Diagnostico de comercialización agropecuaria en Ecuador

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Diagnostico de comercialización agropecuaria en Ecuador by Mind Map: Diagnostico de comercialización agropecuaria en Ecuador

1. Modalidades del sistema de comercialización

1.1. La agricultura representa el 30% de la Economía Ecuatoriana

1.1.1. La producción agrícola la realiza pequeños y medianos productores

1.1.2. Esta influenciada por desconocimiento o falta de acceso a la tecnificación

1.1.3. La comercialización varía en sus características y al territorio donde habitan

1.1.3.1. Agricultores no poseen información sobre precios

1.1.3.2. Origina al intermediario

1.1.3.2.1. Disminuye tiempo de transportación

1.1.3.2.2. Origina un valor extra al producto

1.1.3.3. A raíz de la dolarización los cultivos de mayor interés se redujeron a 2: arroz y papa

1.1.3.4. 5 cadenas de comercialización importantes para el productos

1.1.3.4.1. Mercados tradicionales

1.1.3.4.2. Supermercados

1.1.3.4.3. Agro-industrias

1.1.3.4.4. Exportaciones

1.1.3.4.5. Nichos especiales

1.2. Productos-Ferias-Mercados mayoristas-Mercados de consumidores

1.2.1. Intercambio interno para consumo de zonas urbanas y rurales

1.2.1.1. El producto es acumulado por acopiadores rurales, introducido en los mercados mayoristas y después vendido en mercados minoristas

1.2.1.1.1. En la sierra el pequeño productor vende su producto en plaza de la feria y el mediano productor lo entrega a intermediarios

1.2.1.1.2. En la región costa tanto pequeños como medianos productores entregan sus productos a centros de acopio

1.2.1.2. Intermediarios evalúan posibles cosechas en la finca para de esta forma pactar precios

1.2.1.3. Los productores tienen una menor capacidad de comercialización por su capacidad financiera débil

1.3. Productores-supermercados

1.3.1. Determinada por la confianza al ofrecer un producto con la cantidad señalada y su precia de referencia

1.3.2. Inicialmente los supermercados se abastecían de los mercados mayoristas

1.3.2.1. Avances en el transporte y tecnología no permitieron al sistema permanecer

1.3.3. Solo agricultores calificados abastecen a los supermercados

1.3.3.1. Rigiéndose en estándares de calidad

1.3.3.2. Respetan tiempos y volúmenes de trabajo

1.3.3.3. Los agricultores para ser parte de este proceso deben invertir en tecnología y nuevos procesos de producción y en ocasiones ser novedosos

1.3.3.3.1. La capacidad financiera limita a los pequeños productores

1.3.3.3.2. Los pequeños agricultores obtienen una paga menor en ocasiones debido a la competencia con demás productores que ofrecen sus productos a un menor costo

1.3.4. Los supermercados tratan de disminuir la competencia con el aprovisionamiento de distribuidores mediante planes estratégicos

1.4. Productores-exportadores

1.4.1. La industrialización de la materia prima genera un valor agregado en cultivos de exportación

1.4.1.1. Demanda de grandes volúmenes con una frecuencia regular

1.4.1.1.1. La mayor participación se encuentra en los grandes y medianos productores y en ocasiones por intermediarios mediante el acopio de pequeños productores

1.4.1.1.2. Los intermediarios participan como acopiadores cuando mayor parte del producto demandado esta en manos de pequeños productores

1.4.2. Las industrias y exportadores prefieren trabajar con grandes y medianos productores

1.4.2.1. Implementan procesos para una mejora en la calidad

1.4.3. Pequeños productores por su capacidad financiera no pueden cumplir estándares y normas de calidad

1.5. Productores-nichos especiales

1.5.1. Aquí se hallan los productores orgánicos los cuales están apegados a normativas de la naturaleza

1.5.1.1. 1.7 hectáreas están destinadas a la agricultura orgánica

1.5.1.2. Están determinadas por condiciones de la zona

1.5.2. Sus principales productos: banano, café, cacao, hortalizas y quinua

1.5.3. Requiere de mayores costos debido a procesos de certificación

1.5.3.1. Su margen de venta debe ser mayor a comparación de la producción convencional

1.6. Productores y Agro-industria

1.6.1. No producen un cambio físico

1.6.1.1. Arroz

1.6.2. Producen un cambio físico

1.6.2.1. Maíz- Snacks

1.6.3. El origen del precio depende de la tecnología invertida y de su demanda

1.6.4. Mayores procesos de un producto, mayor inversión en maquinaría y tecnología haciéndola rentable para economía de escala

1.6.5. La industria requiere una constante entrada de materia prima

1.6.5.1. Son intermediarios quienes realizan funciones de acopia y distribución para la industria

1.7. Los supermercados se convierten en principales cadenas de comercialización

2. Instituciones encargadas en la regulación de actividades comerciales

2.1. INEN

2.1.1. Define características de materias primas, productos intermedios y terminados que se comercializan en el Ecuador

2.1.2. Certifica la calidad

2.1.2.1. Mediante análisis químico, micro-biológico y bromatológico

2.1.3. Emite registros Sanitarios

2.1.4. En supermercados y exportadoras verifica el cumplimiento de las normas de calidad

2.2. El Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA)

2.2.1. Busca mejorar la producción agropecuaria a través de normas sanitarias y fitosanitarias

2.2.1.1. Garantizando la inocuidad de los alimentos

2.2.2. Controla la calidad de insumos, minimiza riesgos de salud publica y ambiental

2.2.3. Verifica la calidad del producto comercializado

2.3. MAGAP y Ministerio de Comercio Exterior

2.3.1. Fijan el precio del banano

2.3.1.1. Con la finalidad de otorgar una utilidad al productor

2.3.2. El banano esta sujeto a la estacionalidad de oferta y demanda de los países productores y consumidores

3. La pequeña producción importante para el abastecimiento en el mercado nacional

3.1. Pequeños agricultores con 5 a 20 hectáreas

3.1.1. Los cultivos con mayor importancia de producción: Café, cacao, arroz y banano.

3.1.1.1. Distribuido en monocultivo mayoritariamente en la Región Costa

3.2. Campesinos con tierra menor-igual a 5 Ha

3.2.1. Sus rubros se basan en: maíz (seco, choclo), fréjol, hortalizas y papas. En ocasiones también ganado.

3.2.1.1. Organizado en cultivos asociados en la Región Sierra

3.3. Tiene una importancia entre el 25 y 30%

3.3.1. El PIB difiere por provincias

3.4. La amazonia posee sistemas de producción únicamente dedicada al consumo familiar

4. Destino de producción agropecuaria y alimentación de Ecuador

4.1. La alimentación se centra en arroz, papa, plátano y guineo, pan, azúcar y leche

4.2. Existen diferentes patrones de consumo

4.2.1. Por nivel de ingreso

4.2.1.1. La mayor parte de la población compra en supermercados

4.2.1.2. La menor parte de la población compra en tiendas

4.2.2. Por situación geográfica

4.2.2.1. Mayor disponibilidad de alimentos quienes se encuentran en ciudades

4.2.2.2. Menor disponibilidad de alimentos quienes se encuentran aisladas de las ciudades

5. Actividades de comercialización de campesinos y pequeños productores

5.1. Políticas que inciden en la comercialización

5.1.1. Adopción del dolar

5.1.1.1. Beneficio las exportaciones

5.1.1.2. Perdida de competitividad frente a Colombia y Perú

5.1.1.3. Reducción de créditos para el sector agropecuario

5.2. Comercio Interno

5.2.1. Intervención del Estado

5.2.1.1. Comercialización de canasta básica

5.2.1.2. Distribución de canasta básica por medio de ENPROVIT

5.2.1.3. Ley de desarrollo agrario culmino actividades de ENPROVIT Y ENAC

5.3. Comercio Internacional

5.3.1. Mayor nivel agregado de un producto mayor nivel arancelario

5.3.2. Salvaguardia en principales cultivos de interés de exportación

5.3.2.1. Cultivos sensibles

5.3.3. Flores y frutas tropicales a excepción del banano ingresan a EEUU sin aranceles

5.4. Derechos de propiedad e inversiones para el comercio

5.4.1. Estados Unidos pretende una negociación para tener libre accesos a los recursos naturales

6. Una propuesta para el consorcio de la comercialización campesina y de pequeños productores

6.1. Sistema institucional para la comercialización campesina y de pequeños productores

6.1.1. Busca respuestas conjuntas en materias de captación sobre temas de comercialización

6.1.2. No existen mecanismos estructurados que permitan responder a dichas demandas

6.2. Consorcio de Comercialización campesina y de pequeños productores

6.2.1. Monitores de TLC y acuerdos de comercio

6.2.2. Apoyo a los productores a conseguir cambios en el sistema normativo

6.2.3. Impulsar un sistema de intercambio de experiencias entre organizaciones

6.2.4. Promover sistemas de comercialización local

6.3. Complementariedades con el proyecto comercialización

6.3.1. Establecer sistemas institucionales de apoyo para la transformación de productos agropecuarios