Procesos cognoscitivos

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Procesos cognoscitivos by Mind Map: Procesos cognoscitivos

1. Autores

1.1. Brown, 1975, Chadwick 1988, Flavell, 1981

2. Componentes

2.1. Baker y Brown (1982) El conocimiento acerca de la cognición: se refiere al conocimiento sobre las fuentes cognitivas y la compatibilidad que hay entre las demandas de la situación de aprendizaje y los recursos de los individuos para aprender.

2.2. La regulación de la cognición: está conformada por mecanismos autorreguladores que se utilizan durante el proceso de aprendizaje.

3. Dimensiones

3.1. Campione, Brown y Connell (1989), la metacognición comprende tres dimensiones: -Conocimiento estable y consciente que las personas tienen acerca de la cognición, acerca de ellos mismos como aprendices o como solucionadores de problemas y sus recursos para resolverlos, además la estructura del conocimiento en el que están trabajando.

3.2. Autorregulación, el monitoreo y el ordenamiento por parte de las personas de sus propias destrezas cognitivas.

3.3. Tiene que ver con la habilidad para reflexionar tanto sobre su propio conocimiento como sobre sus procesos de manejo de ese conocimiento.

4. ¿Qué papel juega lo sociocultural en las habilidades cognoscitivas superiores o complejas, así como en la metacognición y las funciones ejecutivas?

4.1. Se considera que el desarrollo involucra procesos de aprendizaje, y que estos se alimentan de factores sociales. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo desde esta perspectiva, lo social es el construcción de los conocimientos.

5. ¿Se pueden deteriorar las habilidades metacognitivas y las funciones ejecutivas (FE), de un ser hu

5.1. El deteriroro metacognitivo es inevitable debido al proceso de envejecimiento, algunos autores afirman que algunos jóvenes y adultos mayores perciben que el deterioro de la memoria se acelera con la edad despues de los 50 (Lineweaver, 1998). También se establece relación con el deterioro metacognitivo, factores como la depresión, la ansiedad y el estrés.

5.2. El deterioro de las funciones ejecutivas implica afecación de la forma en que organizamos y regulamos diferentes tipos de información, la manifestación de este daño en nuestra conducta se puede mostrar con: Incapacidad para organizarse en el dia, para iniciar acciones y optimizar el tiempo. Una persona puede quedarse quieta saber cuan es el próximo paso que debe dar, por ejemplo, hacer la cena y supervisar los niños.

6. ¿Qué autores e investigaciones se asocian a los estudios de las funciones Ejecutivas?

6.1. JOSEF PERNER: Considera que el niño atraviesa una serie de momentos hasta llegar a este grado de conocimiento más adultos. No obstante, en explicación de cómo se produce el fenómeno es bastante más compleja.

6.2. JOSÉ MARTÍ: Señala dos orientaciones de investigación que se han separado. Si bien ellas tienen un origen aparentemente común en las investigaciones de Wellman y Flawell sobre meta memoria.

6.3. JOH FLAWELL: El concepto de desarrollo se centra en dos momentos ontogenéticos diferentes y hace hincapié en fenómenos que son sutilmente distintos.

7. ¿Qué habilidades metacognitivas, puede tener usted como sujeto investigador y cuáles tienes fortalecida y cuales debes fortalecer?

7.1. El término Cognición se puede referir a cualquier operación mental: memorización, atención, percepción, comprensión, comunicación. Para un investigador o un ser humano promedio, es importante saber qué estrategias son las más adecuadas para entrenar sus habilidades meta cognitivas para así poder extraer el máximo funcionamiento de estas mismas, por mi lado, mis habilidades se encuentran trabajando de forma óptima pues cuando una persona cuenta con metacognición, está capacitada para entender y cavilar sobre el estado de la mente propia y de terceros, esta también supone la capacidad de anticipar la conducta (propia y ajena) a partir de percibir emociones y sentimientos.

8. Funciones ejecutivas

8.1. Son todos aquellos procesamientos activos, vinculados al funcionamiento del lóbulo frontal humano, llevados a cabo cognitivamente para dar respuesta a situaciones para las cuales no tenemos una respuesta sobre aprendida, automática o fuertemente establecida. Es el conjunto de habilidades cognitivas de alto orden, implicadas en la regulación de la conducta dirigida al logro de objetivos.

8.2. ¿Para que sirven a un sujeto?

8.3. Para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para alcanzar metas.

9. Procesos cognoscitivos superiores o complejos

9.1. Creatividad

9.1.1. Considerar como la elaboración de estrategias o vías de pensamiento novedosas y alejadas de lo aprendido y adquirido mediante la experiencia.

9.2. Lenguaje

9.2.1. Ademas de ayudarnos a comunicar en el entorno regular internamente nuestra conducta sin incluir el lenguaje oral.

9.3. Motivación

9.3.1. Con ella se facilita nuestra conducta y el procesamiento de información, dirigiendo nuestra energia y atención.

9.4. Aprendizaje

9.4.1. Se deriva en gran medida de la capacidad de prestar atención a la estimulación, para posteriormente almacenarla en la memoria y poder recuperarla.

9.5. Pensamiento

9.5.1. Cuando se integra toda la información, se realizan diferentes operaciones mentales. Nos permite formar conceptos, elaborar juicios y deducciones y aprender.

10. Metacognición

10.1. Grado de conciencia o conocimiento que los individuos poseen sobre su forma de pensar (procesos y eventos cognitivos), los contenidos (estructuras) y la habilidad para controlar esos procesos con el fin de organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los resultados del aprendizaje.

10.1.1. Sujeto

10.1.1.1. como participante activo en su proceso de aprendizaje, quien selecciona, organiza, adquiere, recuerda e integra conocimiento; desde esta perspectiva la información es esencial, ésta información es procesada, almacenada y posteriormente recuperada, lo que posibilita activar procesos de organización, interpretación y síntesis de la información que recibe, empleando para esto una amplia gama de estrategias de procesamiento y recuperación.

11. Aspectos primarios de la metacognición

11.1. Conocimiento

11.2. Control de si mismo

11.2.1. Implica compromiso, actitudes y atención.

11.3. Control del proceso

12. ¿Qué avances científicos han hallado los expertos acerca de los procesos metacognitivos y las funciones ejecutivas (FE)?

12.1. Respecto a los Procesos metacognitivos

12.2. Se considera metacognición al conocimiento que un individuo puede tener acerca de su propio proceso cognitivo. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión teórica acerca de la habilidad de la metacognición como función ejecutiva y su rol en la comprensión de textos. Para esto, se realizará una revisión bibliográfica para analizar los diferentes modelos teóricos y se retomarán aquellos trabajos de campo que investigaron la relación entre la habilidad metacognitiva y otras tareas cognitivas. Se retomarán los trabajos pioneros de Flavell y de Brown, para luego desarrollar otros modelos más actuales. Se describirán por un lado las fases y las variables que pueden afectar las tareas. Se analizarán los trabajos de investigación sobre los efectos del desarrollo de la metacognición en la educación. Luego se describirá también diversos modelos de su enseñanza; de la misma manera, se presentarán diversas herramientas para evaluar la habilidad metacognitiva. Finalmente, se caracterizará la metacognición como parte de las funciones ejecutivas, y como una de las áreas centrales del modelo multicomponencial de la comprensión de textos. En consecuencia, este trabajo buscará también enlazar los avances teóricos de la metacognición con los estudios psicolingüísticos de la comprensión de textos, para reforzar la fundamentación de las estrategias de su enseñanza en los diversos espacios educativos

12.3. Recuperado de La metacognición como función ejecutiva: su rol en la comprensión de textos | Macarena Quiroga [pp. 516-528]

12.4. La función ejecutiva en los niños colombianos se ha estudiado básicamente en el diagnóstico de TDAH. En un estudio inicial con 62 niños diagnosticados con TDAH, usando los criterios del DSM-III-R (APA, 1987) y 62 controles sanos, de 7 a 12 años de edad, todos del sexo masculino, emparejados por edad, escolaridad y estrato socioeconómico, a quienes se les administró una batería para FE, integrada por el WCST, la prueba de fluidez verbal FAS y la subprueba de historietas del WISC-R, se encontraron diferencias significativas en estas variables, aún después de la corrección de Bonferroni para medidas múltiples. Además se pudo demostrar la existencia de unas estructuras factoriales exploratorias en los dos grupos, con ausencia del factor de abstracción y flexibilidad cognitiva en el grupo de niños con TDAH. Los datos de este estudio sólo pueden ser aplicados a la muestra seleccionada. Los niños TDAH tuvieron una CI significativamente inferior; aunque el análisis de covarianza mantuvo las diferencias entre los grupos después de controlar el efecto del CIT, no se pudo descartar la presencia de niños con trastornos del aprendizaje en el grupo de niños con TDAH (Pineda et al., 1998). Un estudio con una muestra similar de niños de la ciudad de Manizales, aplicando una batería más amplia, se encontraron diferencias significativas en todas las pruebas de FE, además de alteraciones en el control mental, la vigilancia contínua y en las habilidades visomotoras (Pineda et al 1999). Este estudio también fue realizado con los criterios del DSM III-R y sólo en niños de sexo masculino.

12.5. En un estudio con 79 niños de ambos sexos de 6 a 11 años, con control de la capacidad intelectual y divididos en 3 grupos: 24 con TDAH tipo combinado, 19 de tipo predominantemente inatentos y 36 controles, emparejado por edad, sexo, escolaridad y estatus socioeconómico, se encontró diferencias significativas en vigilancia continua, en el control mental, en la prueba de vigilancia continua, en las habilidades visomotoras y en la fase de conflicto de la prueba de Stroop, entre los dos grupos de TDAH comparados con el grupo de control. Ambos grupos de TDAH tuvieron puntuaciones cognitivas similares (Bará-Jiménez, Vicuña, Pineda, & Henao, 2003).

12.6. Recuperado de Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2008, Vol.8, No .1, pp. 97 – 98

13. ¿En qué contexto cotidiano se pueden aplicar las Funciones metacognitivas y las Funciones ejecutivas?

13.1. Las funciones ejecutivas nos permiten realizar cualquier actividad propuesta por nosotros en nuestra vida cotidiana, debido a que la simple planificación de una actividad cualquiera hace trabajar a nuestro cerebro en compañía de otras funciones para poder llevar dicha actividad. Un contexto podría ser en el ámbito universitario, por ejemplo, tienes que realizar cuatro actividades de distintas áreas y todas deben ser entregadas el mismo día a la misma hora, nos sentimos presionados e intentamos solucionar este problema de la manera más organizada posible, para que nos permita completar todo a tiempo pero ¿qué crees que ocurre en nuestro cerebro? Pues, gracias a la neuroplasticidad de estos, los estímulos exteriores en forma de ejercicios modularán los procesos subyacentes a las funciones ejecutivas, haciendo que entremos en actividad para comenzar a resolver el asunto problema. La ciencia ha mostrado que la experiencia y el aprendizaje modifican y facilitan la aparición de nuevas conexiones neuronales. –lo que se denomina sinapsis- en nuestro cerebro (Weiller y Rijntjes, 1999), mejorando así nuestro desempeño cotidiano.

14. ¿Cómo percibe el estado de sus Funciones ejecutivas, como sujeto?¿cuáles tienes fortalecidas y cuáles debes fortalecer?

14.1. Mis funciones ejecutivas están en permanente funcionamiento y son las que me permiten resolver problemas a partir de la integración de la diferente información disponible, estás funciónes las percibo por medio de los procesos cognitivos.

14.2. Fortalecidas

14.2.1. Monitoreo, planificación, organización, memoria de trabajo.

14.3. Por fortalecer

14.3.1. Inhibición, autocontrol, flexibilidad, fluidez verbal.

15. Cuáles son

15.1. Inhibición, memoria de trabajo, flexibilidad, fluidez verbal, planificación, autocontrol, monitoreo, clasificación, organización, etc.

15.2. En que consisten

15.2.1. Inhibición: es la habilidad para resistir a los impulsos y detener una conducta en el momento apropiado.

15.3. Memoria de trabajo

15.3.1. Es un sistema que permite mantener la activación de la información relevante en el foco atencional para la ejecución de tareas complejas.

15.4. Flexibilidad

15.4.1. es la habilidad para hacer transiciones, tolerar cambios, resolver problemas y pasar el foco atencional de un tema a otro cuando se requiera.

15.5. Fluidez verbal

15.5.1. es la capacidad que nos permite desempeñarnos verbalmente con eficiencia.

15.6. Planificación

15.6.1. Se refiere a la capacidad para identificar y organizar una secuencia de eventos con el fin de lograr una meta específica.

15.7. Autocontrol

15.7.1. refiere a la motivación y capacidad de una persona para detenerse de ceder ante un deseo problemático o ante una acción que le generará conflictos.

15.8. Monitoreo

15.8.1. comprende la capacidad para tener conciencia sobre nuestras acciones y pensamientos y llevar un control o registro de las mismas.

15.9. Organización

15.9.1. Son componentes fundamentales para la resolución de problemas.