SOCIALIZACIÓN POLÍTICA PARA LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA Manuel Salguero

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
SOCIALIZACIÓN POLÍTICA PARA LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA Manuel Salguero by Mind Map: SOCIALIZACIÓN POLÍTICA PARA LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA Manuel Salguero

1. Gobierno Óptimo

1.1. Republicanismo Cívico

1.1.1. BASES

1.1.1.1. Tolerancia

1.1.1.2. Autonomía Personal

1.1.2. DESARROLLO DEL SH

1.1.2.1. Socialización

1.1.2.2. Educación

2. Educación para la ciudadanía

2.1. Socialización educativa necesaria para preparar a los miembros de c/generación para que asuman las responsabilidades de su estatus de ciudadanos

2.1.1. Tarea socializadora: Adquisición de disposiciones, actitudes, valores y lealtades: vinculados a la ciudadanía democrática

2.2. Educación institucionalizada: instancia donde se proporcionan los instrumentos intelectuales del análisis y deliberación crítica

2.2.1. Importancia de la socialización para la ciudadanía política democrática: hay una creciente apatía en los procesos electorales, surgimiento de nacionalismos, tensiones generadas por el aumento de una población multicultural, fracaso de políticas medioambientales, etc

2.2.1.1. Así, las democracias corren el riesgo de volverse inestables o difíciles de gobernar: es necesario el papel de la ciudadanía activa y participativa para el buen funcionamiento de la democracia

2.2.1.1.1. Si la educación se basa en la cultura de los derechos fundamentales y de la democracia, se asegura un sistema de convivencia guiado por el valor de la dignidad humana: sociedad libre

2.3. Necesidad de una nueva ciudadanía y un republicanismo cívico-moral

2.4. Se han dejado de lado los intereses de todos: colectivos: igualdad, libertad, paz, solidaridad, no discriminación  se atienden los intereses privados

2.4.1. hay un adormecimiento al compromiso y a los deberes que descarga la responsabilidad en lo que es lo políticamente correcto

3. Republicanismo

3.1. Apunta a la idea de una comunidad política activa de los ciudadanos que compartes un conjunto de valores cívicos

3.1.1. Propugna un Estado democrático de derecho con una democracia deliberativa, participativa, receptar de crítica, sostenida sobre normas cívicas

3.2. Virtudes generales: coraje cívico, acatamiento de la ley, retrasar la inmediatez en la gratificación personal, adaptarse a cambios económicos

3.2.1. Valores en sentido procedimental: capacidad de elección, tolerancia, justicia como imparcialidad, respeto por la verdad y por el razonamiento

3.2.1.1. Virtudes específicas: espíritu público, respetar los derechos de los demás, moderar las propias reclamaciones, civilidad y tolerancia, sentimiento de solidaridad y lealtad

3.3. Esto implica la capacidad de implicarse en el discurso público y cuestionar la autoridad

3.3.1. Se exige una ciudadanía activa y participativa: modo de evitar el debilitamiento de las instituciones justas

3.3.1.1. REPUBLICANISMO FUERTE

4. Aprendizaje Terciario

4.1. Es un nuevo mecanismo de adaptación que consiste en aprender a romper la regularidad, en librarse de hábitos y en evitar habituarse, en reorganizar experiencias fragmentarias para que formen pautas anteriormente poco familiares.

4.1.1. Capacidad de los estudiantes de prescindir de pautas y hábitos

5. Modelos de Educación para la d. deliberativa

5.1. Democracia deliberativa de la racionalidad pública

5.1.1. Supuesto

5.1.1.1. Apuesta una igualdad entre los ciudadanos, implica razonar sobre conjuntamente y de ser interpelados por las razones de los otros, teniendo que ser conscientes de que hay valores propios de las distintas teorías comprensivas.

5.1.1.1.1. Argumento justo o Injusto --> Rawls

5.1.1.1.2. Ciudadano ¿Ideal?

5.1.1.1.3. ¿Tolerancia Limitada?

5.1.2. Modelo de Educación

5.1.2.1.  Aprender los métodos del razonamiento y captar sus limitaciones.

5.1.2.2.  Aprehensión crítica de la posibilidad de un razonable desacuerdo en cuestiones morales.

5.1.2.3.  — Capacidad para estar dispuesto a considerar las razones de los demás.

5.1.2.4.  Aprender que la tolerancia cívica es una consecuencia de la racionabilidad compartida que exige restricciones y respeto.

5.2. Modelo deliberativo de la reciprocidad igualitaria la democracia:

5.2.1. Supuesto básico

5.2.1.1. Se aboga una racionalidad práctica que lleve a acuerdos entre los afectados, además, los ciudadanos deben gozar de IGUALDAD SUSTANTIVA, tener las mismas oportunidades en condiciones de igualdad, simetría y no exclusión, en una esfera pública interconectada, más allá del espacio institucional.

5.2.2. Modelo de Educación

5.2.2.1.  La participación debe ser guiada por la Igualdad.

5.2.2.2.  TODOS tienen derecho, sin exclusiones, a cuestionar los temas de la conversación.

5.2.2.3.  Las restricciones del diálogo limitan las oportunidades de autoclarificación y reflexión.

5.2.2.4.  Todos tienen derecho a reflexionar sobre las reglas del procedimiento discursivo.

5.2.2.5.  La deliberación desempeña un papel formativo en la reflexión crítica sobre los dif. puntos de vista y una articulación coherente.

5.3. Modelo de democracia comunicativa

5.3.1. Supuesto Básico

5.3.1.1. Young argumenta que la diferencia permite llegar al entendimiento en la discusión democrática. Pero es necesario una + interacción de los individuos, + medios que faciliten la discusión

5.3.2. Modelo de Educación

5.3.2.1. Uso de retórica que ayuda a elaborar una discusión con buenas razones para ser persuasivo.

5.3.2.2. Narración de historias que faciliten la discusión.

5.3.2.3. Un m. de escuela deliberativa que atienda a la articulación de las razones y asegure que las perspectivas sean oídas, propiciando espacios para la expresión.

6. Elementos centrales para la Democracia

6.1. Valores

6.1.1. Tolerancia

6.1.2. Autonomía

6.1.3. Participación

6.2. Dos perspectivas principales

6.2.1. Posición Minimalista Galston

6.2.1.1. Se considera que la tolerancia tiene más como misión proteger la diversidad, que dar protagonismo a la capacidad de elegir, lo que ha de aplicarse tanto a la educación como al poder del Estado.

6.2.2. Posición Maximalista Gutman

6.2.2.1. Aquí la autonomía es de mayor prioridad, sobre tolerancia, y se busca el análisis crítico para la comprensión de las dif. posiciones en la sociedad, bajo actitudes de civilidad y respeto.

7. Socialización

7.1. ¿Qué es?

7.1.1. Proceso por el que el individuo adquiere la cultura (conocimientos, normas y actitudes) ya existente en el grupo al que se incorpora.

7.2. ¿Cuál es la Naturaleza?

7.2.1. Es ético-política, encaminada a las exigencias jurídico-políticas de una ciudadanía democrática.

7.3. Agentes de Socialización

7.3.1. Familia

7.3.2. Escuela

7.3.3. Trabajo

7.3.4. Iglesia

7.3.5. Medios de Comunicación

7.3.6. Instituciones y PP.

8. Concepto de Ciudadanía

8.1. En los noventa

8.1.1. Se vinculó a la participación e integración del SH en la vida de la ciudad y la comunidad política.

8.1.1.1. SH como Animal Cívico

8.1.1.2. Polis

8.2. Desde la perspectiva jurídica-política

8.2.1. En un primer momento, se vinculó con un status de libertad del SH bajo un conjunto de derechos y obligaciones.

8.2.2. Se vinculó a la pertenencia del SH a un Estado de derecho, en donde es titular de derechos (de participación).

8.2.2.1. SH como sujeto de derechos.

8.2.2.2. Estado-Nación.

9. Escuela como Primera Instancia de Socialización

9.1. El sistema Educativo tiene dada función mediante la interiorización de habilidades, conocimientos prácticos y valores culturales.

9.1.1. EN LA CULTURA POLÍTICA Y CULTURA CÍVICA

9.1.1.1. La educación Cívica es un INSTRUMENTO fundamental

9.1.1.1.1. IDENTIDAD INDIVIDUAL Y SOCIAL

10. Ciudadanía en la Sociedad Actual

10.1. En la sociedad Multicultural Actual

10.1.1. Hay una crisis de "ciudadanía" bajo la concepción liberal, ya no compagina con el Estado-Nación.

10.1.1.1. ES NECESARIO

10.1.1.1.1. Ciudadanos demócratas, para que así la democracia prospere.

10.2. Kymlicka y la ciudadanía diferenciada.

10.2.1. Reivindica 1política de reconocimiento de las minorías étnicas y culturales que incluye una tutela efectiva por parte del Edo.

10.2.2. Exige la necesidad de tutelar los derechos de los SH integrados en las minorías frente a las restricciones internas que provienen de esos mismos grupos.

10.2.2.1. CRÍTICA

10.2.2.1.1. Los ciudadanos pertenecen a una ciudadanía estatal, pero pertenecen a otros g. con una entidad suficiente p/ determinar sus opciones vitales de sentido.

11. CARAS DE LA CIUDADANÍA

11.1. Status libertatis

11.1.1. Esfera privada del ciudadano en la que no debe injerirse el EDO.

11.2. Status civitatis

11.2.1. Relativo a los derechos de los ciudadanos a la tutela jurídica y prestación de servicios públicos por parte del Edo.

11.3. Status activae civitatis

11.3.1. Referente a la participación en las funciones públicas.