Parte lll. Manejo del dolor.

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Parte lll. Manejo del dolor. by Mind Map: Parte lll. Manejo del dolor.

1. Atención y dolor.

1.1. Centrarse en el dolor es un catastrófismo contrastado con sentirse optimista.

2. Etnia y dolor.

2.1. Se observa que apartir de las diferentes etnias el dolor se ve como un punto de vista o experiencia referente a las diferencias en cuanto a resistencia, desagrado y conducta hacia el dolor, contrastando diferentes países y culturas.

3. Tolerancia al dolor.

3.1. Es el control del dolor percibido como una influencia en la conducta.

3.1.1. Expectativas sobre el alivio del dolor: el efecto placebo.

4. Receptores de dolor que no transmiten dolor

4.1. Los individuos que padecen este trastorno parecen tener unas vías del dolor intactas, por lo que presentan el problema opuesto al que plantean los miembros fantasmas: son incapaces de sentir el dolor cuando tienen una vía de dolor aparentemente intacta.

5. Conducta relativa al dolor

5.1. Turk y Okifuji (1999) sugirieron medir la conducta relativa al dolor que muestra el individuo:

5.1.1. Conducta verbal: lamentaciones, quejas. Conducta motora: muecas, andar distorsionado, postura rígida o inestable, movimientos lentos o dificultoso, búsqueda de ayuda.

5.1.1.1. Tomar medicación: utilización de elementos de protección como baston, collar cervical, etc. Visita al médico.

6. Habilidades de afrontamiento.

6.1. Hipnosis: cambios inducidos a través de la imaginación o la simulación de distintas experiencias.

6.1.1. Relajación: por ejemplo la relajación de músculos cercanos al área de dolor.

7. Clínicas de manejo de dolor.

7.1. Normalmente los anestecistas son los encargados del tema del dolor ofreciendo el conocimiento, el tratamiento farmacológico e incluso quirúrgico. Fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales también están involucrados en ello, además de por supuesto, psicólogos.

7.1.1. Relajación y biofeedback de temperatura, de respuesta galvánica a la piel y electromiográfico. Relajación de los músculos a través de instrucciones y estimulaciones eléctricas, antiestresantes y antidepresivas.

8. Tipos de dolor.

8.1. Dolor agudo: menor a 3-6 meses, en algunos episodios puede haber lesión, se puede producir solo una vez y ya que haya sanado el tejido se elimina el dolor.

8.1.1. Dolor crónico: mayor a 3-6 meses y empieza con dolor agudo que no se elimina con el tiempo. Se divide en identificable y no identificable, además de benigno y progresivo.

8.1.1.1. Existen dos tipos generales de dolor: 1. Dolor con causa identificable, como la artritis reumatoide o una lesión de espalda. 2. Dolor sin ninguna causa identificable. El cual no es infrecuente.

8.1.2. La prevalencia del dolor. Ericksen, Jense, Sjogren (2003) refirieron niveles de prevalencia similares: el 19% tenía dolor crónico.

9. Vivir con dolor.

9.1. Cuando se vive con dolor se organiza la vida en función al dolor.

9.1.1. Las personas que viven con dolor padecen de depresión. Puede que exista una relación recíproca entre dolor y depresión.

9.1.1.1. Ganancias del dolor; Primaria (reducción actividad aversiva), Secundaria (simpatía), Terciaria (placer)

10. Dolor cuando no hay receptores de dolor.

10.1. Ausencia de neuromatriz (de consciencia y acción) en el dolor del miembro fantasma, denominado ''neurofirma''.

10.1.1. El dolor puede llegar a ser pequeño, desde que puede ser un cosquilleo hasta que sea muy fuerte y se localiza en donde estaba el miembro ausente.

11. Modelos biológicos del dolor.

11.1. Teoría de la especificidad; receptores del dolor.

11.1.1. Teoría del patrón del dolor; la estimulación supera el umbral. Representación.

12. Influencias psicológicas del dolor.

12.1. El estado de animo influye sobre la percepción del dolor, y este sobre el estado de animo y sucesivamente la atención y dolor, cogniciones y dolor como influencias y experiencias determinantes que conllevan a diferentes sesgos.

12.1.1. Estado de ánimo y dolor: la ansiedad y la depresión reducen la tolerancia al dolor y aumentan la posibilidad de que se informe del mismo.

12.1.1.1. Atención y dolor: si se centra la atención en el dolor, aumentará la experiencia del mismo.

12.1.1.1.1. Cogniciones y dolor: la expectativa de que el dolor aumentará o reducirá. Los tipos de pensamiento que pueden influir sobre la experiencia de dolor incluyen: Atribuciones sobre la causa del dolor Creencias sobre la capacidad de tolerar el dolor

13. Teorías biológicas.

13.1. Resultado de niveles de activación de nervios sensoriales hasta la médula espinal.

14. ¿Qué es el dolor?

14.1. Es un indicador de la aparición de una enfermedad y es el síntoma que tiene más probabilidades de hacer que un individuo busque ayuda médica. Por lo cual el dolor se vuelve funcional ayudando a la supervivencia

15. ¿Cómo medir el dolor?

15.1. Para medir el dolor se usa una escala numérica o visual analógica de 0 a 100 (menor-mayor).

15.1.1. Se pide que los pacientes cataloguen su dolor mediante una serie de adjetivos que reflejan un dolor creciente: leve, molesto, insoportable, etc

16. Estrategias de Hanson y Gerber.

16.1. 1) cuestionarse si puede identificar el dolor, 2) mantener la calma y ser critico, 3) concentración, interiorización a través del dialogo, herramientas como imágenes, música, una ducha pueden minimizar la experiencia del dolor.

17. Intervenciones conductuales.

17.1. Estas intervenciones operantes se trabajan a través de las alteraciones de las contingencias ambientales (refuerzo, eliminación y provisión).

17.1.1. La experiencia del dolor es multidimensional; emocional, cognitiva y conductual como el cuestionario de McGill que mide estos factores.

17.1.1.1. Cambio de conductas y actividades indirectamente a través de creencias y relaciones con el dolor y la modificación de estas a través de distintas estrategias a nivel individual y grupal.

17.1.1.1.1. Afrontamiento. distracción ante los pensamientos y la angustia que va desde escuchar melodías hasta involucrarse por ejemplo con actividades como cambiarse a ellos mismos los vendajes.