Procesos Psicológicos Básicos

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Procesos Psicológicos Básicos by Mind Map: Procesos Psicológicos Básicos

1. Aprender

1.1. Introducción al análisis experimental del comportamiento

1.1.1. Análisis experimental del comportamiento: la conducta humana era de origen sobrenatural y carente de leyes

1.1.1.1. Precursores

1.1.1.1.1. Rene Descartes (1596 - 1650)

1.1.1.1.2. David Hume ( 1711 - 1775)

1.1.1.1.3. Base fundamental: la teoría de la evolución

1.1.1.1.4. Funcionalismo americano y la ley del efecto

1.1.1.1.5. Reflexología Rusa y los reflejos condicionales

1.1.1.1.6. Conductismo clásico de John Broadus Watson

1.1.1.2. Origen del análisis experimental de comportamiento

1.1.1.2.1. Evolución del conductismo Watsoniano

1.1.1.2.2. Fundación del análisis del comportamiento

1.1.2. Análisis del comportamiento actual

1.1.2.1. Análisis conceptual del comportamiento

1.1.2.2. Análisis experimental del comportamiento

1.1.2.3. Análisis conductual aplicado

1.1.3. Características

1.1.3.1. Objeto de estudio

1.1.3.1.1. Conducta como objeto de estudio

1.1.3.2. Causas de la conducta

1.1.3.2.1. Causas internas: alma, mente o voluntad

1.1.3.2.2. Causas ambientales : circunstancias, historia, contexto

1.1.3.3. Metodología utilizada

1.1.3.3.1. Análisis funcional

1.1.3.4. Modelo causal: selección por las consecuencias

1.1.3.4.1. Selección de las conductas en la historia según las consecuencias

1.1.3.5. Nivel de análisis de la Psicología

1.1.3.5.1. Interacción de los sujetos con el medio

1.1.3.6. Conducta básica: respondiente y operante

1.1.3.6.1. Respondiente: comportamientos provocados por el estimulo

1.1.3.6.2. Operante: emitida por el organismo y su probabilidad es seleccionada por las consecuancias

1.1.3.7. Los principios de la conducta son generales

1.1.3.7.1. Uniformidad de la conducta a través de las especies

1.2. Condicionamiento clásico

1.2.1. Antecedentes

1.2.1.1. Reflejos innatos y aprendidos

1.2.2. Procedimiento de condicionamiento Clásico

1.2.2.1. Excitatorio Apetitivo

1.2.2.2. Excitatorio aversivo

1.2.2.3. Inhibitorio apetitivo

1.2.2.4. Inhibitorio aversivo

1.2.2.5. Condicionamiento excitatorio

1.2.2.5.1. Predice la aparición de evento significativo

1.2.2.6. Condicionamiento inhibitorio

1.2.2.6.1. predice la ausencia de estímulo incondicional

1.2.3. Generalización, discriminación y condicionamiento clásico de segundo orden

1.2.3.1. Posibilidad de aprendizaje de respuesta sin exposición directa a estímulos incondicionados

1.2.4. Extinción

1.2.4.1. Proceso de decreción de la respuesta a los estímulos

1.2.5. Condicionamiento operante

1.2.5.1. Ley del efecto

1.2.5.1.1. Asociación entre respuesta y la situación estimular

1.2.5.2. Técnica de condicionamiento operante

1.2.5.2.1. Técnica de ensayos discretos

1.2.5.2.2. Tecnica de operante libre

1.2.5.2.3. Adquisición de una conducta nueva mediante Condicionamiento Operante

1.2.5.3. Procedimientos de condicionamiento operante

1.2.5.3.1. Según el efecto sobre la conducta de la consecuencia o reforzador

1.2.5.3.2. Segun la relacion o contingencia entre la respuesta y el reforzador

1.2.5.3.3. Procedimiento para aumentar conductas

1.2.5.3.4. Procedimiento para disminuir y eliminar conductas

1.2.5.4. Elementos fundamentales del condicionamiento operante

1.2.5.4.1. Respuesta operante

1.2.5.4.2. Los limites de la respuesta en el condicionamiento operante

1.2.5.4.3. Reforzador operante

1.2.5.4.4. Relación respuesta - reforzador

1.2.5.5. La extinción de la respuesta operante

1.2.5.5.1. Disminución gradual de la probabilidad de respuesta

1.3. Programa de reforzamiento: pauta que determina como y cuando un arespuesta ira seguida de un refuerzo

1.3.1. Tipos de programa de reforzamiento

1.3.1.1. Reforzamiento continuo

1.3.1.2. Reforzamiento parcial

1.3.2. Programas simples de reforzamiento intermitente

1.3.2.1. Programa de razón: El reforzamiento depende de la respuesta que emite el sujeto

1.3.2.2. Programa de intervalo: depende del tiempo transcurrido desde el ultimo refuerzo

1.3.2.3. Programa de tasa: requiere de una tasa de respuestas para obtener refuerzo

1.3.3. Programas de reforzamiento compuesto

1.3.3.1. Programas alternantes: el reforzador se presenta según el criterio que esta actuando en ese momento

1.3.3.2. Programas secuenciales: no se refuerza tras la cumplimentación de cada componente por separado

1.3.3.3. Programas concurrentes: permite estudiar la conducta de elección ya que son libres de alternar entre diferentes respuestas

1.4. Control de estímulos

1.4.1. Control por el estimulo: discriminación y generalización

1.4.2. Los efectos de la experiencia sobre el control por el estímulo

1.4.2.1. El entrenamiento de discriminación del estímulo: forma de establecer respuesta diferencial

1.4.2.2. El efecto del entrenamiento de discriminación sobre el control por el estímulo: la respuesta se sitúa bajo el control de los estímulos utilizados.

1.4.3. El entrenamiento de discriminación sin error: se implementan técnicas para optimizar el aprendizaje

1.4.3.1. El control por los elementos de un estimulo compuesto: todos los elementos perceptibles adquieren un control sobre la respuesta.

1.4.3.2. Un enfoque de respuesta múltiple del entrenamiento de discriminación: considera no solo la respuesta sino también el organismo no relacionadas con el reforzador

1.4.4. Los efectos del entrenamiento de discriminación intradimensional: se produce un fenómeno llamado desplazamiento del máximo

1.5. Conducta de elección

1.5.1. Aspectos generales de la conducta de elección

1.5.1.1. La medida de la conducta de elección

1.5.1.1.1. Porcentaje de elecciones de ensayos discretos: medida de la conducta de elección

1.5.1.1.2. Tasa relativa de respuesta: consiste en comparar los números de respuestas que se dan

1.5.1.1.3. Distribución temporal relativa

1.5.1.2. Estrategias conductuales básicas en situaciones de elección

1.5.1.2.1. Elección forzada y maximización: no se puede responder a dos alternativas a la vez

1.5.1.2.2. Elección no forzada y distribución de respuestas entre alternativas: una respuesta dada es una alternativa no estrictamente una respuesta.

1.5.2. Ley de la igualación

1.5.2.1. El experimento pionero de Herrnstein. la tasa relativa de respuesta en una alternativa se acercaba a la tasa de reforzamiento

1.5.2.2. Desviaciones básicas de la ley de Igualación: la tasa de respuesta no siempre son iguales a la tasa de reforzamiento

1.5.2.2.1. Diferentes topografias

1.5.2.2.2. Diferentes reforzadores

1.5.2.2.3. Dificultad para cambiar de alternativa

1.5.3. Generalizaciones de la ley de igualación a las situaciones de elección forzada: se refiere a las situaciones de elección forzada

2. Emocionarse

2.1. Expresiones faciales: la observación de ciertas expresiones faciales suele ser indicativo de emociones y manifestación de estas.

2.2. Reacciones fisiológicas: no se consideran emocionales por su naturaleza, sino por aparecer con el comportamiento emocional

2.2.1. Naturaleza de las reacciones fisiológicas en las emociones: ventajas adaptativas de las reacciones fisiológicas innatas

2.2.2. Teorías sobre la activación fisiológica en las emociones

2.2.2.1. Darwin (1872) un cambio de ambiente estimula la reacción fisiológica y desencadena una respuesta observable

2.2.2.2. James (1890) ciertas reacciones fisiológicas tardan mas en aparecer

2.2.2.3. Cannon (1927) la reacción fisiológica y la respuesta se dan en las emociones

2.2.3. discriminación y comunicación verbal del estado emocional

2.2.3.1. Comunicación verbal del estado emocional ajeno: comunicación del estado emocional de otros

2.2.3.2. Comunicación verbal de nuestro propio estado emocional: se dispone de información oculta al resto del mundo pero esto requiere de un refuerzo del tacto

2.2.4. Tipos de emoción

2.2.4.1. El apetitivo: provocan reacciones que suelen denominarse como alegría.

2.2.4.2. El aversivo: reacción calificada como miedo

2.2.4.3. No presentación de un El apetitivo: la reacción emocional resultante suele denominarse decepción

2.2.4.4. No presentación de un El aversivo: genera la respuesta emocional conocida como alivio

2.2.5. Repercusión de las emociones sobre el comportamiento operante

2.2.5.1. La reacción emocional puede influir en el comportamiento operante, fortaleciéndolo o debilitandolo

3. Atender

3.1. La conducta de atender con un único elemento estimular

3.1.1. Incremento de la conducta de atender: sensibilización, mayor atención a un estimulo repetido

3.1.1.1. Variables que afectan a la sensibilización: frecuente estimulación, generalización/especificidad, naturalidad del estimulo

3.1.2. Decremento de la conducta de atender: Habituación

3.1.2.1. Variables que afectan a la habituación: menor intensidad del estimulo, influencia opuesta de la generalizacion y la naturalidad, recuperación espontánea, deshabituación

3.1.3. El valor adaptativo de la atención uniestimular: el sujeto primero se sensibiliza ante el estimulo,para posteriormente habituarse

3.2. La conducta de atender en el condicionamiento clásico

3.2.1. Preexposición del EC (inhibicion latente): si se preexpone el EC antes del condicionamiento, se producira un retraso del mismo

3.2.2. Preexposición del EI si se preexpone el EI, el resultado sera un atraso en el acondicionamiento

3.2.3. Preexposición descorrelacionada EC/EI (irrelevancia aprendida): la relación entre ellos no es ni positiva ni negativa.

3.2.4. Ensombrecimiento: presentacion conjunta de dos estimulos que difieren.

3.2.5. Bloqueo: cuando uno de los elementos de un futuro es emparejado por si solo , su inclusión impide el acondicionamiento de otro elemento

3.2.6. Desbloqueo: derivacion del bloqueo

3.2.7. Validez relativa: cuando una situación de acondicionamiento existe un compuesto de estimulo .

3.3. La conducta de atender en el condicionamiento operante

3.3.1. Los tres elementos del condicionamiento operante: estímulos antecedentes, respuesta, consecuencia

3.3.2. Influencia del tipo de entrenamiento. coloca la respuesta bajo el control de los estímulos utilizados

3.3.3. Influencia del tipo de respuesta: naturaleza de la respuesta para obtener reforzamiento

3.3.4. Los efectos del tipo de reforzamiento: ciertos tipos de estimulos tienen mas probabilidad de ser atendidos

4. Percibir

4.1. Percibir el mundo a través de diversas modalidades sensoriales

4.1.1. Vision

4.1.2. Oido

4.1.3. Tacto

4.1.4. Gusto

4.1.5. Olfato

4.2. Percibirnos a nosotros mismos

4.2.1. Percibir nuestro propio cuerpo

4.2.2. Percibir nuestros estados internos

4.2.3. Percibir nuestra conducta

4.3. Percibir la relación entre nosotros y el mundo

4.3.1. Percibir relaciones

4.3.2. Percibir las relaciones entre nuestra conducta y el ambiente

5. Costo de la respuesta

6. ciencia y psicologia

6.1. Conocimiento Científico

6.1.1. Características

6.1.1.1. Trasciende los hechos

6.1.1.2. Analítico

6.1.1.3. Verificable

6.1.1.4. Claro y preciso

6.1.1.5. Comunicable

6.1.1.6. Sistemático

6.1.1.7. General

6.1.1.8. Legal

6.1.1.9. explicativo

6.1.1.10. Predictivo

6.1.1.11. Útil

6.2. Presupuestos básicos de la ciencia

6.2.1. Principios

6.2.1.1. Ontológico

6.2.1.1.1. Existe una realidad

6.2.1.2. Determinismo

6.2.1.3. Epistemológico

6.2.1.3.1. La realidad es cognoscible

6.3. Pensamiento científico y su influencia en la psicología

6.3.1. Concepciones precientíficas

6.3.1.1. Características

6.3.1.1.1. Dualismo

6.3.1.1.2. Racionalismo

6.3.1.1.3. Determinismo y mecanicismo

6.3.1.1.4. Indeterminismo y Voluntarismo

6.3.2. Ciencia moderna

6.3.2.1. La realidad es legal

6.3.2.2. Características

6.3.2.2.1. Monismo y materialismo pragmático

6.3.2.2.2. Empirismo

6.3.2.2.3. Determinismo

6.3.2.2.4. Análisis y discretización

6.3.3. Positivismo

6.3.3.1. Características

6.3.3.1.1. Concepción del mundo

6.3.3.1.2. Teoría del conocimiento

6.3.3.1.3. Concepción de la teoría

6.3.4. Positivismo Lógico

6.3.4.1. Características

6.3.4.1.1. Concepción del mundo

6.3.4.1.2. Teoría del conocimiento

6.3.4.1.3. Concepción de la teoría

6.3.5. Revolución Historicista

6.3.5.1. Características

6.3.5.1.1. Concepción del mundo

6.3.5.1.2. Teoría del conocimiento

6.3.5.1.3. Concepción de la teoría

7. Motivar

7.1. Evolución histórica del concepto de motivación

7.1.1. De los instintos a los impulsos: reacciones preparatorias y consumatorias

7.1.2. De la voluntad a los instintos: La conducta humana y la capacidad de elección

7.1.3. La teoría del refuerzo: reorganización de patrones conductuales

7.2. Factores motivacionales

7.2.1. Factores que influyen en los estímulos consecuentes

7.2.1.1. Privación: a mayor grado de privación, mayor conducta contingente

7.2.1.2. Magnitud o intensidad: cuanto mayor es un estimulo, mayor es el efecto en el comportamiento.

7.2.1.3. Calidad: cambios en la intensidad que modifican la calidad

7.2.1.4. Duración: a mayor duración de la consecuencia, mayor es el efecto

7.2.1.5. Demora: relación entre cantidad de demora y efecto reforzador es inversa

7.2.1.6. Programa de reforzamiento: adquisición de respuesta para el mantenimiento

7.2.1.7. Contraste conductual: respuesta de un organismo reforzado por un estimulo

7.2.2. Factores que influyen en la respuesta

7.2.2.1. Esfuerzo para emitir la respuesta: cuanto mayor es el esfuerzo físico para llevar a cabo una conducta menor es la tasa de respuesta

7.2.3. Factores que influyen en los estímulos antecedentes

7.2.3.1. Propiedades funcionales de los estímulos: los estímulos que adquieren control sobre la conducta son neutros, no tienen efecto sobre el sujeto

7.2.3.2. Propiedades físicas de los estímulos: el valor del estimulo depende del tipo de contingencia

7.3. Motivación intrínseca y extrínseca

7.3.1. Actividades reforzadas por estimulo difíciles de identificar

7.3.1.1. Reforzadores sociales condicionados: el comportamiento es reforzado por la intervención de otras personas.

7.3.1.2. control del mundo físico: retroalimentación sensorial, manipulación del ambiente físico

7.3.2. Actividades no reforzadas directamente

7.3.2.1. Estimulo reforzadores privados: estímulos de la conducta que pueden provenir del exterior como del interior

7.3.2.2. Reforzamiento intermitente: la conducta operante no va siempre seguida del reforzador

7.3.2.3. Generalización: los estímulos poseen diferentes propiedades a las que se responde por separado

7.4. Algunas motivaciones específicas

7.4.1. Motivaciones no adquiridas

7.4.1.1. Actividad

7.4.1.2. Hambre

7.4.1.3. Sed

7.4.1.4. Contacto físico

7.4.1.5. Sueño

7.4.1.6. Sexo

7.4.1.7. Temperatura

7.4.1.8. Dolor

7.4.2. Motivaciones adquiridas

7.4.2.1. Miedo condicionado

7.4.2.2. Adicción

7.4.2.3. Afiliación

7.4.2.4. Poder

7.4.2.5. Dinero

7.4.2.6. Superstición

7.4.2.7. Autocontrol

8. Hablar y pensar

8.1. Hablar

8.1.1. Episodio verbal: funciones básicas reforzar la conducta verbal o servir como Ed

8.1.2. Tipos básicos de operantes verbales

8.1.2.1. El mando: describen la conducta que debe realizar el oyente y la consecuencia que desea provocar

8.1.2.1.1. Clasificación

8.1.2.2. Conducta ecoica ( repetir), textual (leer) e intraverbal , transcripción (escribir)

8.1.2.3. El tacto

8.1.2.3.1. elementos involucrados en la emisión del tacto

8.1.2.3.2. Tacto propio

8.1.2.3.3. Tacto externo

8.1.2.4. Estimulación suplementaria

8.1.2.4.1. Instigadores

8.1.2.4.2. Sondeos

8.1.2.4.3. Autoclíticos