El periodo de entreguerras

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
El periodo de entreguerras by Mind Map: El periodo de entreguerras

1. La crisis de los años 30

1.1. Situación inicial

1.1.1. Recuperación de la economía europea

1.1.2. Dependencia entre las economías estadounidense y europea

1.1.3. Prosperidad aparente

1.2. Causas

1.2.1. Crédito fácil pero falta de liquidez real

1.2.2. Superproducción

1.2.2.1. Acumulación de excedentes

1.2.3. Bajos precios productos agrícolas

1.2.4. Inversiones especulativas en Bolsa

1.2.4.1. Subida de las acciones

1.2.4.2. Fáciles beneficios

1.2.4.3. Elevado riesgo

1.3. El crack del 29.

1.3.1. Desencadenante de la crisis

1.3.1.1. La crisis comienza en EEUU

1.3.1.1.1. El crack de Wall Street (Bolsa de Nueva York)

1.3.2. Acciones sobrevaloradas

1.3.3. Venta masiva de acciones

1.3.3.1. Octubre de 1929

1.3.4. Hundimiento de su valor

1.3.5. Ruina de millones de inversores

1.4. La Gran Depresión (1929-1936)

1.4.1. Efecto dominó de la crisis

1.4.1.1. Bancos

1.4.1.1.1. Quiebras

1.4.1.2. Empresas

1.4.1.2.1. Cierre

1.4.1.2.2. Despidos

1.4.1.3. Familias

1.4.1.3.1. Hipotecas impagadas

1.4.2. La crisis se extiende a otros países

1.4.2.1. Proteccionismo de EEUU

1.4.2.1.1. Perjudica las relaciones comerciales internacionales

1.4.2.2. Retirada de los capitales invertidos en Europa

1.4.2.2.1. Crisis en Alemania

1.4.2.2.2. Crisis en Gran Bretaña y Francia

1.4.3. Depresión económica sin precedentes

1.4.3.1. Paro

1.4.3.2. Descenso del consumo

1.4.3.3. Descenso de la producción

1.4.3.4. Pobreza

1.5. La lucha contra la Depresión

1.5.1. EEUU

1.5.1.1. el New Deal

1.5.1.1.1. F.D. Rooselvelt, presidente de los EEUU

1.5.1.1.2. Compromiso para sacar al país de la crisis

1.5.1.1.3. Intervención del Estado en la economía: el Estado motor de la economía

1.5.1.1.4. Valoración

1.5.2. Alemania

1.5.2.1. Totalitarismo nazi

1.5.3. Italia

1.5.3.1. Fascismo

1.5.4. Francia y Gran Bretaña

1.5.4.1. Políticas parecidas a la de EEUU

2. Totalitarismo soviético: el estalinismo

2.1. Josef Stalin

2.1.1. Rivalidad entre Trotski y Stalin

2.2. Evolución política

2.2.1. Gobierno personal de Stalin

2.2.2. Régimen policiaco

2.2.2.1. Campos de trabajo

2.2.2.2. Purgas

2.2.2.3. Eliminación disidencia política

2.3. La economía

2.3.1. Planificación económica

2.3.2. Industrialización

2.3.3. Crecimiento económico desigual

2.4. La sociedad

2.5. Cultura y arte

2.5.1. Arte al servicio del estado y a su líder

2.5.2. Realismo socialista

3. La Sociedad de Naciones

3.1. Objetivos

3.1.1. Garantizar la paz

3.1.2. Regular relaciones internacionales

3.2. Concepto

3.2.1. Organización supranacional

3.2.2. Antecedente ONU

3.3. Problemas

3.3.1. Veto Reino Unido y Francia

3.3.2. Incapacidad para intervenir

3.3.3. Ausencia de EEUU y la URSS

3.4. Logros

3.4.1. Mediación entre Alemania y Francia

3.4.2. Tratado de Locarno

4. La posguerra: las democracias

4.1. Características generales

4.1.1. Dificultades para la recuperación

4.1.2. Diferentes ritmos

4.2. Alemania

4.2.1. Nueva forma de estado:República de Weimar

4.2.2. Dificultades económicas

4.2.2.1. Reparaciones de guerra

4.2.2.2. Superinflación monetaria

4.2.3. Intentos revolucionarios de partidos extremistas

4.2.4. Cierta recuperación a partir de 1925

4.3. Francia y Reino Unido

4.3.1. Reajuste económico difícil

4.3.1.1. Desempleo

4.3.2. Commonwealth

4.3.2.1. Transformación Imperio británico

4.4. EEUU

4.4.1. País más beneficiado

4.4.2. Auge económico

4.4.3. Primera potencia mundial

5. El ascenso de los totalitarismos

5.1. Causas

5.1.1. Crítica situación de Europa durante la posguerra

5.1.1.1. Dificultades para recuperarse de la I Guerra Mundial

5.1.1.2. Miedo a una revolución obrera

5.1.2. Efectos de la crisis económica del 29

5.1.3. Desgaste y desconfianza del sistema liberal

5.2. El totalitarismo comunista: el estalinismo

5.3. El totalitarismo fascista

5.3.1. Características

5.3.1.1. Movimiento de masas: apoyo de todas las clases sociales

5.3.1.2. Estado totalitario centralizado controlado por el Partido

5.3.1.3. Rechazo de

5.3.1.3.1. Democracia liberal: ineficaz

5.3.1.3.2. Socialismo y comunismo

5.3.1.4. Uso del terror

5.3.1.4.1. Fuerzas paramilitares

5.3.1.4.2. Campos de concentración

5.3.1.5. Manipulación de las masas

5.3.1.5.1. Propaganda

5.3.1.5.2. Control de la cultura

5.3.2. Métodos de actuación

5.3.2.1. Culto al líder carismático

5.3.2.1.1. Duce

5.3.2.1.2. Führer

5.3.2.2. Jerarquización social en clases y corporaciones

5.3.2.2.1. Rechazo de la lucha de clases

5.3.2.3. Exaltación del militarismo

5.3.2.3.1. Educación

5.3.2.3.2. Organizaciones ciudadanas

5.3.2.4. Recurso al revanchismo y justificación de la guerra

5.3.2.5. Nacionalismo exacerbado

5.3.3. El fascismo italiano

5.3.3.1. La llegada al poder

5.3.3.1.1. Situación de la posguerra

5.3.3.1.2. Mussolini y el Partido Fascista

5.3.3.1.3. Marcha sobre Roma

5.3.3.2. Características

5.3.3.2.1. Política interior

5.3.3.2.2. Política exterior

5.3.3.2.3. Política económica

5.3.3.2.4. Política social

5.3.4. El totalitarismo nazi

5.3.4.1. El acceso al poder

5.3.4.1.1. Crisis económica y social en los años 30

5.3.4.1.2. Hitler gana las elecciones en 1933

5.3.4.2. Características

5.3.4.2.1. Política interior

5.3.4.2.2. Política exterior

5.3.4.2.3. Política económica

5.3.4.2.4. Sociedad

5.3.4.2.5. Rearme

6. La cultura y el arte

6.1. Ciencia y pensamiento

6.1.1. Filosofía

6.1.1.1. Existencialismo

6.1.1.1.1. Sartre

6.1.1.1.2. Angustia y soledad del ser humano

6.1.1.2. Vitalismo

6.1.1.2.1. Nietzsche

6.1.1.2.2. Superhombre

6.1.2. Ciencia

6.1.2.1. Física

6.1.2.1.1. Teoría de la relatividad

6.1.2.1.2. Estudios sobre el átomo

6.1.2.2. Electrónica

6.1.2.2.1. Electrodomésticos

6.1.2.3. Biología y medicina

6.1.2.3.1. Genética

6.1.2.3.2. Hormonas

6.2. Cultura de masas

6.2.1. Causas

6.2.1.1. Democracia

6.2.1.2. Avances sociales

6.2.1.3. Extensión de la educación

6.2.1.4. Desarrollo de los medios de comunicación

6.2.2. Concepto

6.2.2.1. Ideas y valores que están presentes en gran parte de la sociedad

6.3. Desarrollo de los medios de comunicación

6.3.1. Informan y crean opinión

6.3.2. Influyen en la sociedad y los gobiernos

6.3.3. Radio

6.3.3.1. Artículo de consumo

6.3.4. Cine

6.4. Auge de los movimiento sociales

6.4.1. Defensa de la libertad, derechos civiles, igualdad

6.4.2. El sufragismo

6.4.2.1. Reclaman el derecho a votar para la mujer

6.4.2.2. Mayor fuerza en Gran Bretaña

6.4.2.2.1. Huelgas de hambre

6.4.2.2.2. Manifestaciones

6.4.2.2.3. Derecho al voto en 1917

6.4.2.3. Favorecido por el impacto de la I Guerra Mundial

6.4.2.4. Extensión por numerosos países en los años 20 y 30

6.4.2.5. Movimiento de liberación de la mujer

6.4.2.5.1. Vestido

6.4.2.5.2. Peinado

6.4.2.5.3. Papel de la mujer

6.5. El arte

6.5.1. Características generales

6.5.1.1. Grandes cambios

6.5.1.2. Crisis en el arte

6.5.2. Arquitectura

6.5.2.1. Funcionalismo

6.5.2.1.1. Utilidad frente a estética

6.5.2.1.2. Nuevos materiales

6.5.2.1.3. Superficies planas y formas geométricas

6.5.2.1.4. Ausencia de decoración

6.5.2.1.5. Le Corbusier es su principal representante

6.5.2.2. Frank Lloyd Wrigth

6.5.2.2.1. Integración de arquitectura y paisaje

6.5.2.2.2. Adaptación a la condición humana

6.5.2.2.3. La casa de la cascada

6.5.3. Escultura

6.5.3.1. Camino hacia la abstracción

6.5.3.2. Uso de nuevos materiales

6.5.3.2.1. Hierro

6.5.3.2.2. Cristal

6.5.3.2.3. Cartón

6.5.3.3. Principales representantes

6.5.3.3.1. Brancusi

6.5.3.3.2. Henry Moore

6.5.4. Pintura

6.5.4.1. Expresionismo

6.5.4.1.1. Apareció antes de la I Guerra Mundial

6.5.4.1.2. Continúa en este período

6.5.4.2. Dadaísmo

6.5.4.2.1. Ready-made

6.5.4.2.2. Rechazo de los valores de la sociedad

6.5.4.2.3. Sorpresa y provocación del espectador

6.5.4.2.4. Duchamp

6.5.4.3. Surrealismo

6.5.4.3.1. Se toma como modelo el mundo de los sueños (inconsciente)

6.5.4.3.2. Principales representantes

6.5.4.4. Arte abstracto

6.5.4.4.1. No se representa la realidad: abandono de elementos figurativos

6.5.4.4.2. Kandinsky

6.5.5. Cine

6.5.5.1. Charles Chaplin

6.5.5.2. Buñuel