Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador by Mind Map: Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador

1. MODALIDADES DE COMERCIALIZACIÓN

1.1. Cadena agroproductiva

1.1.1. Campo

1.1.1.1. Producción de alimentos

1.1.1.2. Añade valor agregado a los productos

1.1.2. Mercado

1.1.2.1. Tránsito

1.1.2.1.1. Centros de acopio y distribución para el cantón y la parroquia (Ambato y Riobamba)

1.1.2.2. Terminales

1.1.2.2.1. Centros de acopio, distribución y venta directa en volúmenes pequeños (Quito, Guayaquil y Cuenca).

1.1.2.3. Fronterizos

1.1.2.3.1. Centros de intercambio comercial terrestre (Tulcán y Huaquillas)

1.1.2.4. Minoristas

1.1.2.4.1. El producto es vendido al consumidor final (mercados municipales y ferias abiertas)

1.1.3. Supermercados

1.1.3.1. Urbanización de las ciudades

1.1.3.2. Incremento de la fuerza laboral femenina

1.1.3.3. Quito y Guayaquil abarcan el 70%

1.1.4. Agroindustria

1.1.4.1. Transformación de productos de acuerdo a su tipo de comercialización

1.1.4.1.1. Procesados

1.1.4.1.2. No procesados

1.1.5. Exportadores

1.1.5.1. Representan el 19 % de las exportaciones totales del PIB en el 2001 por pequeños y medianos agricultores (BANANO)

1.1.5.1.1. 80% en predios menores a 30 ha

1.1.5.1.2. 10 % en predios de 30 a 50 ha

1.1.5.1.3. 10 % en predios mayores a 50 ha

1.1.6. Nichos especiales

1.1.6.1. Orgánico (comercio justo)

1.1.6.1.1. Permite el desarrollo sostenible de productores excluidos y en desventaja

1.1.6.1.2. Mejores condiciones de comercialización, creando conciencia en los consumidores

1.1.6.1.3. 1,7 millones ha (18 % de la superficie total de producción agrícola).

1.1.6.1.4. Solo el 0,13 % es certificada como orgánica

2. REGULACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN

2.1. Estado central

2.1.1. Se establecen normativas legales, así como de comercialización

2.2. Municipal

2.2.1. Su función es generar estatutos de comercio que sean inclusivos entre mercados

2.3. Privado

2.3.1. La banca privada se encarga de regular los intercambios entre distintos sectores del comercio

3. PROPUESTA DE COMERCIALIZACIÓN CAMPESINA

3.1. Sistema institucional

3.1.1. Existen varias instituciones que se encargan de agrupar asociaciones o gremios de productores campesino, como AGSO, IEDECA entre otros.

3.1.1.1. Mejorar la comercialización de cada gremio frente empresas publicas o privadas.

3.1.1.2. Mejorar las oportunidades de comercio frente al TLC

3.1.1.3. Asegurar la seguridad alimentaria de cada familia campesina que pertenece a estos gremios.

3.2. Objetivos para la comercialización

3.2.1. Establecer un espacio para elaboración de propuestas

3.2.2. Organizar un sistema para el intercambio de experiencias en el comercio campesino

3.2.3. Elaborar una base de trabajo participativo de municipios, organizaciones campesinas y de ONGs

3.2.4. Dar capacitación sobre la comercialización de los productos

3.2.5. Generar un sistema de información accesible sobre temas de comercialización.

3.3. Ejes de trabajo

3.3.1. Acciones de incidencia

3.3.2. Intercambio de experiencias

3.3.3. Promover sistemas comerciales

3.3.4. Foro sobre Comercialización Campesina

4. PRODUCCIÓN CAMPESINA

4.1. La importancia de la pequeña producción en el abastecimiento nacional

4.1.1. Gran parte del suministro de alimento a nivel nacional (25-30%) proviene del pequeño agricultor, en terrenos de 5-20 ha y en productos de primera necesidad como:

4.1.1.1. Cereales

4.1.1.2. Hortalizas

4.1.1.3. Frutas

4.1.1.4. Flores

4.1.1.5. Leche

4.2. El destino de la producción agropecuaria y el consumo alimenticio en Ecuador

4.2.1. Supermercados: 35-40%

4.2.2. Mercados abiertos: 25%

4.2.3. Almacenes variados: 20%

4.2.4. Tiendas: 15%

5. LÓGICA DE COMERCIALIZACIÓN

5.1. Políticas macro

5.1.1. El campesino depende de la tasa de cambio con que se vaya a comercializar el producto, asi como del interes con que se maneje el mercado.

5.1.1.1. 1 USD=25000 sucres

5.1.1.2. 16,4% de inflación

5.2. Comercio interno

5.2.1. Depende de empresas como: ENAC y ENPROVIT

5.2.1.1. Surtían productos de primera necesidad asi como la compra y venta de los mismos

5.2.1.2. Estas empresas dejaron de ser prioritarias para el desarrollo nacional (1997)

5.3. Comercio internacional

5.3.1. Acuerdos de exportaciones entre los miembros del CAN (1994). Se establecen ademas:

5.3.1.1. Arancel externo común para las importaciones procedentes de terceros países.

5.3.1.1.1. Tiene como base cuatro niveles arancelarios, 5 %, 10 %, 15 % y 20 %, en función del grado de elaboración de los productos (valor agregado).

5.3.1.2. Sistema Andino de Franjas de Precios, que permite estabilizar el precio interno de los productos sensibles y de importancia para el desarrollo regional.

5.4. TLC y el comercio campesino

5.4.1. Son los tratados que afectan directa o indirectamente al sector agrícola.

5.4.1.1. Directa

5.4.1.1.1. adquisición de materia prima,

5.4.1.1.2. venta libre a otros países

5.4.1.2. Indirecta

5.4.1.2.1. reducción de ventas

5.4.1.2.2. competencia interna y externa por el mercado

5.5. Derechos de propiedad e inversiones

5.5.1. EEUU define el futuro comercial de pequeñas empresas ecuatorianas

5.5.1.1. No reconoce los derechos de los agricultores ni los conocimientos tradicionales relacionados con los recursos genéticos.

5.5.1.2. Genera un intercambio masivo de productos de Ecuador así como de USA

5.6. Negociación entre productores

5.6.1. Mercados afectados por el TLC

5.6.1.1. Exportación de cultivos tradicionales

5.6.1.1.1. Banano

5.6.1.1.2. Cacao

5.6.1.1.3. Café

5.6.2. Mercados beneficiados por el TLC

5.6.2.1. Flores

5.6.2.2. Frutas tropicales