PEDAGOGÍAS DEL SIGLO XXI

Mapa mental que representa los principios, características, autores y aportes de las pedagogías del siglo XXI.

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
PEDAGOGÍAS DEL SIGLO XXI by Mind Map: PEDAGOGÍAS DEL SIGLO XXI

1. Analiza las diversas y complejas relaciones de poder, intereses, discursos, estructuras, tensiones y contradicciones que operan en el interior de la institución escolar, y que provocan situaciones de sufrimiento, opresión, injusticia y desigualdad. (Carbonell, 2015, p. 74)

2. Aportes a la práctica pedagógica:

2.1. "El desarrollo de la capacidad de aprendizaje de los niños y niñas mediante la cooperación entre iguales; la superación del verbalismo y del memorismo" (Carbonell, 2015, p. 214)

2.2. "La posibilidad de que el alumnado pueda descubrir las dimensiones éticas y sociales del conocimiento, relegadas a un segundo plano en el currículo por asignaturas; o la evaluación más centrada en los procesos que en los resultados" (Carbonell, 2015, p. 214)

2.3. Perspectiva educativa de los proyectos de trabajo (PEPT),

3. Pedagogías críticas.

3.1. Principios orientadores:

3.1.1. Crítica, transformación, resistencia, posibilidad, esperanza, liberación, emancipación, diálogo intersubjetivo, conciencia y autoconciencia indivual y colectiva.

3.1.2. "El sujeto considerado como agente de cambio y transformación social" (Carbonell, 2015, p. 65)

3.1.3. "Las personas son seres humanos nacidos para la transformación y no para la mera adaptación" (Freire, citado en Carbonell, 2015, p. 67)

3.2. Características:

3.2.1. "La práctica de crítica y la crítica de la práctica hegemónica"

3.3. Principales autores:

3.3.1. Paulo Freire y Jürgen Habermas., Henry Giroux, Peter Maclaren.

3.4. Aportes a la práctica pedagógica:

3.4.1. Alfabetización adulta que supera la lecto-escritura para profundizar en la lectura del contexto, del mundo.

3.4.2. El docente se convierte en intelectual transformador e investigador crítico.

4. Pedagogías de la inclusión y la cooperación.

4.1. Principios orientadores:

4.1.1. La igualdad (todos tienen los mismos derechos y la escuela actúa como correctora de las diferencias sociales) y la diversidad (no todos los niños deben ser tratados de la misma manera y la escuela ha de adaptarse a sus necesidades). (Carbonell, 2015, p. 122)

4.1.2. la diferencia como factor de enriquecimiento para toda la comunidad educativa.

4.2. Características;

4.2.1. Cooperación entre iguales y entre el conjunto de actores de la comunidad educativa y en la trasformación de la escuela.

4.3. Principales autores:

4.3.1. Robert Slee (2012, citado en Carbonell, 2015, p. 125), con una serie de estudios como la educación especial tradicional y sus antecedentes en medicina y psicología; la teoría crítica y la nueva sociología de la educación, entre otros.

4.3.2. López Melero (2010, citado en Carbonell, 2015, p. 125), quien destaca la centralidad del enfoque histórico cultural para avanzar hacia la inclusividad.

4.4. Aportes a la práctica pedagógica:

4.4.1. Plantea un cambio en los sistemas de enseñanza y aprendizaje y el modo de desarrollar el currículum; la organización del espacio y el tiempo escolar y los sistemas de evaluación con miras a la equidad ante la diversidad.

4.4.2. "Todos los alumnos comparten el mismo espacio durante la jornada escolar completa en aulas diversificadas o heterogéneas". (carbonell, 2015, p. 128).

4.4.3. Promueve los grupos cooperativos e interactivos

5. Pedagogía lenta y sostenible.

5.1. Principios orientadores:

5.1.1. Pausa, menos es más, reflexión, sosiego mental, serenidad, sostenibilidad, meditación, imprevisibilidad, vivir el presente, proceso, camino, calidad, aprendizaje comprensivo, cotidianidad, experiencia, espontaneidad, imaginación, juego, autonomía, creatividad, flexibilidad, modelo escolar del taller artesanal, aprendizaje diversidad, desaceleración…

5.1.2. 1. La educación es una actividad lenta. 2. Las actividades educativas han de definir el tiempo necesario para ser realizadas, y no al revés. 3. En educación, menos es más. 4. La educación es un proceso cualitativo. 5. El tiempo educativo es global y está interrelacionado. 6. La construcción de un proceso educativo ha de ser sostenible. 7. Cada niño y niña —y cada persona— necesita un tiempo específico para aprender. 8. Cada aprendizaje ha de realizarse en el momento oportuno. 9. Para lograr aprovechar más el tiempo hay que priorizar. 10. La educación necesita tiempo sin tiempo. 11. Hay que devolver tiempo a la infancia. 12. Tenemos que repensar el tiempo de las relaciones entre personas adultas y niños. 13. Hay que redefinir el tiempo de los educadores. 14. La escuela tiene que educar el tiempo. 15. La educación lenta forma parte de la renovación pedagógica. (Carbonell, 2015, p. 155).

5.2. Características:

5.2.1. Surge como respuesta a la cultura "fast".

5.2.2. Sugiere una nueva manera de gestionar el tiempo en las instituciones educativas.

5.2.3. Favorece la comprensión, la construcción serena de aprendizajes

5.3. Principales autores:

5.3.1. Montaigne, Jean Jaques Rousseau. Maurice Holt, Joan Domènech

5.4. Aportes a la práctica pedagógica:

5.4.1. Movimiento de la Escuela Nueva.

5.4.2. Sugiere nuevos modos de distribución horaria para las clases.

5.4.3. favorece prácticas pedagógicas más tranquilas y menos vertiginosas.

5.4.4. Permite un reconocimiento del estudiante desde su edad y madurez a fín de ejecutar actividades que respeten los diversos tiempos y modos de aprendizaje.

5.4.5. Se inscribe una nueva concepción de la calidad educativa, frente a la cual, el maestro, más que resultados, se esfuerza por estimular aprendizajes.

6. Pedagogía sistémica.

6.1. Principios orientadores:

6.1.1. ley de la totalidad: el todo es mayor que la suma de las partes; •• ley de la circularidad: no hay una relación de causa/efecto entre los miembros de un sistema, sino que causas y efectos se dan de una forma múltiple; •• ley de la equifinalidad: se puede llegar a una meta desde distintos puntos de partida; es decir, que un mismo efecto puede ser el resultado de distintas causas.

6.1.2. La diversidad, la autorganización y la cooperación.

6.1.3. Amor, autoconocimiento, bienestar, biografía, complejidad, comunidad, conectividad, confianza, contextos creativos, cooperación, dar, desorden, emociones, generaciones, holístico, identidad, inconsciente, liderazgo, multidimensional, orden, pertenencia, raíces, relaciones, respeto, sistema, valores, vida y vínculos

6.1.4. "Principio de diversidad: todos somos iguales en esencia, pero somos diferentes en la escuela porque tenemos funciones diferentes en ella" (Carbonell 2015, p. 199).

6.2. Características:

6.2.1. La visión sintética y multidimensional, de las raíces de las personas.

6.2.2. "Se dispone un cierto aire de familiaridad o de gran familia entre los miembros de la red...se fundamenta en una trama de afectos amorosos, donde se palpa un calor muy cercano" (Carbonell, 2015, p. 201).

6.3. Principales autores:

6.3.1. Bert Hellinger, Humberto Maturana, Paul Watzlawick.

6.3.2. Angélica Olvera y Alfonso Malpica

6.4. Aportes a la práctica pedagógica:

6.4.1. Se desarrollan habilidades de empatía hacia la familia y los hijos; se activa la escucha, respeto y aceptación del otro, y se reformulan y aceptan situaciones desconocidas o negadas, siempre con el objeto de mejorar las capacidades de ayuda mutua, (carbonell,, 2015, p.183)

6.4.2. los «órdenes del amor», que tratan de reducir el desorden de los sistemas para que sean más eficaces y funcionales.

6.4.2.1. Contempla la pertenencia,

6.4.2.2. Dar y Tomar..

6.4.2.3. Jerarquía y función

6.4.3. Permite al profesorado pensar la realidad como un todo, como un ecosistema vinculado con otros sistemas: familiar, social, cultural, histórico…

7. Pedagogías del conocimiento integrado.

7.1. Principios orientadores:

7.1.1. La interdiciplinariedad.

7.1.2. La integración de saberes.

7.2. Características:

7.3. "La apertura de la escuela a la vida y la incorporación de los problemas reales para que los conocimientos sean más relevantes" (Carbonell, 2015, p. 214)

7.4. Principales autores:

7.4.1. Rousseau, Pestalozzi, Herbart, Fröbel, Robin, Claparède, Freinet, Piaget, Vygotski, Freire, Ausubel, Novak, Berstein, Stenhouse, Bruner,

7.4.2. Decroly, Dewey y Freinet

7.4.3. Paulo Freire

7.4.4. Beane, Jurjo Torres, Antoni Zabala.

8. Pedagogías de las diversas inteligencias

8.1. Principios orientadores:

8.1.1. las inteligencias funcionan juntas de modo complejo, y que existen muchas maneras de ser inteligente.

8.1.2. los alumnos y alumnas aprenden y se desarrollan mejor en contacto con su realidad y experiencia cotidiana, con sus compañeros y con otras personas.

8.1.3. Las inteligencias se relacionan con las diversas áreas del currículo.

8.1.4. La inteligencia emocional facilita el acceso a todo tipo de conocimiento.

8.2. Principales autores:

8.2.1. Howard Gardner, Daniel Goleman, Robert Stenberg.

8.3. Características:

8.3.1. "Estrecha vinculación existente entre el campo de las emociones, sentimientos y deseos con el acto de conocimiento y con el proceso de aprendizaje" ((Carbonell, 2015, p. 262).

8.3.2. Reconoce en los estudiantes sus capacidades diversas, las cuales busca desarrollar.

8.4. Aportes a la práctica pedagógica:

8.4.1. ofrece diferentes estrategias de enseñanza : narrativas, numéricas, estéticas, interpersonales…, más allá de las típicas lingüísticas y lógicas.