La globalización, los estados-nación y el campo jurídico: ¿de la diáspora jurídica a la ecúeme ju...

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
La globalización, los estados-nación y el campo jurídico: ¿de la diáspora jurídica a la ecúeme jurídica? by Mind Map: La globalización, los estados-nación y el campo jurídico: ¿de la diáspora jurídica a la ecúeme jurídica?

1. I. Introducción

2. II. Los procesos de la globalización

2.1. Últimas cuatro décadas

2.1.1. Intensificación de intereacciones transnacionales

2.1.1.1. Globlalización de los sistemas procuctivos y transnacionales

2.1.1.2. Diseminación de información e imágenes a través de los medios de comunucación masivos

2.1.1.3. Desplazamiento masivo de personas

2.1.1.3.1. Realidad: Migración masiva hacia México de centroamericanos con el fin de llegar a Estados Unidos

2.2. "La intensificación mundial de las relaciones sociales que vincula localidades distantes, de tal manera que los acontecimientos locales son modelados por eventos que tienen lugar a muchas millas de distancia y viceversa" (Giddens, 1990: 64)

2.3. Globalización

2.3.1. Separación cualitativa de formas previas de relaciones mundiales

2.3.2. Fenómeno polifacético, con dimensiones económicas, sociales, políticas, culturales, religiosas y jurídicas que secombinan entre sí de formas etremadamente complejas

2.3.3. Realidad: Los inmigrantes centroamericanos comienzan a trabajar en Juárez mientras se resuelve su estatus migratorio

2.3.4. Empresas transnacionales (ETN): agentes clave de la nueva economía mundial

2.3.4.1. Nueva economía mundial

2.3.4.1.1. Obtención de recursos en cualquier lugar del mundo

2.3.4.1.2. Sistemas de producción flexibles y costes de transporte bajo

2.3.4.1.3. Surgimiento de tres grandes bloques comerciales

2.3.5. Desigualdad mundial

2.3.5.1. En Cuba es mas accesible el plan de estudios, pero a pesar de que ejerzas tu profesión, el salario es equitativo para las personas

2.3.6. Permiten la elaboración de productos industriales en la periferia y su exportación hacia el centro

2.3.7. Cultura

2.3.7.1. Proceso social construido en la intersección entre lo universal y lo particular

2.3.7.1.1. "Definir una cultura es cuestión de definir fronteras" (Wallerstein, 1991: 187)

2.3.7.2. Una lucha contra la uniformidad

2.3.7.2.1. Realidad: En México somos socialistas, en Cuba se maneja el comunismo, es decir, independientemente de la escolaridad que tengas, el salario es el mismo para todos

3. X. El Tercer Mundo Transnacional: El derecho de la gente que atraviesa fronteras

3.1. Personas que atraviesan las fronteras

3.1.1. 1.Turistas

3.1.2. 2. Negociantes o trabajadores cientificos

3.1.3. 3. Estudiantes

3.1.4. 4. Consumidores o refugiados

3.2. Medios por los que atraviesan las fronteras

3.2.1. 1. Aviones

3.2.2. 2. Trenes

3.2.3. 3. Automóvil

3.2.4. 4. A pie

3.3. Problemas sociojuridicos

3.3.1. 1. Contratos internacionales

3.3.2. 2. Matrimonios binacionales

3.3.3. 3. Adopciones de niños extranjeros

3.3.4. 4. Protección de turistas

3.3.5. 5. Trabajadores legales e ilegales

3.3.6. 6. Personas con busca de asilo

4. XI, Sufrimientos antiguos y nuevas solidaridades: el derecho de los pueblos indígenas

4.1. Américas

4.1.1. Violación de los derechos indígenas a través de su historia moderna y su resistencia en situaciones muy desiguales

4.2. Tradiciones, costumbres y economías

4.2.1. Sedimentación de resistencias, estrategias de supervivencia y respuestas adaptativas frente a la destrucción de su vida comunal ancestral por parte de conquistadores modernos y colonizadores de todo tipo

4.3. Pueblos indígenas

4.3.1. Las comunidades indígenas, pueblos y naciones que, teniendo una comunidad histórica con las sociedades previas a la invasión y a la colonización que tuvo lugar en sus territorios, se consideran distintas de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios, o en partes de ellos (Heintze, 1992: 39)

4.3.2. Minorías étnicas

4.3.3. El derecho colectivo a existir como pueblos distintos y a ser protegidos contra el genocidio, así como los derechos individuales a la vida, la integridad física, la libertad y la seguridad personal

5. XII. Cosmopolitismo subalterno insurgente y derechos humanos

5.1. Factores en las últimas dos décadas que han añadido nuevas dimensiones transnacionales al sufrimiento humano y a la opresión social

5.1.1. Mayores desigualdades entre el norte y el sur que están asociadas a ella

5.1.2. Competencia por la supremacía económica entre los países centrales y los bloques comerciales

5.1.3. Globalización de la producción capitalista

5.1.4. Doctrinas hegemónicas de la seguridad nacional

5.1.5. Guerras entre países satélite a las que han llevado

6. XIII. Los recursos naturales globales de propiedad común: el ius humanitatís

6.1. El globo en sí mismo como objeto de regulación

6.2. Indicador de avances y retrocesos de la transición paradigmática

6.3. Aspiración a una forma de gobierno de los recursos naturales o culturales que, dada la extrema importancia de estos para la sostentabilidad y la calidad de vida sobre la tierra, deben considerarse como propiedad global y manejarse en beneficio de la humanidad como un todo, tanto presente como futura

6.4. Patrimonio común de la humanidad

7. XIV. Conclusión: ¿de la diáspora jurídica a la ecúeme jurídica?

7.1. Globalización del capital

7.1.1. Está cambiando la díada moderna de ecuémene y diáspora jurídica

7.2. Uso del derecho como indicador social privilegiado de las formas de sociabilidad

7.2.1. Fructífero para el análisis de la sociabilidad transnacional

7.3. Proceso de transnacionalización, en extremo rico y complejo

7.3.1. Contradictorio

7.3.1.1. Tensiones dialécticas entre la desterritorialización la reteritorialización de las relaciones sociales

7.3.1.2. Globalización

7.3.1.3. Localización

7.4. Tensiones diálecticas

7.4.1. Desarrolladas de manera diferente en los diversos campos jurídicos transnacionales

8. 2. Nivel Socio Cultural

8.1. Es donde los modernistas y posmodernista tienen choque de ideas.

9. VIII. El derecho de la integración regional: la Unión Europea

9.1. Tópicos mas pertinentes

9.1.1. 1. Lo nacional y lo trasnacional

9.1.1.1. Procesos actuales de globalización que asume características muy especificas en el caso de los UE.

9.1.2. 2. El estado y el mercado

9.1.2.1. Esta basado en una distinción entre lo económico, de una parte, y lo social y lo político de la otra.

9.1.3. 3. Democracia, cohesión social y representacion de intereses

9.1.3.1. Muestra el grado en el que el modelo hegemónico de la democracia moderna esta atado al tiempo y al espacio nacional y a la acción estatal.

9.1.4. 4. Europa, el sistema mundo y la historia de Europa

9.1.4.1. Comprende países centrales y semiperiféricos del sistema mundo

9.2. La UE es una entidad transnacional que comprende 27 estados con una población de 494 millones de habitantes y un equipo institucional de mas de 25.000 de personas las cuales un 1/4 se dedica a tareas de traducción.

9.3. Principales instituciones de la EU

9.3.1. 1. El consejo

9.3.2. 2. La comisión

9.3.3. 3. El parlamento

9.3.4. 4. El tribunal de justicia

9.3.5. 5. El tribunal de primera instancia

9.3.6. 6. El tribunal de cuentas

9.3.7. 7. El comité social y económico

9.3.8. 8. El comité de las regiones

9.3.9. 9. El banco europeo de inversiones

10. III. Interpretaciones paradigmáticas y sub paradigmáticas de la globalización

10.1. Los cambios económicos, políticos y culturales de la sociedad en estas ultimas dos décadas ha empezado a general un nuevo periodo de desarrollo social.

10.1.1. Se generan 2 alternativas:

10.1.1.1. 1. Interpretaciones Paradigmáticas

10.1.1.1.1. Señala que a finales de los 60 y comienzos de los 70 se comienza un cambio en su transición en su sistema mundo donde los cambios en las economías llevan a una globalización.

10.1.1.2. 2. Interpretaciones Sup paradigmáticas

10.1.2. Por su lado mira este periodo de transición como un ajuste estructural y donde el capitalismo no cuenta con las ideas necesarias ni el tiempo para ejecutarlas.

10.1.3. Se desglosa en 3 áreas fundamentales:

10.1.3.1. 1. Nivel Epistemólogo

10.1.3.1.1. Se basa en los cambios que la ciencia ha tenido y la competencia que existe.

10.1.3.2. 3. Nivel Socio Economico

10.1.3.2.1. Se basa en las posibilidades que existe en la sociedad más allá del capitalismo y de los que ven el futuro como un campo de juego de la metamorfosis del capitalismo.

11. IV. La naturaleza y los tipos de globalización (es)

11.1. Intensificación de las relaciones sociales

11.1.1. Se vuelven, en general, paulatinamente desterritorializadas

11.1.1.1. Nuevos derechos a las opciones disponibles

11.1.1.2. Cruzan fronteras

11.1.2. Nuevas identidades regionales, nacionales y locales

11.1.2.1. Derecho a las raices

11.2. Proceso de globalizacion

11.2.1. Selectivo, dispar y cargado de tensions y contradicciones

11.2.2. No es anárquico

11.2.3. No existe un globalismo genuino

11.2.4. Proceso a través del cual una determinada condición o entidad local aplía su ámbito de todo el globo y, al hacerlo, adquiere la capacidad de designar como locales las condiciones o entidades rivales

12. V. La base social de la acción global

12.1. La intensidad de los procesos de la globalización

12.1.1. Desembocan formas de acción colectiva nacionales o subnacionales muy importantes como el movimiento obrero

12.2. Proceso de globalización

12.2.1. Emerge acciones colectivas a nivel local, nacional, internacional y transnacional.

12.3. Las ETN y la burguesía

12.3.1. Principales actores de la globalización de la economía.

13. VII. La globalización de la regulación del Estado-nación

13.1. Estado heterogeno

13.1.1. Situación en la que se puede establecer cambios en el derecho estatal de un país.

13.2. Cambios juridicos masivos que se requieren a menudo

13.2.1. 1. La liberalización del comercio.

13.2.2. 2. La privatización de las industrias y de los servicios.

13.2.3. 3. La liberalización agrícola

13.2.4. 4. El desmantelamiento de agencias reguladoras y mecanismos de licencias.

13.2.5. 5. La desregulación del mercado laboral y flexibilización de la relación salarial.

13.2.6. 6. La reducción y comercialización de los servicios sociales.

13.3. Políticas que afectan al ajuste estructural.

13.3.1. 1. Ámbitos económicos.

13.3.2. 2. Comercial y social

14. IX. La ley propia del capital global: la lex mercatoria

14.1. Es la forma mas antigua de globalización del campo jurídico

14.1.1. 1. Los orígenes y los elementos de la lex mercatoria

14.1.1.1. Conjunto de principios y reglas consuetudinarios que son extensos y uniformemente reconocidos y aplicados en las transacciones internacionales.

14.1.2. 2. La lex mercatoria y el sistema mundo

14.1.2.1. Basada en el razonamiento jurídico formalista, abstrae indebidamente las jerarquías e intercambios desiguales que caracterizan el sistema mundo.

14.1.3. 3. La lex mercatoria y las culturas jurídicas

14.1.3.1. Tiene que ver con las diferentes rutas hacia la modernidad.

15. VI. La globalización del campo jurídico: un marco analítico a partir de mutiples factores

15.1. La globalización comprende un conjunto muy diverso de fenómenos y dimensiones.

15.2. Los procesos actuales de la globalización supone 3 factores:

15.2.1. 1. La posición del país en el sistema mundo.

15.2.1.1. Se concentra en el sistema interestatal y en la fuerza relativa de los diferentes estados-nación; afirma que la economía mundial esta constituida por una red de procesos productivos y de cadenas de bienes de consumo.

15.2.2. 2. Rutas hacia la modernidad y a través de ella.

15.2.2.1. La globalización no debe ser equiparada con la homogeneización, la uniformización o la unificación.

15.2.2.1.1. Va acompañada de viajes y nuevas formas de localización, requiere el conocimiento de diferentes culturas jurídicas históricas y los estilos jurídicos en los distintos países y regiones del sistema mundo.

15.2.3. 3. Familias de culturas jurídicas y lazos de parentesco.

15.2.3.1. Están enraizadas profundamente en la historia y en la practica de las sociedades del mismo mundo.