PROCESOS COGNOSCITIVOS - UNIDAD 3 - MOMENTO 3 - RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
PROCESOS COGNOSCITIVOS - UNIDAD 3 - MOMENTO 3 - RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. by Mind Map: PROCESOS  COGNOSCITIVOS -  UNIDAD 3 -  MOMENTO 3 -  RECOLECCIÓN DE  INFORMACIÓN.

1. EN LO SOCIOCULTURAL

1.1. El humano es predominantemente social, es importante comprender las emociones propias y aquellas de los otros; y una buena parte del cerebro está dedicada a ese fin. Las emociones básicas, como la felicidad o el miedo difieren de las emociones llamadas morales (por ejemplo, la vergüenza, la culpabilidad o el orgullo) que surgen durante las interacciones sociales, cuando se establece explícita o implícitamente un comportamiento normativo o ideal.

1.2. El desarrollo emocional y el desarrollo social están estrechamente ligados. Otro componente clave del desarrollo afectivo, la regulación emocional, es igualmente crucial para la socialización. Durante las actividades sociales (por ejemplo, en la escuela), a menudo es necesario controlar las reacciones emocionales, sean éstas positivas (por ejemplo, el entusiasmo) o negativas (por ejemplo, la frustración), para adaptarse a las normas sociales y alcanzar los objetivos.

1.3. En consecuencia, el desarrollo del control ejecutivo es fundamental para la regulación emocional.

2. EN EL SUJETO - ASPECTOS COTIDIANOS

2.1. En nuestra vida diaria necesitamos las funciones ejecutivas para desenvolvernos en nuestro entorno y conseguir nuestros objetivos. Son fundamentales por ejemplo cuando planificamos el día al levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que hacer, en qué orden, cuánto tiempo nos costará hacer cada una de las cosas e ir de un sitio a otro, e incluso si tenemos que modificar el plan sobre la marcha en caso de que haya algún imprevisto o necesitemos realizar alguna nueva tarea con la que no contábamos.

2.2. son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas (Bauermeister).

2.2.1. 1. Memoria del Trabajo

2.2.2. 2. Planificación

2.2.3. 3. Razonamiento

2.2.4. 4. Flexibilidad

2.2.5. 5. Inhibición

2.2.6. 6. Toma de Decisiones

2.2.7. 7. Estimación Temporal

2.2.8. 8. Ejecución Dual

2.2.9. 9. Branching (Multitarea)

3. FUNCIONES EJECUTIVAS

4. AUTORES

4.1. Baddeley - 1986

4.2. Harlow - 1868

4.3. Feuchtwanger - 1923

4.4. Goldstein - 1944

5. DETERIORO

5.1. Debido a que el deterioro de la función ejecutiva implica afectación de la forma en que organizamos y regulamos diferentes tipos de información, la manifestación de ese daño en nuestra conducta puede ser muy diverso. Una persona con deterioro ejecutivo puede mostrar:

5.1.1. Incapacidad para organizarse en el día a día

5.1.2. La persona puede quedarse “congelada” sin saber cuál es el próximo paso que debe dar

5.1.3. Conductas socialmente inapropiadas debido a la desinhibición

5.1.4. Dificultad para generar y comprender conceptos abstractos

5.1.5. Problemas para aprender de la experiencia

5.1.6. Dificultades con el lenguaje. Pueden hablar de forma desorganizada

5.1.7. Poca empatía, dificultad para ponerse en el lugar del otro

5.1.8. Incapacidad para tomar decisiones o, por el contrario, toma decisiones de forma impulsiva y con poco juicio.

6. AVANCES CIENTÍFICOS

6.1. Estudios recientes de neuroimagen funcional han dado apoyo a una estructura fraccionada de las funciones ejecutivas, mos- trando la existencia de activaciones compartidas de regiones frontales laterales en respuesta a distintas tareas ejecutivas, pero también activaciones específicas de regiones selectivas en dis- tintos paradigmas de actualización (corteza frontopolar), inhibi- ción (giro frontal inferior, cingulado anterior y núcleo subtalá- mico) o cambio (corteza orbitofrontal lateral, prefrontal dorsolateral, corteza parietal e ínsula) (Collette et al., 2005, 2006; Cools et al., 2002; Simmonds et al., 2008; Wager et al., 2003, 2005).

7. METACOGNICIÓN

7.1. Investigadores

7.1.1. Es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Como tal, involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información, en definitiva: que aprenda.

7.1.2. 1970 - JHON FLAVELL

7.2. Investigaciones

7.2.1. Dentro de la Psicología, los estudios sobre la metacognición datan de la década de 1970, cuando el John Flavell acuñó el término a partir de sus investigaciones sobre los procesos cognitivos de las personas. En sus observaciones, Flavell determinó que las personas necesitaban emplear un nivel de pensamiento superior que pusiera atención sobre los otros procesos intelectuales para corregir errores, optimizar mecanismos cognitivos y mejorar la implementación de estrategias para la ejecución de tareas.

7.3. Importancia del Sujeto en la Metacognición

7.3.1. El sujeto puede mejorar las destrezas intelectuales, optimizar los procesos de aprendizaje, e, incluso, facilitar la ejecución tareas cotidianas, tan sencillas como, por ejemplo, tomar una decisión.

7.4. PROCESOS

7.4.1. La planificación o desarrollo de un plan de acción.

7.4.2. La supervisión del plan de acción.

7.4.3. La evaluación del plan de acción.

7.5. CARACTERISTICAS

7.5.1. Es relativamente estable, como un modelo intuitivo acerca del conocimiento y de cómo funciona el mismo.

7.5.2. Constatable y comunicable, en cuanto que se puede acceder al mismo para reflexionar y hablar sobre él.

7.5.3. Falible, puesto que pueden darse razonamientos erroneos y tener idea equivocadas.

7.5.4. De desarrollo tardío, dado que aparece en las últimas etapas del desarrollo, ya que requiere de gran capacidad de abstracción.

7.6. COMPONENTES PRINCIPALES

7.6.1. Variables personales

7.6.2. Variables de la tarea

7.6.3. Variables estratégicas

7.7. ASPECTOS PRIMARIOS

7.7.1. La metacognición, en general se entiende como “pensar sobre el pensamiento” (Cheng, 1993 citado en Klingler & Vadillo, 2000: 84).

7.7.2. Si descomponemos etimológicamente la palabra metacognición, tene- mos que meta, proviene del prefijo griego que significa “más allá” y cog- nición del latín cognoscere que significa “conocer”.

7.7.3. Según Alfredo Amestoy (2010) el pensar es razonar, procesar, retener información, regular impulsos sobre el pensamiento; es decir, sobre sí mismo

7.8. Las habilidades meta-cognitivas que puedo tener son la capacidad de autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación de aprendizaje, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia, transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje

8. elaborado por Nelly lazo curso:403003_44

9. COGNICIÓN

9.1. Conjunto de procesos mentales que tiene lugar entre la recepción de estímulos y la respuesta de estos.

9.2. Son procesos estructurales inconscientes que se derivan de experiencias del pasado, facilitan la interpretación de estimulos y afectan la dirección de conductas futuras, existiendo esquemas para distintas situaciones.

9.3. Desde los datos aportados por los sentidos, o datos de entrada, pasando por todas las etapas internas de retraducción, elaboración y almacenamiento para su eventual utilización posterior, la Psicología ha descrito una serie de etapas interdependientes, que definen diferentes momentos del procesamiento. Estas etapas pueden agruparse para efectos de su estudio, en procesos cognitivos simples, y procesos cognitivos superiores

10. PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES O COMPLEJOS

10.1. PENSAMIENTO

10.1.1. Expresa la capacidad de analisar todo lo que nos rodea y reflexionar sobre ello mentalmente, por lo tanto, se define como un proceso interior que utiliza representaciones simbolicas de hechos y cosas no presentes en la realidad inmediata

10.1.1.1. TIPOS DE PENSAMIENTOS

10.1.1.1.1. Pensamiento Deductivo

10.1.1.1.2. Pensamiento Inductivo

10.1.1.1.3. Pensamiento Analítico

10.1.1.1.4. Pensamiento Creativo

10.1.1.1.5. Pensamiento Critico

10.1.2. Termino ambiguo que se utiliza para diferentes procesos mentales, como:

10.1.2.1. Dudar - Resolver problemas - Opinar - Valorar - Razonar - Imaginar - Recordar - Representación Subjetiva de la Realidad

10.2. LENGUAJE

10.2.1. Se define como un mecanismo por el que, empleando sonidos vocales, signos escritos o gestos las personas pueden comunicarse

10.2.1.1. Hay lenguajes verbales y No verbales

10.2.2. Relación entre el Lenguaje y el Pensamiento

10.2.2.1. J. Piague, define que el desarrollo del pensamiento es anterior al del lenguaje y, por ello, este seria unicamente un instrumento para la expresión del pensamiento INTE

10.3. INTELIGENCIA

10.3.1. Constituye el nivel superior de la actividad humana

10.3.2. Integra la estimulación y sensibilidad, y mediante la inteligencia, el ser humano elabora estrategias de actuación, para, mediante mecanismos de control, ir comparando los resultados con sus propositos iniciales hasta lograr sus objetivos

10.3.2.1. PARA SU FUNCIONAMIENTO REQUIERE

10.3.2.1.1. Percepción

10.3.2.1.2. Imaginación

10.3.2.1.3. Pensamiento

10.3.2.2. DONDE SE APLICA

10.3.2.2.1. La actividad Inteligente se aplica en la resolución de problemas

10.3.2.3. GARDNER - 7 TIPOS DE INTELIGENCIA MULTIPLES

10.3.2.3.1. Inteligencia Musical

10.3.2.3.2. Inteligencia Lógico - Matemático

10.3.2.3.3. Inteligencia Lingüística

10.3.2.3.4. Inteligencia Espacial

10.3.2.3.5. Inteligencia Intrapersonal

10.3.2.3.6. Inteligencia Emocional

10.3.2.3.7. Inteligencia Naturalista

10.3.2.4. MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA

10.3.2.4.1. Los test de inteligencia nacieron a mediados del siglo XIX, las primeras pruebas de inteligencia fueron preparadas por medicos franceses, uno de los cuales hizo hincapie en la capacidad verbal y otro subrayó más la importancia de ciertas tareas como la manipulación

10.3.2.4.2. Las pruebas de inteligencia actuales son de 1905

11. Las funciones ejecutivas

11.1. Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas (Bauermeister, 2008).

11.1.1. En nuestra vida diaria necesitamos las funciones ejecutivas para desenvolvernos en nuestro entorno y conseguir nuestros objetivos. Son fundamentales por ejemplo cuando planificamos el día al levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que hacer, en qué orden, cuánto tiempo nos costará hacer cada una de las cosas e ir de un sitio a otro, e incluso si tenemos que modificar el plan sobre la marcha en caso de que haya algún imprevisto o necesitemos realizar alguna nueva tarea con la que no contábamos.

11.2. Memoria de trabajo: capacidad de almacenamiento temporal de información y su procesamiento. Se trata de un espacio en el que la información específica está disponible para su manipulación y transformación durante un periodo particular de tiempo. Planificación:capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias. Razonamiento: facultad que nos permite resolver problemas de diversa índole de manera consciente estableciendo relaciones causales entre ellos. Flexibilidad:habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya estaba previamente planeado, adaptándonos así a las circunstancias de nuestro entorno. Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea. Toma de decisiones:proceso de realizar una elección entre varias alternativas en función de nuestras necesidades, sopesando los resultados y las consecuencias de todas las opciones. Estimación temporal:capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y la duración de un suceso o actividad. Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (dichas tareas deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante. Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar tareas óptimamente de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en cada momento.

11.3. mis funciones ejecutivas están en el rango norma de las personas pero a conciencia si necesito trabajar mas en ello para que el deterioro de estas funciones sea nulo o muy poco para tener un estado de salud optimo.

12. Se distingue un desarrollo meta-cognitivo en tres niveles: interpersonal (ToM), personal (control meta-cognitivo y funciones ejecutivas) e impersonal (metaconocimiento abstracto). Nos centraremos en estos dos últimos niveles del desarrollo cognitivo. 5-6 años: Sobre-estimación. Aparece una ligera conciencia, que coexiste con ideas imprecisas sobre la infalibilidad de la memoria. Los niños pequeños hacen uso de una memoria literal, se muestran más impulsivos y presentan dificultades para evaluar su propio rendimiento. 8-9 años: Realismo. Asocian esfuerzo con capacidad y eficacia. Tienen una mayo conocimiento sobre el funcionamiento de la mente y la memoria (reconocimiento, recuerdo, asociaciones, indicios). Se adquieren las primeras estrategias de aprendizaje, aunque inicialmente imprecisas, que se perfeccionarán durante/gracias a la etapa de escolarización. + 12 años: Confianza. Sus evaluaciones son más dependientes de los juicios externos, especialmente de su grupo de iguales. En la adolescencia se desarrollará el conocimiento condicional, referido a cómo y cuándo aplicar las estrategias. El aumento de los recursos cognitivos (velocidad de procesamiento, capacidad, automatización) durante esta etapa mejora las funciones metacognitivas. Adultos: Integración. Capacidad para seleccionar estrategias entre múltiples opciones, capacidad para considerar distintas variables (el tipo de tarea, los objetivos…).