PSICOLOGÍA SOCIAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
PSICOLOGÍA SOCIAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN by Mind Map: PSICOLOGÍA SOCIAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. Líneas de investigación que fluyen sobre los efectos de la comunicación desde una perspectiva psicológica.

1.1. Efecto mediático: es un cambio en una determinada variable de resultados que se produce dentro de una persona o una entidad social y tiene lugar mediante la exposición a un mensaje o una serie de mensajes emitidos por los medios de comunicación (Potter, 2011). Se identifican seis elementos importantes.

1.1.1. Entidad social

1.1.1.1. Intraindividual, intrapersonal, organizacional y societal; sin embargo la mayor parte de la investigación sobre el estudio de los efectos mediáticos, se ha concentrado en los niveles micro y, en particular, en el análisis centrado en las personas y en sus procesos psicofisiológicos (Potter y Riddler, 2007).

1.1.2. Resultados

1.1.2.1. Efectos cognitivos: las personas pueden absorber información de los medios, bien de forma premeditada (por medio de las noticias o publicidad), o bien de manera incidental (a través de los medios de ficción).

1.1.2.2. Creencias: se ha observado que las personas adquieren creencias sobre los atributos que definen la belleza, a través del consumo de contenidos audiovisuales (publicidad, series, películas).

1.1.2.3. Efectos actitudinales: el campo de la publicidad es uno de los que más se ha preocupado por el impacto actitudinal: una buena campaña publicitaria, buscará ante todo generar una valoración de un producto o servicio, para, indirectamente, influir en los comportamientos de compra de los consumidores o usuarios.

1.1.2.4. Mensaje de los medios de comunicación: tienen la capacidad de inducir emociones o cambiar el estado de ánimo de las personas. es decir, Una persona que se encuentre triste en un momento dado, puede decidir ver una película cómica en vez de un drama para mejorar su estado de ánimo y de este modo olvidar los problemas durante un tiempo (Bartsch, 2012).

1.1.2.5. Efectos fisiológicos: Se relacionan con cambios corporales automáticos (dilatación de las pupilas, activación sexual, aumento del ritmo cardíaco o el más relevante en este contexto, el reflejo de la orientación por su implicación con el proceso de la atención. Otros procesos analizados son la activación o la arousal y la actividad cerebral (Lang, Potter y Bolls, 2009).

1.1.2.6. Efectos conductuales: Se vinculan con el impacto en los comportamientos. Por acción de la comunicación mediática, los individuos pueden adquirir nuevas conductas o ver alterados ciertos patrones de comportamiento que ya existían en su repertorio conductual.

1.1.3. Cambios:

1.1.3.1. Supone una modificación en la magnitud de una determinada medida.

1.1.4. Medios de comunicación:

1.1.4.1. Son organizaciones que utilizan canales tecnológicos para distribuir canales con el propósito de atraer y atrapar la atención de grandes audiencias (Potter, 2011). Aquí se enfatiza la existencia de un emisor (organización o individuo).

1.1.4.2. Los medios de comunicación de masas desean preservar su audiencia con objeto de obtener un beneficio económico, habitualmente de forma indirecta a través de los ingresos por publicidad, pero también mediante suscripciones o pagos por determinados servicios.

1.1.5. Influencia

1.1.5.1. Influencia: En primer lugar, la influencia de los contenidos de los medios puede ejercerse de manera directa o indirecta.

1.1.5.2. La influencia indirecta, es aquella por la cual la persona no se expone a un determinado medio, pero sí lo hacen otras personas que pueden hacer llegar el mensaje a dicha persona.

1.1.5.3. La influencia directa, es aquella que tiene lugar porque el individuo se expone a un determinado mensaje. Para que exista un efecto mediático, es necesario que se produzca la exposición al mensaje.

1.1.5.4. Otra forma de influencia es conocer si se producen a corto o a largo plazo.

1.1.5.4.1. Los efectos que se producen a corto plazo constituyen respuestas o reacciones inmediatas tras la exposición a un determinado mensaje.

1.1.5.4.2. Los efectos a largo plazo se producen cuando existe una prolongada exposición ante determinados contenidos o mensajes de los medios.

1.1.6. Exposición:

1.1.6.1. La exposición consiente supone que el individuo presta atención al mensaje. En cambio, en ocasiones las personas se exponen a contenidos de los medios por su atención no se concentra en los mensajes salvo en momentos específicos.

2. Audiencias y procesos de recepción

2.1. Aspectos motivacionales

2.1.1. Estados de exposición se definen como las razones apuntadas (verbalizadas) por las personas para explicar su consumo mediático. Las investigaciones de este campo han permitido construir tipologías de motivos para diversos medios de comunicación (radio, televisión, cine, periódicos, internet, vídeojuegos, redes sociales y teléfonos móviles; además se ha constatado que los motivos identificados predicen el nivel de consumo y las actitudes hacia los medios, contenidos o mensajes. Los estudios sobre los efectos de los medios de comunicación han incorporado esta perspectiva teórica, dando lugar a lo que ha venido a denominar la perspectiva "usos/efectos" (Rubin, 2009).

2.2. Los motivos de exposición

2.2.1. Los estados de exposición se conciben como procesos de carácter psicológico que dan lugar a procesos de recepción mediática diferenciados y que ayudan a explicar como se producen los efectos de los medios de comunicación (Potter, 2013).

2.2.2. Estado automático

2.2.2.1. Se refiere a un procesamiento no consciente por parte de la audiencia de los elementos de un mensaje o contenido particular

2.2.3. Estado atencional

2.2.3.1. Cuando una persona se encuentra en dicho estado, es consciente del mensaje que está consumiendo e interactúa activamente con éste; sin embargo, existe gran elasticidad en este estado en función del grado de concentración que cada persona pone en cada detalle del contenido que está siendo consumido.

2.2.4. Transporte narrativo

2.2.4.1. Según Green y Brock, 2000; para explicar los procesos de persuasión mediante narraciones, significa literalmente estar sumergido en el mensaje o enganchado con él. Los orígenes de su concepto se sitúan en la investigación sobre la recepción de la literatura o de los relatos de ficción. Desde este punto de vista los textos de ficción, actúan como una especie de vehículo que permite al lector realizar un viaje simbólico a otros mundos.

2.2.4.2. Una segunda dimensión del concepto de transporte narrativo está relacionada con la activación de la imaginación y la inducción de imágenes mentales de alta vivacidad.

2.2.4.3. En tercer lugar el transporte narrativo implica un efecto emocional en el sujeto: la persona que se encuentra absorta en la ficción, también experimenta con más intensidad las emociones pertinentes durante el proceso de exposición o consumo del relato.

2.2.5. Presencia

2.2.5.1. Lombard y Ditton (1997), han definido la presencia como "la ilusión perceptual de no mediación" o la ilusión de estar dentro del entorno virtual.

2.2.5.1.1. Presencia física o espacial: se refiere a la sensación que experimenta un individuo al sentirse dentro de un mundo virtual.

2.2.5.1.2. La presencia social: consiste en que se siente que se está interactuando con otros actores inteligentes (humanos imaginados o inteligencias no humanas simuladas) en un entorno virtual.

2.2.6. Identificación con los personajes

2.2.6.1. Es un proceso imaginativo que implica la perdida de auto-conciencia paulatina y el reemplazo temporal de la propia identidad por la de un personaje desde un punto de vista afectivo y cognitivo. Es decir, cuando un individuo se identifica con un personaje experimentan e interpretan un texto desde dentro, como si los acontecimientos que se relatan les estuviesen ocurriendo a ellos.

2.2.7. Estado auto-reflexivo

2.2.7.1. Potter (2013), plantea un último estado de exposición que tiene lugar cuando la persona se muestra altamente consiente del mensaje y de cómo se produce su procesamiento. De éste modo el individuo monitoriza sus propias reacciones ante el mensaje.

3. Efectos psicosociales de las noticias

3.1. El impacto de las noticias, la capacidad que tienen y el efecto que ejercen en las personas; a través del modo en como se enfoca, se enmarca o se encuadra un determinado asunto en un un contenido informativo, lo que está relacionado con el análisis de los efectos socio-cognitivos y emocionales de las noticias.

3.2. Las noticias y su capacidad para fijar la agenda de la opinión pública

3.2.1. A través de las noticias publicadas en los medios, las personas obtienen información sobre los problemas que afectan al país, la política internacional o la imagen de los políticos. Las personas suelen reaccionar ante las noticias, pensando que los acontecimientos con mayor cobertura informativa son los más importantes. Desde esta perspectiva se puede decir que el principal efecto es que se aprende a calibrar lo que es importante en un determinado momento (Sabucedo y Morales, 2015).

3.2.1.1. Teoría del establecimiento de la agenda

3.2.1.1.1. En primer lugar, aunque los principios de la teoría se sitúan en el contexto de la política y el efecto de las campañas electorales, hoy en día también se aplica a contextos como análisis de reputación corporativas de empresas o compañías, la gestión de eventos deportivos o la gestión dentro de las industrias culturales. En segundo lugar, la investigación sobre la transferencia de la relevancia de temas ha dado paso a lo que se ha denominado segundo nivel del establecimiento de la agenda.

3.2.2. Análisis de los encuadres noticiosos

3.2.2.1. El concepto de encuadre "frame" surge desde diferentes perspectivas (sociológicas y psicológicas) para describir un proceso básico relacionado con las noticias. Cuando se alude al concepto de encuadre noticioso (newsframe) se está haciendo referencia en que el comunicador enfoca un tema y utiliza un ángulo determinado. Los encuadres, enfoques o marcos permiten al periodista encargarse de grandes cantidades de información de una manera rápida y rutinariay envasarla para el consumo público (Sabucedo y Morales, 2015).