Metacognición y Funciones Ejecutivas

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Metacognición y Funciones Ejecutivas by Mind Map: Metacognición y Funciones Ejecutivas

1. ¿Qué son y para qué sirven las Funciones ejecutivas a un sujeto?

1.1. Las funciones ejecutivas son procesos cognitivos de alto nivel que nos permiten asociar ideas, movimientos y acciones simples para llevar a cabo tareas más complejas (Shallice, 1988). Aunque no existe una definición única, se usa generalmente para describir una gran variedad de habilidades y procesos cognitivos que nos capacitan para tener un comportamiento flexible y dirigido a metas.

1.2. Las funciones ejecutivas son fundamentales en nuestra vida cotidiana, por ejemplo, algo tan cotidiano como llegar puntual a clase o al trabajo, o simplemente ir al cine o quedar con nuestros amigos, implica un uso adecuado de estas funciones ejecutivas. Si fallan, nuestra conducta no será eficaz y por lo tanto, nuestros planes y metas no se cumplirán como esperábamos.

1.3. ¿Para qué sirven las Funciones ejecutivas a un sujeto?

1.4. En nuestra vida diaria necesitamos las funciones ejecutivas para desenvolvernos en nuestro entorno y conseguir nuestros objetivos. Son fundamentales por ejemplo cuando planificamos el día al levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que hacer, en qué orden, cuánto tiempo nos costará hacer cada una de las cosas e ir de un sitio a otro, e incluso si tenemos que modificar el plan sobre la marcha en caso de que haya algún imprevisto o necesitemos realizar alguna nueva tarea con la que no contábamos.

2. ¿Cuáles son y en qué consisten cada una de esas Funciones Ejecutivas (FE)?

2.1. Memoria de trabajo: capacidad de almacenamiento temporal de información y su procesamiento. Se trata de un espacio en el que la información específica está disponible para su manipulación y transformación durante un periodo particular de tiempo.

2.2. Planificación: capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias.

2.3. Razonamiento: facultad que nos permite resolver problemas de diversa índole de manera consciente estableciendo relaciones causales entre ellos.

2.4. Flexibilidad: habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya estaba previamente planeado, adaptándonos así a las circunstancias de nuestro entorno.

2.5. Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea.

2.6. Toma de decisiones: proceso de realizar una elección entre varias alternativas en función de nuestras necesidades, sopesando los resultados y las consecuencias de todas las opciones.

2.7. Estimación temporal: capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y la duración de un suceso o actividad.

2.8. Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (dichas tareas deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante.

2.9. Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar tareas óptimamente de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en cada momento.

3. ¿Qué es la metacognición y qué papel juega el sujeto en ella?

3.1. Los especialistas suponen que esta capacidad es connatural (de nacimiento). Cuando una persona cuenta con metacognición, está capacitada para entender y cavilar sobre el estado de la mente propia y de terceros. La metacognición también supone la capacidad de anticipar la conducta (propia y ajena) a partir de percibir emociones y sentimientos.

3.2. En los seres humanos, la metacognición comienza a activarse entre los tres y los cuatro años de edad. Se habla de activación ya que se trata de una capacidad que se encuentra desde el momento del nacimiento, pero que se pone en funcionamiento a través de una cierta estimulación que resulta apropiada al respecto. Finalizada la etapa como infante, la persona utiliza constantemente la metacognición, aún de manera inconsciente.

3.3. A través de una estrategia metacognitiva, el sujeto construye herramientas para dirigir sus aprendizajes y en ultimas adquirir autonomía, analizando cada una de las formas de los procesos metacognitivos cabe denotar que estos procesos permiten articular aspectos de cognición en un ámbito escolar, por el ejemplo, el del estudiante, con la intervención didáctica del docente, por lo que se puede entrever un proceso que aporta a que los estudiantes sean autónomos en términos de aprender a aprender, por lo que también se puede percibir el proceso en el que el docente reflexione sobre sus propios conocimientos específicos de la disciplina académica, sus conocimientos pedagógicos – didácticos y sobre sus epistemologías, aportándoles así a sus estudiantes su propia guía hacia la formación.

4. ¿Qué autores e investigaciones se asocian a la Metacognición?

4.1.  Gregory Bateson – Psicólogo y Antropólogo británico estadounidense, quien comenzó a investigar sobre estas cuestiones en los animales. Bateson advirtió que los cachorros de perros jugaban a tener peleas y descubrió que, mediante señales e indicios, advertían si estaban ante una pelea simulada en el marco de un juego o frente a un enfrentamiento real.

4.2.  se cree que el primero que habló acerca de este concepto fue J. H. Flavell, especialista en psicología cognitiva, el cual expresó que se trataba de la forma en la que se comprendían los procesos cognitivos y los resultados a los que una persona podía arribar a través de ellos.

4.3.  En la educación se habla de metacognición para referirse a los procesos del aprendizaje que se proponen a través de los sistemas educativos. Utilizando las capacidades propias de cada alumno para aprender y comprender su entorno, se propone un currículo de aprendizaje que se adapte a las mismas, que saque provecho de ellas y colabore con una educación más eficiente. Se parte de las habilidades, competencias y el manejo de las emociones que el alumno tiene para ayudarlo a adquirir los conocimientos de la mejor forma en la que puede aprehenderlos.

4.4.  Muchos especialistas han definido este concepto, entre ellos Yae l Abramovicz Rosenblatt quien expresó que la metacognición es la forma en la que las personas aprendemos a razonar y aplicar el pensamiento a la forma de actuar y aprender del entorno, para lo cual se utiliza la reflexión constante, a fin de asegurarse una buena ejecución de los deseos o pensamientos; para Sergio Barrón es la capacidad que poseemos de trascender y re-utilizar los conocimientos adquiridos y para Daniel Ocaña, se trata de un macroproceso que se caracteriza por una capacidad de conciencia (controlada de forma voluntaria) que permite gestionar todos los procesos cognitivos, desde los simples a los complejos.

4.5. La escuela constructivista propone ciertos matices en torno al concepto de metacognición. Según el constructivismo, pues, el aprendizaje está vinculado a la historia personal y subjetiva del individuo, así como por su forma de abordar e interpretar (dar sentido) a los conocimientos que va adquiriendo. Estos conocimientos incluyen aquellos que hacen referencia a lo que uno mismo cree que saben los demás, lo que pretenden, etc. De este modo uno u otro estilo de metacognición tiene implicaciones en la manera en la que el individuo aprende a integrarse en los espacios sociales

5. ¿Cuáles son los componentes y dimensiones de la Metacognición? Tenga en cuenta autores.

5.1. La Metacognición es una estrategia que abarca tres dimensiones, por lo cual el sujeto actúa y desarrolla tareas. Veamos a continuación cada una de sus dimensiones:

5.2.  DIMENSIÓN DE REFLEXIÓN: Es en la que el sujeto reconoce y evalúa sus propias estructuras cognitivas, posibilidades metodológicas, procesos, habilidades y desventajas.

5.3.  DIMENSIÓN DE EVALUACIÓN: Es mediante la cual el sujeto valora la implementación de sus estrategias y el grado en el que se está logrando la meta cognitiva.

5.4.  DIMENSIÓN DE ADMINISTRACIÓN: En esta dimensión, el individuo, que ya conoce sus componentes cognitivos diagnosticados con el fin de formular estrategias para la solución a las tareas.

5.5. Los componentes principales del control metacognitivo son los siguientes:

5.6.  Planificación. Se refiere a la elaboración de un plan estratégico antes de comenzar la tarea. Lo que implica organizar los recursos y estrategias a utilizar, teniendo en cuenta los objetivos finales perseguidos.

5.7.  Supervisión. Consiste en la revisión y ajuste de las acciones durante el desempeño de la tarea, para así lograr un progresivo acercamiento hacia las metas. Esto supone un doble proceso interactivo: un razonamiento «abajo-arriba», detección de los errores; y un razonamiento «arriba-abajo», corregir los errores.

5.8.  Evaluación. Es la valoración de los resultados finales después de la realización de la tarea en relación a los objetivos previos. A fin de considerar correcciones y cambios de estrategia en futuras tareas.

6. ¿Qué habilidades metacognitivas, puede tener Usted como sujeto investigador y cuáles tienes fortalecida y cuales debes fortalecer?

6.1. El término Cognición se puede referir a cualquier operación mental: memorización, atención, percepción, comprensión, comunicación. Para un investigador o un ser humano promedio, es importante saber qué estrategias son las más adecuadas para entrenar sus habilidades meta cognitivas para así poder extraer el máximo funcionamiento de estas mismas, por mi lado, mis habilidades se encuentran trabajando de forma óptima pues cuando una persona cuenta con metacognición, está capacitada para entender y cavilar sobre el estado de la mente propia y de terceros, esta también supone la capacidad de anticipar la conducta (propia y ajena) a partir de percibir emociones y sentimientos.

7. ¿Cuáles son los aspectos primarios de la metacognición?

7.1. conocimiento y control de sí mismo, y conocimiento y control del proceso

8. ¿Cómo percibe el estado de sus Funciones ejecutivas, como sujeto? ¿Cuáles tienes fortalecidas y cuales debes fortalecer?

8.1. h

9. ¿En qué contexto cotidiano se pueden aplicar las Funciones metacognitivas y las Funciones ejecutivas?

9.1. Las funciones ejecutivas nos permiten realizar cualquier actividad propuesta por nosotros en nuestra vida cotidiana, debido a que la simple planificación de una actividad cualquiera hace trabajar a nuestro cerebro en compañía de otras funciones para poder llevar dicha actividad. Un contexto podría ser en el ámbito universitario, por ejemplo, tienes que realizar cuatro actividades de distintas áreas y todas deben ser entregadas el mismo día a la misma hora, nos sentimos presionados e intentamos solucionar este problema de la manera más organizada posible, para que nos permita completar todo a tiempo pero ¿qué crees que ocurre en nuestro cerebro? Pues, gracias a la neuroplasticidad de estos, los estímulos exteriores en forma de ejercicios modularán los procesos subyacentes a las funciones ejecutivas, haciendo que entremos en actividad para comenzar a resolver el asunto problema. La ciencia ha mostrado que la experiencia y el aprendizaje modifican y facilitan la aparición de nuevas conexiones neuronales –lo que se denomina sinapsis- en nuestro cerebro (Weiller y Rijntjes, 1999), mejorando así nuestro desempeño cotidiano.

10. ¿Qué autores e investigaciones se asocian a los estudios de las Funciones Ejecutivas?

10.1. JOSEF PERNER: Considera que el niño atraviesa una serie de momentos hasta llegar a este grado de conocimiento más adultos. No obstante, en explicación de cómo se produce el fenómeno es bastante más compleja.

10.2. JOSÉ MARTÍ: Señala dos orientaciones de investigación que se han separado. Si bien ellas tienen un origen aparentemente común en las investigaciones de Wellman y Flawell sobre meta memoria.

10.3. JOH FLAWELL: El concepto de desarrollo se centra en dos momentos ontogenéticos diferentes y hace hincapié en fenómenos que son sutilmente distintos.

11. ¿Se pueden deteriorar las habilidades metacognitivas y las funciones ejecutivas (FE), de un ser humano? ¿Qué factores influyen para esto?

11.1. Estas habilidades se pueden deteriorar y esto se evidencia con el simple acto de preparar un sándwich, ir a la cocina, abrir la nevera, buscar por los ingredientes, organizarlos en el orden en que nos guste etc, lo anterior supone la puesta en funcionamiento de los lóbulos occipital y parietal, las cortezas sensitivas y parietal, los ganglios basales, el cerebelo y el lóbulo frontal.

12. ¿Qué avances científicos han hallado los expertos acerca de los procesos meta cognitivos y las funciones ejecutivas (FE)?

12.1. Respecto a las funciones ejecutivas:

12.2. La función ejecutiva en los niños colombianos se ha estudiado básicamente en el diagnóstico de TDAH. En un estudio inicial con 62 niños diagnosticados con TDAH, usando los criterios del DSM-III-R (APA, 1987) y 62 controles sanos, de 7 a 12 años de edad, todos del sexo masculino, emparejados por edad, escolaridad y estrato socioeconómico, a quienes se les administró una batería para FE, integrada por el WCST, la prueba de fluidez verbal FAS y la subprueba de historietas del WISC-R, se encontraron diferencias significativas en estas variables, aún después de la corrección de Bonferroni para medidas múltiples. Además se pudo demostrar la existencia de unas estructuras factoriales exploratorias en los dos grupos, con ausencia del factor de abstracción y flexibilidad cognitiva en el grupo de niños con TDAH. Los datos de este estudio sólo pueden ser aplicados a la muestra seleccionada. Los niños TDAH tuvieron una CI significativamente inferior; aunque el análisis de covarianza mantuvo las diferencias entre los grupos después de controlar el efecto del CIT, no se pudo descartar la presencia de niños con trastornos del aprendizaje en el grupo de niños con TDAH (Pineda et al., 1998). Un estudio con una muestra similar de niños de la ciudad de Manizales, aplicando una batería más amplia, se encontraron diferencias significativas en todas las pruebas de FE, además de alteraciones en el control mental, la vigilancia contínua y en las habilidades visomotoras (Pineda et al., 1999). Este estudio también fue realizado con los criterios del DSM III-R y sólo en niños de sexo masculino.

12.3. En un estudio con 79 niños de ambos sexos de 6 a 11 años, con control de la capacidad intelectual y divididos en 3 grupos: 24 con TDAH tipo combinado, 19 de tipo predominantemente inatentos y 36 controles, emparejado por edad, sexo, escolaridad y estatus socioeconómico, se encontró diferencias significativas en vigilancia continua, en el control mental, en la prueba de vigilancia continua, en las habilidades visomotoras y en la fase de conflicto de la prueba de Stroop, entre los dos grupos de TDAH comparados con el grupo de control. Ambos grupos de TDAH tuvieron puntuaciones cognitivas similares (Bará-Jiménez, Vicuña, Pineda, & Henao, 2003).

12.4. Recuperado de Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2008, Vol.8, No .1, pp. 97 – 98

12.5. Respecto a la Meta Cognición:

12.6. Se considera metacognición al conocimiento que un individuo puede tener acerca de su propio proceso cognitivo. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión teórica acerca de la habilidad de la metacognición como función ejecutiva y su rol en la comprensión de textos. Para esto, se realizará una revisión bibliográfica para analizar los diferentes modelos teóricos y se retomarán aquellos trabajos de campo que investigaron la relación entre la habilidad metacognitiva y otras tareas cognitivas. Se retomarán los trabajos pioneros de Flavell y de Brown, para luego desarrollar otros modelos más actuales. Se describirán por un lado las fases y las variables que pueden afectar las tareas. Se analizarán los trabajos de investigación sobre los efectos del desarrollo de la metacognición en la educación. Luego se describirá también diversos modelos de su enseñanza; de la misma manera, se presentarán diversas herramientas para evaluar la habilidad metacognitiva. Finalmente, se caracterizará la metacognición como parte de las funciones ejecutivas, y como una de las áreas centrales del modelo multicomponencial de la comprensión de textos. En consecuencia, este trabajo buscará también enlazar los avances teóricos de la metacognición con los estudios psicolingüísticos de la comprensión de textos, para reforzar la fundamentación de las estrategias de su enseñanza en los diversos espacios educativos.

12.7. Recuperado de La metacognición como función ejecutiva: su rol en la comprensión de textos | Macarena Quiroga [pp. 516-528]

13. ¿Qué papel juega lo sociocultural en las habilidades cognoscitivas superiores o complejas, así como en la meta cognición y las funciones ejecutivas?

13.1. Se considera que el desarrollo involucra procesos de aprendizaje, y que estos se alimentan de factores sociales. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo desde esta perspectiva, lo social es el construcción de los conocimientos.