Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador.

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador. by Mind Map: Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador.

1. Comercialización

1.1. Proceso de intercambio de bienes y servicios, realizado en los mercados

1.1.1. Pasan por intermediarios y algunos sufren transformación y finalmente llega al consumidor

1.1.1.1. Problemática

1.1.1.1.1. Donde los pequeños productores se ven afectados por falta de información

1.1.1.1.2. Y por el poco apoyo de empresas, reduciendo la posibilidad del ingreso a mercados de mayor dimensión

1.1.1.2. Apoyo

1.1.1.2.1. Permite tener una gerencia compartida, más información, sistemas de calidad, más valor agregado, mejor paga.

1.1.1.3. Mercado dinámico

1.1.1.3.1. Estrategia

1.1.1.3.2. Requerimientos

1.1.1.4. Investigación

1.1.1.4.1. Análisis de mercado

1.1.1.4.2. Aceptabilidad de productos

1.2. Importancia para el mercado local

1.2.1. Basado

1.2.1.1. Campesino con recursos

1.2.1.1.1. Propietario de tierra

1.2.1.1.2. Propietario de recursos e instrumentaría para su labor diaria

1.2.1.2. Campesino sin recursos

1.2.1.2.1. Arrendatario de tierras con extensiones de hasta 5 hectáreas

1.2.1.2.2. No posee recursos necesario para el laboreo de sus tierras.

1.2.2. Lugar de producción

1.2.2.1. Sierra

1.2.2.1.1. Producción de papa, maíz, hortalizas y

1.2.2.2. Amazonía

1.2.2.2.1. Producción dirijido al consumo familiar

1.2.2.3. Costa

1.2.2.3.1. Consumo nacional

1.2.2.3.2. exportación

2. Modelo de operación del Campesino y pequeño productor

2.1. Destino de la producción y consumo alimenticio

2.1.1. Pequeño productor el actor principal proporciona SEGURIDAD ALIMENTARIA

2.1.1.1. Familias compran

2.1.1.1.1. Mercados

2.1.1.1.2. Supermercados

2.1.1.1.3. Tiendas de barrio

2.1.1.1.4. Almacenes

2.1.1.1.5. Todo va ha depender del estrato y de tipo de ingresos de cada familia

2.2. Políticas macro de comercialización y mercado agropecuario

2.2.1. Variable más importante

2.2.1.1. Tasa de cambio

2.2.1.1.1. Con tasas de cambio elevadas se logró únicamente repatriación de capital

2.3. Campo de comercio interno

2.3.1. Control de precio se establece en el año 1973

2.3.1.1. En 1980 Ley de Precios y Control de Calidad.

2.3.1.1.1. MAGAP fijaba precios para el consumidor y para el productor

2.3.1.1.2. ENAC empresa que compra productos al por mayor

2.3.1.1.3. Productos de sustentación

2.3.2. A partir de 1994 lo precios fueron LIBERADOS legalmente

2.3.2.1. Aprueban ley de DESARROLLO AGRARIO

2.4. Comercio Internacional

2.4.1. 1990

2.4.1.1. Tarifas arancelarias altas van entre 0 y 300%

2.4.1.2. Rodrigo Borja

2.4.1.2.1. Reduce aranceles a un rango de 5 y el 20%

2.4.1.2.2. Se levantan la mayoría de prohibiciones para importaciones

2.4.2. 1993

2.4.2.1. CAN

2.4.2.1.1. Zona de libre comercio

2.4.3. 1994

2.4.3.1. AEC

2.4.3.1.1. Arancel externo común

2.4.3.2. Salvaguardias

2.4.3.2.1. Productos oleaginosos, productos de la cadena del maíz y avicultura

2.4.4. 1995

2.4.4.1. Forma parte de la OMC

2.4.4.1.1. Elimina restricciónes para frutas y trigo

2.4.4.1.2. No introducir subsidios que afecten al mercado internacional

2.4.5. Perspectiva del TLC e implicaciones campesinas

2.4.5.1. Primera

2.4.5.1.1. Declaraciones generales

2.4.5.2. Segunda

2.4.5.2.1. Mecánica de presentación de cada parte

2.4.5.3. Tercera

2.4.5.3.1. Análisis de propuestas

2.4.5.4. Cuarta

2.4.5.4.1. Aspectos sustanciales precios, comercio, etc

2.4.5.5. Derechos de propiedad

2.4.5.5.1. Armonía de marcas indicaciones geográficas y protección de datos

2.5. Posible impacto de la negociación en tipos productores

2.5.1. El acuerdo de libre comercio no beneficia a los productores tradicionales

2.5.1.1. Banano café y cacao

2.5.1.1.1. Ya tenían arancel 0

2.5.1.2. Flores y productos tropicales

2.5.1.2.1. Si se benefician

2.5.2. Afecta al pequeño productor

2.5.2.1. Ingreso de productos agropecuarios

2.5.2.1.1. con todo tipo de subsidios

3. Sistemas de comercialización en Ecuador. (Principales modalidades)

3.1. Cultivos permanentes

3.1.1. solos

3.1.1.1. Palma africana, plátano, cacao, café, caña de azúcar, maracuya, mora, naranjilla y palmito

3.2. Cultivos transitorios

3.2.1. solos

3.2.1.1. Arroz , maíz, cebada, papa, soja, fréjol seco, habas, trigo, cebolla morada, y maní

3.3. Cadenas de comercialización

3.3.1. Características de los pequeños productores

3.3.1.1. Nivel de educación es bajo: educación primaria

3.3.1.2. solo el 14 y 19% te los terrenos menores a 20 ha tiene riego

3.3.1.3. Muy poco financiamiento

3.3.1.4. El sector financiero piensa que la agricultura es un completo riesgo

3.3.1.5. La oferta es inelática

3.3.1.6. Bajo nivel de tecnificación

3.3.1.6.1. Muy pocos agricultores usan semilla mejorada y certificada

3.3.1.7. Mano de obra es Familiar

3.3.1.8. Poco acceso a información de precios del mercado

3.3.1.9. No tiene contactos con el mercado mayorista

3.3.1.9.1. Presencia de intermediarios

4. Productores, Ferias, Mercado Mayorista, Mercado consumidor

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA

4.1.1. Con la comercialización el producto va ganando valor agregado hasta poder llegar al consumidor

4.1.2. Ecuador

4.1.2.1. Predomina el intercambio de alimentos básicos

4.2. MERCADO

4.2.1. MERCADO TRANSITORIO

4.2.1.1. Ambato y Riobamba

4.2.1.1.1. Centros de acopio para luego ser distribuidos al mercado terminal

4.2.2. MERCADO TERMINAL

4.2.2.1. Quito, Guayaqui y Cuenca

4.2.2.1.1. Centros que reciben los productos de mercados terminal y distribuyen al mercado fronterizo

4.2.2.2. Mercado terminal MEDIO

4.2.2.2.1. Esmeraldas, Sto Domingo, Ibarra

4.2.3. MERCADO FRONTERIZO

4.2.3.1. Tulcán y Huaquillas

4.2.3.1.1. Para intercambio comercial terrestre

4.2.4. MERCADO MINORISTA

4.2.4.1. Mercado donde el producto es vendido al consumidor final

4.2.5. BARRERAS DE ENTRADA

4.2.5.1. Sistemas interpersonal que permiten el sistema de intermediación

4.2.5.2. FERIA

4.2.5.2.1. Más accesible para el pequeño productor

4.3. PRODUCTORES SUPERMERCADOS

4.3.1. Incremento de supermercados

4.3.1.1. Aumento de oferta laboral femenina

4.3.2. QUITO GUAYAQUIL

4.3.2.1. El 70% de la población compra en los supermercados

4.3.3. EXCEPCIÓN

4.3.3.1. En Guayaquil Poblaciones minorista que compran en mercados minoristas

4.3.4. BARREAR DE ENTRADA

4.3.4.1. SUPERMAXI Y MI COMISARIATO

4.3.4.1.1. Exigen normas de calidad

4.3.4.1.2. DESINTERES

4.3.4.1.3. PROVOCAN DESEQUILIBRIO

4.3.4.2. COMISARIATO SANTA MARÍA

4.3.4.2.1. Se provee de intermediarios

4.4. PRODUCTORES AGRO-INDUSTRIA

4.4.1. DESCRIPCIÓN DE CADENA

4.4.1.1. Proceso de transformación del producto agricola

4.4.1.1.1. Las transacciones dependen del largo de la cadena productiva

4.4.2. BARRERAS DE ENTRADA

4.4.2.1. INTERMEDIARIOS

4.4.2.1.1. Producción se realiza en pequeñas parcelas y con poco finanaciamiento

4.4.2.2. Mientras más proceso lleve el producto, mayor inversión en tecnología y maquinaria se necesita

4.5. PRODUCTORES Y EXPORTADORES

4.5.1. DESCRIPCIÓN DE CADENA

4.5.1.1. La agro-industria de exportación duplica el valor de la materia prima

4.5.2. BARRERA DE ENTRADA

4.5.2.1. La industria y exportadoras trabajan con productores grandes

4.6. PRODUCTORES NICHOS ESPECIALES

4.6.1. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA

4.6.1.1. Nichos especiales

4.6.1.1.1. Producto orgánico

4.6.1.1.2. Comercio justo

4.6.2. BARRERA DE ENTRADA

4.6.2.1. Implica mayores costos que la agricultura convencional debido a los procesos de reconversión y certificación

4.6.2.1.1. Costo incrementa

4.6.2.1.2. Tiene limitantes al comercializarlo por falta de desconocimiento de su producción

4.7. ALGUNAS TENDENCIAS GENERALES

4.7.1. Tendencia de crecimiento de supermercados tanto a nivel local como internacional

4.7.1.1. SUPERMERCADO

4.7.1.1.1. CAPITÁN DE LA COMERCIALIZACIÓN

4.8. EVALUACIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL

4.8.1. A NIVEL DEL ESTADO CENTRAL

4.8.1.1. Marco legal, consejos consecutivos, normas fitosanitarias

4.8.1.1.1. Consta con 266 artículos y la Ley de desarrollo agrario en si artículo 3 establece POLÍTICA AGRARIAS

4.8.2. A NIVEL MUNICIPAL

4.8.2.1. Regulación de mercados mayoristas, minoristas, camales y negocios informales

4.8.2.1.1. El objetivo principal es regular que los mercados mayorista distribuyan a los minoristas y los minoristas al consumidor

4.8.3. A NIVEL PRIVADO

4.8.3.1. MINISTERIOS DE AGRICULTURA

4.8.3.1.1. Creó una bolsa de productos para hacer transacciones más eficientes

4.8.3.2. SUPERMAXI

4.8.3.2.1. Tiene normas para productos agrícolas. (INEN)

4.8.3.3. ORGÁNICO

4.8.3.3.1. TIENE DOS MECANISMOS

4.9. PROPUESTA PARA ESTABLECER UN CONSORCIO PARA COMERCIO CAMPESINO Y PEQUEÑOS PRODUCTORES

4.9.1. Caracterizada por diversas cadenas y mecanismos

4.9.1.1. Los Supermercados tienen el control de los mercados, volumen que manejan cada uno y tienen capacidad de imponer normas y condiciones que regulan

4.9.1.2. En casos especiales los pequeños productores, tienen contacto con empresas dominantes

5. INSTITUCIONALES

5.1. SISTEMA DE INSTITUCIONES PARA EL COMERCIO CAMPESINO Y DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

5.1.1. Existen diversos grupos y organizaciones que trabajan en comercialización

5.2. OBJETIVO DEL CONSORCIO PARA LA COMERCIALIZACIÓN CAMPESINA Y DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

5.2.1. Establece mecanismos para la comercialización campesina con la finalidad de promover la reflexión, el intercambio y el diálogo sobre políticas para mejorar las condiciones de inserción campesina de mercados

5.2.1.1. EJES DE TRABAJO

5.2.1.1.1. Acciones de incidencia

5.2.1.1.2. Impulso de sistemas de intercambio de experiencias entre organizaciones que trabajan en el comercio

5.2.1.1.3. Apoyo a sistemas piloto promueven sistema comercial

5.2.1.1.4. Mantener foro de comercialización

5.3. MARCO INSTITUCIONAL PARA COCOPP

5.3.1. Consejo promotor de actividades

5.3.1.1. Comercio de país

5.3.1.2. Propuesta de políticas públicas

5.3.1.3. Alternativas y presión pública

5.3.1.4. Alcance de diversas experiencias

5.4. COMPLEMENTO CON EL APOYO COMERCIALIZACIÓN APOYADO POR LA CONSUDE

5.4.1. Suguire un trabajo en conjunto del sistema institucional y los campesinos y pequeño agricultor