
1. Es la capacidad de las personas para comprender y predecir nuestra propia conducta y la de las personas de nuestro alrededor. Hace referencia a todos los procesos cognitivos, como el hecho de pensar sobre el propio pensamiento y aprender a regularlo.
2. EJEMPLO: Reflexionar sobre si una tarea va a resultar complicada
3. Los trabajos sobre metacognición abarcan desde estudios de laboratorio, como los aplicados por Feeling of Knowing (Miner y Reder, 1994 ), consideraciones sobre su posible relación con la resolución de problemas y la dificul definición de inteligencia (Sternberg, 1992), aplicaciones áulicas para mejorar comprensión lectora y aprendizaje en general (Burón, 1993; Garner, 1994), especulaciones sobre localización neurológica (Shimamura, 1994) e incluso estudios de comportamientos cognitivos en los grupos familiares (Larivée et al.1994).
4. (Flavell, 1985.) es que la habilidad metacognitiva debe ser entendida como conocimiento y capacidad de regulación de cualquier actividad cognitiva y -como tal- es una de las tendencias evolutivas propias de la "tercera infancia y de la adolescencia"
5. Aspectos primarios Paris y Winogra (1988),
5.1. conocimiento y control del proceso
5.2. conocimiento y control de sí mismo
6. Tipos de saberes metacognitivos (Flavell, 1985/1993)
6.1. El conocimiento de las tareas: Se refiere a la idea que un individuo tiene de cuál será la influencia que tendrá la naturaleza de una tarea sobre su realización.
6.2. El conocimiento respecto a las personas: Apunta a lo que un sujeto sabe sobre los seres humanos en cuanto dotados de cognición.
6.3. El conocimiento de las estrategias: Se refiere al saber acerca del valor diferencial que poseen estrategias cognitivas y metacognitivas para cumplir con un objetivo propuesto.
7. Teoria de la mente Martí (1995 a.)
7.1. Unas funciones nacen con nsotros y otras se desarrollas
7.2. Piaget (1981) fue el primero en llamar la atención sobre el desarrollo de dicho conocimiento en los pequeños.
7.3. Wellman (1985) afirma que los niños son conscientes de los estados mentales a los cuatro años y que, ya a los dos, parecen dar indicios de dicho conocimiento.
7.3.1. identifica cinco tipos de contenidos y descubrimientos que forman la "teoría de la mente
7.3.1.1. Existencia: el conocimiento metacognitivo implica que una persona sabe que los pensamientos y estados mentales existen y que ellos son diferentes de los actos externos. De esta manera, en la noción de mentira, por ejemplo, hay una diferencia entre estado mental y la conducta o la realidad externa.
7.3.1.2. 2) La distinción de los procesos: se basa en el hecho de que todo individuo que posee un conocimiento reflexivo de su accionar mental, es capaz de identificar cada proceso mental y diferenciarlo de otros. Así, el sujeto distingue entre lo que significa "recordar" un contenido de lo que significa "adivinarlo".
7.3.1.3. 3) La integración: es la conciencia de que, si bien son diferentes, los procesos mentales internos están relacionados entre sí y se distinguen de otros procesos invisibles, como el latido del corazón por ejemplo.
7.3.1.4. 4) Conocimiento de las variables: La ejecución de nuestros procesos mentales está en gran parte influenciada por una serie de variables que pueden deberse tanto a las características de una tarea, como al tipo de estrategia que utilicemos. Así, por ejemplo, todos sabemos que es más fácil recordar una serie de ítems corta que una larga.
7.3.1.5. 5) Monitoreo cognitivo: Se refiere a la capacidad que tienen los seres humanos de leer sus propios estados cognitivos y de monitorearlos mientras ocurren. Así, por ejemplo, los niños son conscientes si saben o no saben algo.