MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA CONFIGURACIÓN DE LAS IDENTIDADES Y LAS SUBJETIVIDADES

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA CONFIGURACIÓN DE LAS IDENTIDADES Y LAS SUBJETIVIDADES by Mind Map: MOVIMIENTOS  SOCIALES EN LA  CONFIGURACIÓN DE  LAS IDENTIDADES Y  LAS SUBJETIVIDADES

1. ANÁLISIS CULTURAL DE LOS MOVIMIENTOS

1.1. Hay que hacer relevancia que la teoría de los nuevos movimientos sociales surge como una respuesta ante la incapacidad del marxismo tradicional para explicar la naturaleza de acciones colectivas tales como la del movimiento estudiantil del `68. El estudio de los movimientos sociales ha girado principalmente en torno al análisis de los aspectos políticos, organizativos y estructurales en detrimento de la investigación de las dimensiones culturales de la acción colectiva

1.1.1. Fases del proceso de creación de marcos: Se emplean varias estrategias definidas por los movimientos sociales para llevar a cabo esto. Por ejemplo, un tema complejo puede ser simplificado conceptualmente para referirse a él por medio de un término simple. Así se facilita la comunicación entre los actores individuales.

1.1.2. La función de los marcos: Sídney Tarrow, otro importante analista seguidor de esta metodología, define a los marcos de significación de la acción colectiva como guías construidas deliberadamente para la acción por los organizadores de los movimientos sociales.

1.1.3. Alineamiento de marco: David Snow y sus colaboradores buscan el nexo que une las orientaciones interpretativas de los individuos con las organizaciones de los movimientos sociales mediante conceptos de alineamiento

1.1.4. Los marcos de significación: para Erving Goffman un marco de significación está formado por un esquema de interpretación que induce a los individuos a percibir ordenadamente sus vivencias (1974). son conjuntos de creencias, con los que se da significado a las situaciones y legitimación a las acciones de los movimientos sociales.

1.1.5. Los nuevos movimientos sociales como formas de acción colectivas tienen que ver con actores sociales movilizados por asuntos tales como:

1.1.5.1. El feminismo, Defensa de los derechos humanos ,Comunidades eclesiásticas de base Nuevos movimientos religiosos ,Organizaciones no gubernamentales, El pacifismo, Grupos étnicos

1.1.5.1.1. De acuerdo con las opiniones de la mayoría de los estudiosos, los objetivos de estos movimientos están orientados a la cultura y la sociedad civil que, a la política, el estado o la economía

2. REPRESENTACIONES Y MOVIMIENTOS CULTURALES, RUPTURA Y CONSTITUCION

2.1. Los movimientos sociales, cuando hacen acto de presencia en la sociedad, aparecen como fuerzas transformadoras. Los movimientos sociales pueden ser grupos minoritarios, minorías activas, masas actuantes o torrentes que se expanden por toda la sociedad. En la teoría de las representaciones sociales hay procesos mediante grupos se apropian de sus realidades, para así comprender y explicarse el mundo que los rodean. La identificación del fenómeno de la “ruptura” en la subjetividad social y del espacio donde ésta acontece, el espacio público, es motivo del presente trabajo.

2.1.1. La constitución del sujeto: una “ruptura” en la subjetividad, un rompimiento en el universo representacional de los objetos, de las realidades de esos grupos, o de esas sociedades. La constitución del sujeto, como sujeto social, es un proceso donde lo que ocurre es importante en la dimensión psicosocial y conforman representaciones sociales de objetos que pasan a ser el centro de la identidad

2.1.2. Ruptura y transición: según Marx y Engels sostenía que en la génesis de la nueva sociedad capitalista ya se encontraba el germen de su propia destrucción, como consecuencia de las contradicciones inherentes a su propio grado de desarrollo (Marx y Engels, 1973)

2.1.2.1. La transición entraña un cambio con un orden establecido en la vida productiva y cotidiana de la sociedad. Mientras que la ruptura invoca a la transición y despliegue de las relaciones sociales, Sin embargo, no todo rompimiento, o conjunto de rompimientos, invocan a la transición, ni toda transición es resultado de rupturas

2.1.2.2. Su condición es que exista es que exista, dentro de la sociedad o de sus grupos, una “ruptura” en la subjetividad, un rompimiento en el universo representacional de los objetos, de las realidades de esos grupos, o de esas sociedades.

2.1.3. Neoliberalismo, ruptura y democracia: el neoliberalismo que alienta lo privado y se reconoce en las mediaciones valorativas de las relaciones dentro de lo público, es antagónico a la democracia por antonomasia. En la búsqueda de la democracia la ruptura subjetiva con su antagónico, es asunto imprescindible. Si es en el espacio público donde se origina la relación democrática, es decir, una especie peculiar de relación entre semejantes, entonces ésta no es en sí misma ni una relación de poder donde unos imponen su voluntad a otros ni el espacio de la microfísica del poder (Foucault, 1979).

2.1.3.1. El imponer su voluntad a otros no es democracia, la igualdad en la relación democrática tiene su asiento en concebirla a partir de los derechos sociales, no en las personalidades ni en los atributos sociales. El neoliberalismo no es partidario de la democracia porque cuando se impone lo privado, en los espacios públicos, la relación entre los individuos y, en consecuencia, traduce la relación de interés común en relación de poder

3. ANDREA YOHANA LOZANO MORA GRUPO NUMERO 40005_67

4. Chihu, A. (2000). El análisis cultural de los movimientos sociales. Sociológica, 5(42), 209 – 230. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026734005.pdf Guerrero, A. (2006). Representaciones y movimientos sociales: ruptura y constitución de sujetos. Revista Cultura y representaciones sociales, 1(1), 9 – 31. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v1n1/v1n1a1.pdf