Modelo de Intervención para el fortalecimiento del Capital Social de adolescentes y Jóvenes Vulne...

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Modelo de Intervención para el fortalecimiento del Capital Social de adolescentes y Jóvenes Vulnerables tras una catástrofe: Diseño, implementacion y casos exitosos by Mind Map: Modelo de Intervención para el fortalecimiento del Capital Social de adolescentes y Jóvenes Vulnerables tras una catástrofe: Diseño, implementacion y casos exitosos

1. Diseño del Modelo

1.1. No existe un único modelo de implementar la intervención, es por ello que es necesaria diferenciar e identificar entre el método y metodología.

1.1.1. METODO: Es facilitador ya que transforma y vuelve mas eficaz el objeto

1.1.2. METODOLOGIA: Conjunto de etapas; diagnostico, programación, ejecución y evaluación

1.1.3. MODELO: Debe especificar; fines, método y técnica e incluirlos en el marco institucional

1.1.3.1. TIPO DE FENÓMENO COMPRENDIDO: Incluye las variables de tiempo y espacio, originan una explicación de las causas.

1.1.3.2. MARCO TEÓRICO: Sustento y justificación del modelo, describe problema y define objetivos

1.1.3.3. NATURALEZA DEL MARCO INSTITUCIONAL: Implementación del modelo considerando las características propias.

1.1.3.4. LA PROPUESTA METODOLÓGICA: Busca la coherencia con los fundamentos del modelo.

1.1.3.5. LA NATURALEZA DEL ROL: Las relaciones interpersonales configuran una relación dialógica teniendo en cuenta el respeto y la defensa de los derechos humanos

1.2. Construcción de un modelo de intervención: contexto, condiciones y desafíos

1.2.1. Jóvenes y juventudes: heterogeneidades

1.2.1.1. Thezá y Mascareño se dedicaron al estudio de la juventud y nos dicen que no pueden ser categorizados como un grupo social homogéneo. Los cambios que han experimentado la sociedad ha puesto en tensión a la juventud. Estas tensiones pueden marcar la integración de los jóvenes en la vida social, cultural y política al igual que en su oportunidad de desarrollo de la sociedad chilena

2. Principales herramientas y estrategias

2.1. De acuerdo a las potencialidades, se requiere trabajar desde

2.1.1. La reflexión critica

2.1.2. El conocimiento es un producto de origen colectivo

2.2. Las mejores herramientas

2.2.1. Investigación – acción participativa

2.2.1.1. Lo primordial de esta herramienta es que sujeta el conocimiento y la acción.

2.2.1.1.1. Implica: La preparación de los participantes para que de esa manera puedan comprender mejor su entorno y elaborar un nuevo saber.

2.2.1.1.2. Objetivo: • Cambiar la circunstancia de la comunidad de acuerdo con una idea de todos los miembros de esta. • La práctica reflexiva (practica y el proceso de investigación).

2.2.2. Educación Popular

2.2.2.1. Es una corriente Política – educativa construida en Latinoamérica cuyo principal antecedente era Paulo Freire de Brasil.

2.2.2.1.1. Paulo Freire se basa en esta afirmación: “la mejor manera de pensar, es pensar en la práctica” y su pedagogía tiene que ver con el cambio, cosa que aspira esta propuesta de intervención.

2.2.2.1.2. El autor plantea la actitud de escuchar, no solo de oír, sino tratar de entender lo que nos quiere decir el otro.

2.2.2.1.3. Se requiere tolerancia para un proceso de transformación y además para la construcción de una ciudadanía más activa solo se puede realizar a través de la educación.

3. Aportes Metodológicos para un modelo sostenible

3.1. Modelo Sostenible

3.1.1. El modelo es un instrumento para: Comprender intervenir planificar y crear un futuro

3.1.1.1. "Cómo debería ser, qué se debería hacer"

3.1.2. Es la transicion de nuestros saberes y la conforntacion de nuestras Experiencias

3.1.2.1. Posee enfóque pragmático

3.1.3. Debe ser: •Fácil de entender •Fácil de comunicar •Con capacidad de transformarse de acuerdo a las necesidades

3.1.3.1. Permite : •Crear •Inventar •Explorar

3.1.4. Es la proyeccion de una teoría (en el ámbito local)

3.1.4.1. • Eficiente • Operativo • Manejo técnico sobre la realidad

3.2. Trabajo comunitario

3.2.1. a) Capital social comunitario

3.2.1.1. El concepto de “Capital social” fue introducido en los años 70’ con el fin de revalorizar las relaciones sociales

3.2.1.2. Objetivo principal: Promover la calidad de vida de los sujetos fortaleciendo actitudes y comportamientos

3.2.1.2.1. Los valores: el capital social depende de los valores presentes en un grupo social para constituirse cómo recurso

3.2.1.2.2. Las redes sociales: permiten el intercambio de información, generan confianza y reciprocidad, etc, entre los individuos y grupos

3.2.1.2.3. Las relaciones sociales: el capital social se manifiesta a través de los lazos y redes que se generan

3.2.1.2.4. Las instituciones y organizaciones: debido a que están presentes en la sociedad.

3.2.1.2.5. Las normas: ya que operan determinados sistemas.

3.2.2. b) Participación

3.2.2.1. Acción personal y colectiva que agrupa a ciudadanos decididos a enfrentar una situación en particular

3.2.2.1.1. Exprresiones clásicas y tradicionales desarrolladas por el mundo adulto

3.2.2.1.2. Reciente surgimiento de desarrollo de expresiones acordes a las realidades juveniles

3.2.3. c) Enfoque comunitario

3.2.3.1. Provee elementos para ubicar el control de un contexto determinado

3.2.3.2. Visualiza a la comunidad cómo sistema abierto de relaciones conformada por individuos que comparten sentidos, conectados territorialmente y con poder para decidir y actuar sobre sus problemas y necesidades

3.2.4. d) Enfoque de Derechos

3.2.4.1. Se requiere de la generación de condiciones para que puedan incidir protagónicamente en sus procesos de desarrollo

3.2.4.1.1. El derecho de la participación supone protagonismo, por lo cual es fundamental que las opiniones, iniciativas sean transmitidas y validadas ante su comunidad

3.2.5. e) Enfoque de Género

3.2.5.1. - Incorpora en el proceso de trabajo - Alude al diferente significado social del hecho ser mujer y hombre - Varia en el tiempo y espacio

3.2.6. f) Modelo de Intervención de Crisis

3.2.6.1. Acompaña a los jóvenes ,familiares y comunidades a fortalecer sus capacidades para enfrentar y manejar situaciones de alto estrés emocional

3.2.7. g) Confianza

3.2.7.1. - Permite analizar las relaciones sociales que establecen los jóvenes. - La racionalizan depositándola en otro, siendo vita bien como un estado intelectivo.

3.2.7.1.1. - Facilita las relaciones sociales reales - Actualmente no es asimilada como antes es mas bien cuestionada

3.2.8. h) Modelo de Desarrollo a escala humana

3.2.8.1. - El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos - Se centra en la tarea del crecimiento cualitativo de las personas

3.2.8.1.1. “matriz de necedades humanas” instrumento para la evaluación de las iniciativas y proyectos que los jovenes se propones implementar

4. Territorio de la intervención: Espacios materiales y simbólicos

4.1. El territorio es el lugar donde las personas, se relacionan y donde las instituciones públicas y privadas intervienen regulando el accionar de la sociedad

4.1.1. a) Comunidad y territorios

4.1.1.1. Los actores sociales son aquellos que tienen la capacidad de identificar las relaciones en el sistema en los cuales están inmersos.

4.1.1.1.1. Ahora bien, cualquier intervención que se desarrolle en el territorio, desde el enfoque comunitario, necesita de un diagnostico participativo

4.1.2. b) El espacio del liceo: la compleja intersección entre la cultura escolar y la juvenil

4.1.2.1. Desde punto de vista práctico, esto influye en la motivación de los estudiantes por participar en actividades extraescolares.