegar al límite de su potencia, se transforma en algo distinto.

3.1.4. Críticas y aportes

3.1.4.1. Positivo

3.1.4.1.1. Reconoce el papel de la tecnología como determinante en el avance de la comunicación.

3.1.4.2. Negativo

3.1.4.2.1. Cae en un determinismo tecnológico cuando la comunicación no puede reducirse únicamente a la tecnología.

3.2. LAS MEDIACIONES SOCIALES

3.2.1. Exponentes

3.2.1.1. Jesús Martín Barbero (1937)

3.2.1.1.1. Teórico español de la comunicación y los medios que reside en Colombia. Autor del libro "De los medios a las mediaciones", primer gran aporte hispano a la Teoría de la Comunicación.

3.2.1.2. Manuel Martín Serrano (1940)

3.2.1.2.1. Teórico español de la comunicación. Su obra más importante es "La mediación social".

3.2.2. Contexto

3.2.2.1. Década de los 80 en América Latina

3.2.2.1.1. Guerras civiles bajo gobiernos dictatoriales.

3.2.3. Modelo

3.2.3.1. Un mensaje se entiende a partir de filtros generados a partir de la interacción social, la experiencia personal y la cultura, entre otros.

3.2.3.1.1. Cuatro ejes

3.2.4. Críticas y aportes

3.2.4.1. Positivo

3.2.4.1.1. Abarca un amplio espectro de situaciones y de componentes.

3.2.4.1.2. Estudia la relación entre emisor y receptor de una manera más compleja.

3.2.4.1.3. Es el primer aporte importante en materia de comunicación del mundo de habla hispana.

3.2.4.2. Negativo

3.2.4.2.1. Distorsiona la información a disposición del sujeto.

3.2.4.2.2. Se le dificulta ser objetivo, pues la interpretación del mensaje depende demasiado de factores externos.

3.2.4.2.3. Cae en el relativismo.

4. LINEAL

4.1. Exponentes

4.1.1. Claude Shannon (1916-2001)

4.1.1.1. Matemático, ingeniero eléctrico y criptógrafo estadounidense. Padre de la teoría de la información

4.1.2. Warren Weaver (1894-1978)

4.1.2.1. Biólogo e informatólogo estadounidense. Pionero de la traducción realizada por máquinas. Padre de la teoría de la información.

4.2. Contexto histórico

4.2.1. Segunda Guerra Mundial

4.2.1.1. Múltiples restricciones físicas en la comunicación como estrategia para evitar dar ventaja al bando enemigo.

4.3. Modelo

4.3.1. Centrado completamente en el canal

4.3.1.1. La comunicación es exitosa cuando no existe interferencia física.

4.3.1.1.1. RUIDO

4.4. Aportes y crítica

4.4.1. Positivo

4.4.1.1. Universalmente aplicable

4.4.1.2. Verifica la recepción de información

4.4.1.3. Transmisión simple y efectiva del mensaje

4.4.2. Negativo

4.4.2.1. Al tener un enfoque puramente técnico no considera el contenido del mensaje

4.4.2.2. Pasa por alto la semántica de la información transmitida

4.4.2.3. Posiciona la fuente de influencia en el emisor, mientras que el receptor adopta un papel pasivo.

5. FUNCIONALISTA

5.1. Exponentes

5.1.1. Harold Lasswell (1902-1978)

5.1.1.1. Sociólogo estadounidense. Considerado uno de los fundadores de la psicología política.

5.1.2. Paul Lazarsfeld (1901-1976)

5.1.2.1. Sociólogo austriaco y padre de la investigación en el ámbito de la comunicación. Fundó el Instituto de Investigación Aplicada en Psicología Social de Austria.

5.2. Contexto histórico

5.2.1. Adolf Hitler en Alemania

5.2.2. Jueves Negro en Wallstreet (1929)

5.2.3. Colectivización de la agricultura rusa

5.3. Modelo

5.3.1. Los mensajes emitidos por los medios no llegan directamente a la población, sino a través de los líderes, quienes filtran la información.

5.3.1.1. Persuasión para la compra de una ideología

5.3.1.1.1. Vigilancia para el control social

5.3.1.1.2. Refuerzo de las normas sociales

5.3.1.1.3. Efecto narcotizante, genera apatía o inactividad

5.4. Aportes y crítica

5.4.1. Positivo

5.4.1.1. El receptor cumple una parte esencial en el modelo

5.4.1.2. Pone alerta a la población para no dejarse manipular

5.4.1.3. Le da protagonismo al trabajo de campo

5.4.2. Negativo

5.4.2.1. Reduce la capacidad de reacción del receptor

5.4.2.2. Genera desconfianza hacia los medios

5.4.2.3. Elimina la posibilidad de una diversidad ideológica

6. TEORÍA CRÍTICA DE COMUNICACIÓN DE MASAS

6.1. Exponentes

6.1.1. Max Horkheimer (1895-1973)

6.1.1.1. Filósofo, sociólogo y psicólogo alemán de la Escuela de Frankfurt.

6.1.2. Theodor Adorno (1903-1969)

6.1.2.1. Filósofo, sociólogo y musicólogo alemán de la Escuela de Frankfurt.

6.2. Contexto histórico

6.2.1. Sociedad posguerra en la década de los 40

6.2.1.1. Desequilibrio en el sistema político, con repercusiones en el ámbito social y económico.

6.3. Vertientes

6.3.1. Aguja hipodérmica

6.3.1.1. La clase dominante "implanta" una ideología mediante la información transmitida en los medios.

6.3.2. Efectos limitados

6.3.2.1. El receptor asimila la información transmitida por los medios si la considera útil o gratificante.

6.3.3. Agenda setting

6.3.3.1. Los medios definen los temas importantes dentro de la sociedad, así como aquellos que deben evitarse.

6.4. Aportes y crítica

6.4.1. Positivo

6.4.1.1. Desarrolla en la sociedad una visión más crítica

6.4.1.2. Toma en cuenta la comunicación de uno a muchos

6.4.1.3. Promueve la reflexión en el contexto donde se vive y los factores que inciden en la opinión

6.4.2. Negativo

6.4.2.1. Demoniza a los medios

6.4.2.2. Presenta una incapacidad del receptor para reaccionar

6.4.2.3. Minimiza al receptor ante el emisor

7. ESTRUCTURALISTA

7.1. Exponentes

7.1.1. Ferdinand de Saussure (1857-1913)

7.1.1.1. Lingüista suizo, padre de la lingüística estructural, fundador de la lingüística moderna y de la semiótica.

7.1.2. Roland Barthes (1915-1980)

7.1.2.1. Crítico, ensayista y semiólogo francés. Fue uno de los principales representantes de la crítica estructuralista.

7.2. Contexto histórico

7.2.1. Acelerado crecimiento económico tras la Segunda Guerra Mundial en E.E.U.U.

7.2.2. Guerra Fría

7.2.2.1. Poderío tecnológico y militar de los Estados Unidos.

7.3. Modelo

7.3.1. Se centra en el emisor, el contexto y el código

7.3.1.1. Importancia a la función poética

7.3.1.1.1. Utiliza el lenguaje con propósito estético.

7.4. Críticas y aportes

7.4.1. Positivo

7.4.1.1. Es interdisciplinario

7.4.1.2. Posee un enfoque antropológico

7.4.1.3. No se centra exclusivamente en un único elemento

7.4.2. Negativo

7.4.2.1. Se centra mayormente en la forma, aunque no cumpla una función tan relevante

7.4.2.2. El uso excesivo de la función poética del lenguaje puede llevar a la confusión

7.4.2.3. No plantea la universalidad, pues se centra en un contexto específico

8. SOCIODINÁMICA DE LA CULTURA

8.1. Exponentes

8.1.1. Abraham Moles (1920-1992)

8.1.1.1. Ingeniero y sociólogo francés. Presentó el concepto de "cultura-mosaico" y desarrolló la sociología cultural de masas.

8.1.2. Raymond Williams (1921-1988)

8.1.2.1. Intelectual galés del Círculo de Birmingham. Abordó sus investigaciones desde una perspectiva "marxista culturalista", que describe las implicaciones de la cultura en los procesos históricos y sociales.

8.2. Contexto histórico

8.2.1. Década de los 60

8.2.1.1. Guerra de Vietnam

8.2.1.1.1. No era apoyada por la sociedad. Medios de comunicación contribuyeron a esa postura, pues fue ampliamente cubierta.

8.2.1.2. Movimientos contraculturales

8.2.1.2.1. El movimiento hippie promueve la libertad y la creatividad. Jóvenes adeptos a esta cultura eran una creciente audiencia consumidora de los medios audiovisuales.

8.3. Modelo

8.3.1. Existen varios protagonistas que definen la cultura en una sociedad.

8.3.1.1. Difusores de la cultura

8.3.1.1.1. Micromedia

8.3.1.1.2. Mass media

8.3.1.1.3. Macromedia

8.3.2. Cultura es individual y social

8.3.2.1. Mosaico cultural

8.3.2.1.1. Cada parte es una cosa por sí misma, pero al mismo tiempo se conglomera en algo más grande como un todo.

8.4. Críticas y aportes

8.4.1. Positivo

8.4.1.1. Relaciona directamente la interacción de los individuos con su entorno.

8.4.1.2. Exalta las diferencias individuales.

8.4.1.3. Otorga a cada individuo un papel esencial en la cultura; todos son parte de la misma.

8.4.2. Negativo

8.4.2.1. Demasiado subjetivo, el entorno terminaría siendo determinado por la cultura.

8.4.2.2. No toma en cuenta la trascendencia del mensaje de generación en generación.

8.4.2.3. El mensaje no podría ser global, pues está determinado por su contexto.