
1. Corriente teórica y metodológica
1.1. Sociedades mas justas y humanas
1.1.1. Derechos humanos
1.1.2. Identidades
1.1.3. El genero
1.1.4. El medio ambiente
1.2. Teorías culturales y comunitarias
1.2.1. Compromiso políticos y éticos
1.3. Sujeto del saber
1.3.1. Participación
1.3.2. Dialogo
1.3.3. Reconocimiento de saberes
1.3.4. Cultura
1.3.5. Historia
1.3.6. Expectativas
1.3.7. Proyecciones
2. Rasgos fundamentales
2.1. Postura critica de la sociedad y de la educación
2.1.1. Leer la realidad
2.2. Intencionalidad política emancipadora
2.2.1. Acción liberadora
2.3. Los sujetos populares los actores protagonistas de su emancipación
2.3.1. Reflexión y acción transformadora
2.4. Practica social que busca afectar la subjetividad popular
2.4.1. Conciencia social
2.5. Búsqueda de metodologías coherentes
2.5.1. Estrategias y técnicas educativas
2.5.1.1. Participativo
2.5.1.2. Dialógico
2.5.1.3. Activo
2.5.1.4. Problematizador
3. Tres momentos
3.1. Los inicios: el Movimiento de la educación de Base (MEB) y la educación liberadora de Freire
3.1.1. Alfabetización de adultos
3.1.1.1. Alfabetización concientizadora
3.2. Concepción clasista de la sociedad, la política y la cultura
3.3. La redifinición política de EP
3.3.1. Fusión entre política y educación
3.3.1.1. Reducción pedagógica al método dialéctico y participativo
3.3.1.2. Las redifiniciones de la EP
3.3.1.2.1. Insatisfacción por el quehacer y presupuestos orientadores
3.4. Hacia el encuentro de la EP con la Pedagogía
3.4.1. Dialogo entre disciplinas y investigación pedagógica
3.4.1.1. Entre la diversidad y la fragmentación
3.4.1.2. Medios de comunicación
3.4.1.3. la EP espacio de socialización y construcción de sujetos sociales
3.4.1.3.1. Familia
3.4.1.3.2. Escuela
3.4.1.3.3. Movimientos sociales
3.4.1.3.4. Experiencias productivas y de supervivencia
3.4.1.3.5. Esfera productiva
3.4.1.4. Dialogo de saberes, una cuestión cultural
3.4.1.4.1. Construcción de conocimiento