PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES O COMPLEJOS

Curso Procesos Cognoscitivos-Momento 3-UNAD

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES O COMPLEJOS by Mind Map: PROCESOS  COGNOSCITIVOS  SUPERIORES O  COMPLEJOS

1. ¿En qué contexto cotidiano puedo aplicar las Funciones metacognitivas y las la FE?

1.1. Puedo fortalecer en actividades académicas, laborales, proyectos personales y tareas cotidianas, ya que se coordinan y organizan procesos desde los más básico hasta lo mas complejo. También en las relaciones sociales pues si tengo un buen control inhibitorio puede regular mis emociones y establecer relaciones interpersonales sin dificultades.

2. ¿Se pueden deteriorar las habilidades metacognitivas y las FE? ¿Qué factores influyen?

2.1. Si se pueden deteriorar por varios factores asociados a: Lesiones en una determinada área del cerebro, a exposiciones al alcohol, fármacos, nacimiento prematuro, experiencias traumáticas como abandono familiar y abuso, déficit de atención/trastornos de hiperactividad, discapacidades de aprendizaje, problemas psiquiátricos y emocionales, discapacidad intelectual (síndrome down),demencia, desventajas socio-económicas, falta de sueño y enfermedades orgánicas (Olaria&Flórez, sf, p.5)

3. ¿Qué papel juega lo sociocultural en las habilidades cosgnoscitivas superiores, en la metacognición y las funciones ejecutivas?

3.1. Portellano (2009), denomina a las FE "Como un conjunto de habilidades cognitivas de orden superior que permiten la adaptación al entorno social.". En mi opinión, lo que se pretende es que e en el ser humano además de aprender y adquirir conocimiento, también tenga la capacidad de gestionarlo para el bien común y de la sociedad. Un buen manejo individual en las habilidades cognitivas ya sean superiores, básicas , FE, las motivaciones y emocionales; contribuye a construir una sociedad con visión altruista.

4. Avances científicos han hallado los expertos en procesos metacognitivos y las Funciones ejecutivas (FE)

4.1. Disfunción ejecutiva. Síntomas y relevancia de su detección desde Atención Primaria.

4.1.1. Abascal & Romero (2012) "Es relativamente frecuente cometer el error de negar la existencia de un deterioro cognitivo cuando no detectamos un déficit de memoria. Sin embargo, los pacientes con deterioro en la FE no presenta necesariamente un deterioro en la memoria u otras áreas cognitivas. Pero a pesar de ello, la disfunción ejecutiva por sí misma tiene consecuencias sobre la voluntad, el juicio y la planificación, convirtiéndose en un predicador más fiable de pérdida de autonomía que el deterioro de la memoria" (p.1)

4.2. Función Ejecutiva en la investigación de los Trastornos del comportamiento del Niño y del Adolescente

4.2.1. Trujillo et al., (2008) "La función en niños y adolescente con trastorno de conducta (TC), tale como trastorno de atención hiperactividad (TDAH), el trastorno negativista desafiante (TND) y el trastorno disocial de la conducta (TDC), ha sido ampliamente estudiada en la literatura científica. En un meta-análisis que revisó 83 estudios, con una muestra total de 3734 niños con TDAH y 2969 sujetos sanos, usando los criterios de DSM III-R , DSM-IV y CIE, a quienes se le suministró una batería de FE conformada por 13 pruebas que evaluaron respuesta de inhibición y ejecución, memoria de trabajo y actualización, flexibilidad y control de la interferencia, se encontraron diferencias significativas en las 13 evaluaciones de FE entre los casos y controles, las mayores diferencias se relacionan con los tiempos de reacción en tareas de control inhibitorio, errores de omisión de prueba de vigilancia continua, en tareas de planificación y memoria de trabajo general y espacial, todas ellas descritas de manera consistente en al menos 27 estudios. Los tamos del efecto para todas las pruebas oscilaron entre el 0.46-0.69. Se puedo establecer una asociación entre el TDAH y la debilidad en varios dominios en la FE evaluada, sin embargo el tamaño del efecto no permite hacer generalizaciones" (pp.85-86)

4.3. Contribución del cerebelo a los procesos cognitivos: avances actuales

4.3.1. Se revisa la contribución del cerebelo en diferentes funciones cognitivas, como la regulación de las funciones motoras, la atención, el lenguaje, las habilidades visuoconstructivas, el aprendizaje, la memoria y las funciones ejecutivas. Los resultados de dicha revisión arrojan como dato más clarificador la influencia del cerebelo en procesos como la atención, la memoria de trabajo (articulación encubierta) y la fluidez verbal, así como el aprendizaje procedimental. Los resultados encontrados en lo que respecta al cerebelo y las funciones ejecutivas no son concluyentes Neurología.com (2011).

5. Procesos cognoscitivos superiores

5.1. ¿Cuáles son?

5.1.1. Inteligencia

5.1.1.1. Se ha llegado a la conclusión de que la inteligencia no está compuesta únicamente por un tipo de habilidad o aptitud para poder definirla, de aquí surge una de las teorías que ha tenido una mayor aceptación acerca de este concepto, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. (Glover, 2019).

5.1.2. Pensamiento

5.1.2.1. Se trata de un proceso mental que se encarga de razonar, tomar decisiones, resolver los problemas de la vida cotidiana, entre muchas más funciones debido a su complejidad y heterogeneidad. Para poder llevar a cabo todas estas acciones, necesitamos crear conceptos en nuestra mente, organizar nuestras ideas, agrupar objetos, personas, entre otros elementos. (Glover,2019)

5.1.2.1.1. Lenguaje

6. Funciones Ejecutivas

6.1. ¿Qué son?

6.1.1. Suárez , A (2016) "Las funciones ejecutivas (FE) son actividades mentales complejas necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para alcanzar metas. empiezan a desarrollarse a partir del primer año de vida y continúan hasta la adolescencia. Permiten regular el comportamiento" (p. 2)

6.2. ¿Para qué sirven a un sujeto?

6.2.1. Facilita que el sujeto se adapte a nuevas y complejas situaciones, yendo más allá de las conductas habituales y automáticas (Collette et al., 2006)

6.3. ¿Cuáles son y en qué consiste cada una de esas FE?

6.3.1. Inhibición

6.3.1.1. Suárez, A. (2016) "Es la habilidad para resistir los impulsos y detener una conducta en el momento apropiado" (p.4).

6.3.2. Memoria de Trabajo

6.3.2.1. Suárez, A. (2006) "Es un sistema que permite mantener la activación de la información relevante en el foco atencional para la ejecución de tareas complejas"(p.7)

6.3.3. Flexibilidad

6.3.3.1. Suárez, A. (2016) "Es la habilidad para hacer transiciones, tolerar cambios, resolver problemas y pasar al foco atencional de un tema a otro cuando se requiere. Esta depende del proceso inhibitorio y de la memoria de trabajo, ya que para cambiar al foco atencional es necesario, inhibir nuestra perspectiva previa y activar en la memoria de trabajo una nueva perspectiva."(p.6)

6.3.4. Organización y categorización

6.3.4.1. Suárez, A. (2016) " Es la habilidad para ordenar la información e identificar las ideas principales o los conceptos clave en tareas de aprendizaje o cuando se trata de comunicar información, ya sea por vía oral o escrita" (pp.9-10)

6.3.5. Planificación

6.3.5.1. Suárez, A. (2016) "Es la capacidad para identificar y organizar una secuencia de eventos con el fin de lograr una meta específica" (p.10)

6.3.6. Autocontrol

6.3.6.1. Suárez, A. (2016) "Se refiere a la motivación y capacidad de una persona para detenerse de ceder ante un deseo problemático o ante una acción que le generará conflictos" (p. 10)

6.3.7. Automonitores

6.3.7.1. Suárez, A. (2016) "Comprende la capacidad de tener conciencia sobre nuestras acciones y pensamientos y llevar un control o registro de las mismas" (p.11).

6.3.8. Fluidez Verbal

6.3.8.1. Suárez, A. (2016) "Es la capacidad que nos permite desempeñarnos verbalmente con eficiencia" (p.12)

6.3.9. Toma de decisiones

6.3.9.1. Suárez, A. (2016) "Se trata de un proceso mental que depende de la edad, con capacidad limitada, que nos permite tomar decisiones frente a situaciones o problemas" (p.12).

6.3.10. Iniciativa

6.3.10.1. Suárez, A. (2016)"Es la habilidad para iniciar una tarea o actividad sin ser incitado a ello. Incluye aspectos como generar ideas, respuestas o estrategias de resolución de problemas de modo independiente" (p.12)

6.3.11. Control Emocional

6.3.11.1. Suárez, A. (2016) "Refleja la influencia de la inhibición y automonitoreo en la expresión y regulación de las diferentes emociones humanas" (p.12).

6.4. ¿Cómo percibe el estado de las FE, como sujeto?

6.4.1. ¿Cuáles tiene fortalecidas?

6.4.1.1. Tengo fortalecidas: Organización y categorización, planificación, automonitores, fluidez verbal, toma de decisiones e iniciativa.

6.4.2. ¿Cuáles debes fortalecer?

6.4.2.1. Debo fortalecer la inhibición, a veces me cuesta trabajo bloquear información, razón por la cual no me permite enfocar la atención en la actividad que estoy realizando, y al no tener esta capacidad también se ve afectada la flexibilidad a los cambios y la memoria. El control emocional también debo fortalecerlo.

6.5. Autores e investigaciones que se asocian a los estudios de la FE

6.5.1. Hughes - 2011

6.5.1.1. Herreras, E. (2014) "Realiza una revisión exhaustiva de las dos últimas décadas sobre el estudio del desarrollo de la funciones ejecutivas, centrándose en aspectos como: resultados típicos y atípicos de grupos a través del desarrollo, avances en las herramientas de evaluación (construcción de cuestionarios) y de análisis estadístico, interacción entre funciones ejecutivas y otros sistemas cognitivos, integración de las perspectivas cognitivas y neurocognitivas en la funciones ejecutivas, factores ambientales (positivos y negativos) que afectan el desarrollo de las funciones ejecutivas " (p.10)

6.5.2. Garon, Bryson y Smith - 2008)

6.5.2.1. Herreras, E (2014) "Realizan un estudio comparativo de tres modelos de desarrollo de las funciones ejecutivas comparándolas con el modelo propuesto por Miyake et al. (2000" (p.10)

6.5.3. Zelazo y Frye - 1998

6.5.3.1. Herreras, E (2014) " Define las funciones ejecutivas como dirigir la conducta hacia una meta" (p.10)

6.5.4. Munakata -2001

6.5.4.1. Herreras, E (2014) "Se centra en el estudio de dos dimensiones: flexibilidad del comportamiento y de la acción" (p.10).

6.5.5. Diamond - 2006

6.5.5.1. Herreras, E (2014) "Se centra en la habilidad para usar representaciones y guiar el comportamiento a pesar de las experiencias previas" (p.10)

6.5.6. Miyake et at -2000

6.5.6.1. Herreras, E. (2014) "Su estudio apuesta que las funciones ejecutivas esta integrada por tres dimensiones: flexibilidad atencional, control inhibitorio y memoria de trabajo. Su funcionamiento se ha asociado fuertemente con el córtex prefrontal, como indican los estudios de personas con lesiones en la corteza prefrontal, como el clásico de Phineas Cage, Este tipo de pacintes muestra rendimiento gajo en pruebas como el Wisconsi y Torres de Londrés" (pp.1-2)

6.5.7. Luria-1973

6.5.7.1. Trujillo & Pineda (2008)" Descubrió por primera vez la existencia de una actividad cognitiva reguladora del comportamiento humano, la cual permitiría actual de acuerdo con una intención definida, en dirección hacia la obtención de una meta y, por lo tanto, con una modulación a través de un porgrama específico mediado por el lenguaje" (p.78)

6.5.8. Lezak-1995

6.5.8.1. Trujillo & Pineda (2008) "Amplió la conceptualización de esta función reguladora, refriéndose a ella como un conjunto de habilidades de planificación, programación, regulación, y verificación de la conducta intencional" (p.78).

6.5.9. Stuss - 1992

6.5.9.1. Trujillo & Pineda (2008) "Plantea un modelo jerárquico de control ejecutivo (CE), formulando que la actividad del córtex prefrontal se organizaría en procesos que trabajrían de manera independiente con la información, pero que cada uno de ellos requeriría de insumos (inputs), que provienen del otro (outputs), los cuales se autorregularían de manera interactiva y que se sumirían como establecidos en 3 niveles de procesamiento: 1. Procesador de entrada de la información (nivel perceptual y sensorial automático), 2. sistema comparador (anticipación, selección de objetivos y elaboración de planes, analiza la información con base a experiencias) y 3. Sistema organizador de salida (autoconciencia y autorreflexión) " (pp.78-79)

6.5.10. Saver & Damasio - 1991

6.5.10.1. Trujillo & Pineda (2008) "Usaron el modelo de la lesión cerebral para definir la FE a partir de las alteraciones neuropsicológicas en pacientes con trauma de cráneo frontal" (p.79).

6.5.11. Tranel, Anderson y Benson - 1994

6.5.11.1. Trujillo & Pineda (2008) " Sugieren que las FE son habilidades para planear, tomas decisiones, emitir juicios y tener autopercepción" (p.79)

6.5.12. Denka & Reiss - 1997

6.5.12.1. Trujillo & Pineda (2008) "Proponen la FE como un modelo cognitivo y funcional que involucra elementos inhibición, memoria de trabajo y estrategias organizativas necesarias para la propuesta de la respuesta" (p.79)

6.5.13. Zelazo & Muller - 2002

6.5.13.1. Trujillo & Pineda (2008) "Definen la FE, desde la perspectivas de las etapas sucesivas de la SP, como una estructura jerárquica, que contiene subfunciones y una organización específica para cada una de ellas. La novedad del este modelo es el uso de herramienta psicosométricas estandarizadas, por ejemplo la prueba de clasificación de trajetas de Wisconsin" (p.79)

7. Metacognición

7.1. ¿Qué es?

7.1.1. Suárez (2011) afirma "Se refiere al grado de conciencia o conocimiento que los individuos poseen sobre su forma de pensar (procesos y eventos cognitivos), los contenidos (estructuras) y la habilidad de controlar esos procesos con el fin de organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los resultado del aprendizaje.

7.2. ¿Qué papel juega el sujeto en ella?

7.2.1. El sujeto tiene el papel fundamental en la metacognición, debido a que el individuo tiene la capacidad de reflexionar sobre su propio conocimiento, sus procesos cognoscitivos, su regulación y control, el manejo de la información, y sus limitaciones.

7.3. Autores e investigaciones

7.3.1. Flavell (1971), realiza estudios acerca de la metamemoria, es decir, el conocimiento que un sujeto llega a tener de cómo funciona la memoria, e inicia sus trabajos sobre la memoria de los niños, es decir, lo que conocen acerca de sus propios procesos de memoria. Planteó la necesidad de mejorar la capacidad de memoria y las destrezas de aprendizaje de los estudiantes

7.3.2. Antonijevick y Chadwick (1981-1982) metacognición es el grado de conciencia que tenemos acerca de nuestras propias actividades mentales, es decir, de nuestro propio pensamiento y aprendizaje.

7.3.3. García y la Casa (1990) la metacognición tiene que ver con el conocimiento que una persona tiene de las características y limitaciones de sus propios recursos cognitivos, y con el control y la regulación que ella puede ejercer sobre tales recursos.

7.3.4. Campione et al. (1989), la metacognición comprende tres etapas: 1. Conocimiento estable y consciente que las personas tienen acerca de la cognición y acerca de ellos mismos. 2. La autorregulación, el monitoreo y el ordenamiento por parte de las personas de sus propias destrezas cognitivas. 3. habilidad para reflexionar tanto sobre su propio conocimiento como sobre sus procesos de manejo de ese conocimiento.

7.3.5. Nickerson (1988) se reconocen básicamente dos dimensiones en la metacognición. 1. Conocimiento acerca de sus procesos de pensamiento humano en general y de sus propios proceso de pensamientos en particular. 2. capacidad de toda persona para el manejo de los recursos cognitivos que posee y para la supervisión y evaluación de la forma como invierte tales recursos en su propio desempeño cognitivo.

7.3.6. Ríos (1990) argumenta que la complejidad de la metacognición se debe a que ella implica conocimiento y control de estrategias cognitivas, las cuales a su vez, contribuyen combinaciones operacionales intelectuales (acciones cognitivas internas) las cuales el sujeto organiza, manipula y transforma la información que recibe del mundo.

7.4. Componentes y dimensiones

7.4.1. Conocimiento, Control y regulación

7.4.1.1. Flavell (1978), enfatiza el conocimiento acerca de la persona, la tarea y la estrategia.

7.4.1.1.1. Componentes

7.4.1.2. Brown (1978) enfatiza la planeación, el monitoreo y la revisión.

7.4.1.3. Weinstein y Mayer (1986)

7.4.1.3.1. Habilidades

7.4.1.4. Bransford, Sherwood, Vye y Rieser (1996)

7.4.1.4.1. Habilidades

7.4.1.5. Kagan y Lang (1988)

7.4.1.5.1. Dimensiones

7.5. Aspectos primarios

7.5.1. Paris y Winogra (1988), los aspectos primarios de la metacognición son: conocimiento y control de sí mismo, y conocimiento y control del proceso. El conocimiento y control de sí mismo implica compromiso, actitudes y atención.

7.6. ¿Qué habilidades metacognitivas, puedo tener como sujeto investigador?

7.6.1. Planear la actividad a desarrollar, modificar el plan si no está funcionando, acceder a información relevante para desarrollar la tarea, usar los conocimientos previos que poseo, controlar la actividad con el fin de revisar y/o verificar la estrategia usada, evaluar la eficacia de los resultados versus los propósitos definidos con anterioridad, y conservar la nueva información aprendida.

7.6.2. ¿Cuáles tengo fortalecidas?

7.6.2.1. Tengo fortalecida las siguientes habilidades: la planeación, acceso a información relevante, capacidad para revisar y verificar la estrategia usada, modificar si el plan no esta funcionando.

7.6.3. ¿Cuáles debo fortalecer?

7.6.3.1. Debo fortalecer la memoria con el propósito de conservar el nuevo conocimiento.