COMUNICACIÓN DE MASA
by Julieth Imbacuan
1. 3.1.PREMISAS
2. LA EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS COMUNICACIONES DE MASAS
3. NUEVAS TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
4. PRIMERA PARTE
5. SEGUNDA PARTE
6. 1. Contextos y paradigmas en la investigación sobre los medios.
7. Presenta los principios y paradigmas teóricos de la comunicación
8. Incluyendo las primeras hipótesis que dieron fundamento a la disciplina como la teoría hipodérmica.
9. Pasando por las corrientes funcionalistas, los estudios culturales y la teoría critica.
10. 1.1. Premisa
11. La presentación y el análisis de las distintas teorías no siguen simplemente un criterio cronológico, sino que a la vez están dispuestos a darnos las denominaciones.
12. 1. El contexto social, histórico,económico en que un determinado modelo teórico sobre las comunicaciones de masas ha aparecido o se ha difundido
13. 2.El tipo de teoría social implícita o explicitadamente declarada de las teorías mediológicas
14. 3. El modelo de proceso comunicativo que presenta cada teoría mediológica
15. 1.2. LA TEORÍA HIPODÉRMICA
16. Los elementos que más caracterizaron el contexto de la teoría hipodérmica son, la novedad del fenómeno de las comunicaciones de masa
17. 1.2.1.La sociedad de masas
18. Las acciones de las masa aportan directamente a su meta e intentan llegar a ella por la vía más breve. Las masas además se componen de personas que no se conoce, especialmente separadas unas de las otras, con escasas o ninguna posibilidad de interactuar.
19. 1.2.2.El modelo «comunicativo» de la teoría hipodérmica
20. La unidad estímulo/respuestas expresa por tanto los elementos de toda forma de comportamiento
21. 1.2.3.El modelo de Lasswell y la superación de la teoría hipodérmica.
22. El esquema de Lasswell organizó la incipiente communication research en torno a dos de sus temas centrales y de más larga duración el análisis de los efectos y el análisis de los contenidos y a la ves descubrió los demás sectores de desarrollo del campo, sobre todo el control analysis
23. 1.3. LA CORRIENTE EMPÍRICO-EXPERIMENTAL O <<DE LA PERSUASIÓN>>
24. La corriente experimental conduce al abandono de la teoría hipodérmica, paralelamente a los estudios empíricos sobre el terreno, y las adquisiciones de estos dos campos se hallas estrechamente vinculados entre sí.
25. 1.3.1.Los factores relativos a la audiencia
26. La fragmentación de los trabajos de investigación, el elevado número de las variantes en el juego y el intrincado de sus respectivas relaciones, hacen casi imposible presentar una ilustración exhaustiva.
27. 1.4. LOS ESTUDIOS EMPÍRICOS SOBRE EL TERRENO O << DE LOS EFECTOS ILIMITADOS >>
28. Las perspectivas que caracteriza el comienzo de la investigación sociológica empírica sobre las comunicaciones de masas afecta globalmente a todos los media desde el punto de vista de su capacidad de influencia sobre el público.
29. 1.4.1.Los estudios sobre el consumo de los medios.
30. El carácter descriptivo de estos trabajos se describe obviamente a su naturaleza <<administrativa>> pero no se impide que posean también una indudable importancia teórica
31. 1.4.2.El contexto social y los efectos de los medios.
32. Los Efectos Provocados por Medios de Comunicación de Masas << Depende de las Fuerzas sociales señorea En un Determinado período m >>
33. Trata de explicar el tipo de influencia que pueden llegar a ejercer los medios de comunicación de masas en la población.
34. El análisis de la agenda setting se ha limitado muy a menudo a un contexto comunicativo específico, el de la campaña electoral.
35. 2.1. PREMISA
36. a evolución de los efectos cambia en dos puntos fundamentales: el tipo de efecto y el marco temporal
37. La teoría de los efectos limitados contribuía a defender a ambos de controles y presiones sociales excesivas
38. La sociología del conocimiento se centra en la importancia de los procesos simbólicos y comunicativos
39. 2.2.LA HIPÓTESIS DE LA AGENDA SETTING
40. Es un conjunto integrado de presupuestos y estrategias de investigación.
41. Asumen importancia los factores que realizan distorsiones involuntarias en la información
42. El sujeto jerarquiza los problemas de forma parecida a la que lo haría los mass media que consume,
43. 2.3. ALGUNOS DATOS SOBRE EL EFECTO AGENDA - CONFIGURACIÓN
44. en su conjunto los datos parecen demostrar un cierto nivel de efecto de agenda
45. 2.3.1.LA DIFERENTE PODER DE LA AGENDA EN LOS DISTINTOS MEDIOS
46. Todo esto no hace más que corroborar la incapacidad, por parte de las televisiones, de proporcionar instrumentos cognoscitivos
47. Su importancia esta vinculada al hecho de ofrecer la posibilidad de concretar las dos principales tendencias de análisis la sociología y la específicamente comunicativa
48. 3.2. LOS ESTUDIOS SOBRE LOS EMISORES: DESDE GATEKEEPER AL NEWSMAKING
49. El efecto, los estudios sobre los emisores han sido confinados, en general a los niveles mas bajos de las operaciones productivas de los medios.
50. 3.3. EL NEWSMAKING: CRITERIOS DE IMPORTANCIA Y NOTICIABILIDAD
51. 3.4.EL NEWSMAKING: LOS VALORES/NOTICIA
52. En general puede afirmarse que cada nuevo sector, tema argumento o bloqueo temático que representa una ampliación informativa
53. 3.5. LAS RUTINAS PRODUCTIVAS
54. Hijo tres: la recogida, la selección, la representación. Cada lugar a rutinas y procesos de trabajo articulados.
55. 3.6.LA SELECCIÓN DE LAS NOTICIAS
56. En la selección de noticias, su importancia no es el único y exclusivo criterio
57. 3.7.El EDITING Y LA PRESENTACIÓN DE LAS NOTICIAS.
58. El problema la importancia que poseen las aserciones sobre el público tiene bastante que ver con la operación
59. 3.8. ALGUNAS OBSERVACIONES FINALES
60. La significatividad de dicha tendencia de análisis consiste también, sin embargo, en la integración de las exigencias más destacadas por la actual communication research
61. CONLUSIONES
62. Sin duda alguna, al pretender ofrecer una síntesis de los momentos y problemas más importantes de la investigación de la comunicación, ligando una hipótesis interpretativa sobre el desarrollo.
63. Si bien durante mucho tiempo la hostilidad o la indiferencia entre los contrapuestos (análisis administrativo frente a teoría crítica
64. imagen