ADOLESCENTES, JÓVENES Y DELITOS "Caracterización de la delincuencia juvenil en Colombia”

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
ADOLESCENTES, JÓVENES Y DELITOS "Caracterización de la delincuencia juvenil en Colombia” by Mind Map: ADOLESCENTES, JÓVENES  Y DELITOS  "Caracterización de la delincuencia juvenil en Colombia”

1. Antecedentes

1.1. Fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad.

1.1.1. Época Precolombina

1.2. Contaba con derecho penal, civilizaciones como los pueblos Aztecas, Mayas, Incas o de Meso américa, lo tenían , sin embargo se desconoce si existía alguna regulación especial, para niños o jóvenes que cometieran algún “delito”.

1.2.1. Finales siglo XIX

1.3. La mayoría de los países latinoamericanos tenían una vasta codificación, especialmente en Constituciones Políticas y Códigos Penales, sin embargo la regulación de la criminalidad juvenil no era objeto de atención particular.

1.3.1. Siglo XX

1.4. 105 países de nuestra región se preocupan por la infancia, surge la Escuela Positiva y luego la Escuela de la Defensa Social, como resultado de la imitación latinoamericana de las preocupaciones europeas y de los Estados Unidos de América por la infancia

1.4.1. Entonces

1.4.2. La primera legislación específica que se conoce fue la Argentina, promulgada en 1919. Pero fue en décadas posteriores en donde se promulgaron la mayoría de las primeras legislaciones, por ejemplo Colombia en 1920, Brasil en 1921, Uruguay en 1934 y Venezuela en 1939.

1.4.2.1. Posteriormente

1.5. Durante este período y hasta los años 60, podemos afirmar que el derecho penal de menores se desarrolló intensamente, en su ámbito penal, fundamentado en las doctrinas positivistas-antropológicas

1.5.1. Por su parte

1.6. Un hito en el desarrollo histórico del derecho de menores lo marcó la promulgación de la Convención General de los Derechos del Niño en 1989.

1.6.1. En cuanto al panorama actual

1.7. Ha aumentado de forma alarmante en los últimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa

2. Caracterización demográfica y poblacional de adolescentes y jóvenes en Colombia

2.1. La Ley 1622 de 2013 o Estatuto de Ciudadanía Juvenil, define como joven en Colombia a toda persona entre 14 y 28 años cumplidos, en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.

2.1.1. Según las proyecciones de población realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2018 Población de Colombia es de 48 millones 258 mil 494 habitantes.

2.1.1.1. La mayor población en Colombia se ubica en las edades entre los 14 y 18 años, franja que concentra el 26,1%

2.1.1.2. - Los departamentos con mayor porcentaje de población en edades jóvenes son Amazonas, Putumayo y Guainía.

2.1.1.3. Le siguen las personas con edades entre 18 y 26 años, con un 16%

2.2. Ingreso de adolescentes al Sistema de Responsabilidad Penal

2.2.1. Según la información suministrada por la Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes del (ICBF), desde la implementación progresiva del SRPA el 8 de marzo de 2.007 hasta el 30 de junio de 2018 han ingresado 251.455 adolescentes

2.2.1.1. Sexo Femenino: 29.744

2.2.1.2. Sexo Masculino: 221.713

2.2.2. Delitos con mayor incidencia:

2.2.2.1. Hurto: 36.32%

2.2.2.2. Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes: 26.81%

2.2.2.3. Lesiones personales: 8.51%

2.2.2.4. Tráfico, fabricación o porte de armas de fuego: 5.93%

2.2.2.5. Violencia intrafamiliar: 4.03%

2.2.3. Ingreso de adolescentes por edad:

2.2.3.1. 14 años: 25.322

2.2.3.2. 15 años: 49.083

2.2.3.3. Según informe estadístico del INPEC a enero de 2019 se encontraban 42.206 jóvenes internos entre los 18 - 29 años en establecimientos de reclusión

2.2.3.3.1. Sexo Femenino: 2.651

2.2.3.3.2. Sexo Masculino: 39.555

2.2.3.3.3. 35,5 % de la población total recluida.

2.2.3.3.4. - En cuanto a la participación por sexo en el total de la criminalidad, realizados por los hombres (94,0%) y asociadas a las mujeres (6,0%).

2.2.3.4. 16 años: 76.991

2.2.3.5. 17 años: 92.736

2.3. Jóvenes entre 18-28 años internos en establecimientos de reclusión

2.3.1. Modalidad delictiva y delitos de mayor ocurrencia:

2.3.1.1. -Hurto

2.3.1.2. - Homicidio

2.3.1.3. - Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes

2.3.1.4. - Concierto para delinquir

2.3.1.5. - Tráfico, fabricación o porte de armas de fuego o municiones

3. Factores de Riesgo

3.1. Los expertos han identificado un gran número de factores de riesgo que estadísticamente aparecen vinculados a la adhesión a pandillas y actividades delictivas.

3.1.1. Primero

3.1.1.1. Individuo: Sus formas de ocio (TV, videojuegos, Internet) pueden fomentar la violencia y la agresividad, la incomunicación y la pérdida de relaciones sociales. El consumismo o la diversión van desplazando al esfuerzo.

3.1.1.1.1. Segundo

3.1.1.2. Familia: Las familias disfuncionales, las normas de disciplina y la relación con los padres juegan un papel vital en el comportamiento social (en este caso, antisocial) del menor. Tan perjudicial puede ser una actitud demasiado laxa y falta de interés de los progenitores como una actitud autoritaria que merme la comunicación

3.1.1.2.1. Tercero

3.1.1.3. Amistades: La influencia de pares negativos, afecta la autonomía y toma de decisiones del joven ya que tiende a imitar las conductas del grupo para ser aceptado.

3.1.1.3.1. Quinto

3.1.1.4. Vecindario o comunidad: Víctimas de la discriminación social y excluidos de las decisiones importantes, muchos jóvenes carecen de planes o proyectos de vida y son considerados incapaces de adaptarse al medio social, de igual manera en muchos casos los jóvenes no tienen garantizado el acceso a las necesidades básicas lo que lleva al delito como opción de vida para la superación de dichas necesidades.

4. Responsabilidad Penal

4.1. La Ley 1098 de 2006 establece el el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes es un conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por adolescentes de catorce (14) a dieciocho (18) años al momento de cometer un hecho punible.

4.2. Corte Suprema de Justicia Señala (Torres, Rojas, 2013)

4.2.1. - Únicamente a jóvenes de 14 a 18 años

4.2.2. - Se debe tener en cuenta las CARENCIAS Familiares o sociales

4.2.3. - Privación de la libertad como ultimo recurso

4.2.4. Promoción de la adaptación social

4.2.4.1. Por medio del Sistema de Responsabilidad Penal, los jueces manejan discrecionalidad en la imputación de penas, es decir que la decisión se toma objetiva y subjetivamente, es por esto que la Ley 1086 de 2006 establece los siguientes factores.

4.2.4.1.1. 1. La naturaleza y gravedad de los hechos.

4.2.4.1.2. 2. La proporcionalidad e idoneidad de la sanción atendidas las circunstancias y gravedad de los hechos; las circunstancias y necesidades del adolescente y las necesidades de la sociedad.

4.2.4.1.3. 3. La edad del adolescente.

4.2.4.1.4. 4. La aceptación de cargos por el adolescente.

4.2.4.1.5. 5. El incumplimiento de los compromisos adquiridos con el Juez

4.2.4.1.6. 6. El incumplimiento de las sanciones.

4.2.5. Pedagogía como protección integral de Derechos

4.3. Sanciones

4.4. Modelo de Protección Integral

4.4.1. SRPA tiene ciertos fines como son el protector y el restaurador; cuando se trata de la sanción por imponer

4.4.1.1. 1.PROTECCIÓN

4.4.1.1.1. Alejar al menor transgresor y a prevenir a la sociedad de nuevas conductas delictivas por parte de éste.(Torres, Rojas, 2013)

4.4.1.2. 2.PEDAGÓGICO

4.4.1.2.1. Que asuma consciencia acerca del daño causado, y que adopte valores y principios que le permitan discernir la importancia del respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.(Torres, Rojas, 2013)

4.4.1.3. 3.RESTAURATIVO

4.4.1.3.1. Desde el punto de vista político social, adquiera sentido de responsabilidad con la reparación del perjuicio infligido a la víctima, sino también lograr su reincorporación a la sociedad para que consolide su desarrollo.(Torres, Rojas, 2013)

5. Causas

5.1. La teoría integradora trata de dar una explicación al fenómeno de la delincuencia juvenil, atendiendo varios factores que influyen en el comportamiento juvenil:

5.1.1. Primero

5.2. 1. Características Biológicas: la delincuencia no se hereda, pero ciertamente hay alguna inclinación física y biológica que favorece la disposición hacia la criminalidad combinado con factores neurológicos que podrían conducir a la violencia, la predisposición genética sustentada desde el maltrato físico y psicológico a la madre durante el embarazo, problemas psicológicos de los padres, consumo de sustancias psi-coactivas y alcohólicas durante el periodo de gestación.

5.2.1. Segundo

5.3. 2. Características Psicológicas y del Comportamiento: El Joven infractor presenta conflictos internos, de los cuales incluso se puede llegar a hablar de enfermedad: esquizofrenia por ejemplo.

5.3.1. Tercero

5.4. 3. Sociológicamente: también se puede dar ésta actitud por la combinación de las anteriores con el ambiente en que se encuentra el delincuente, con desigualdades sociales, por racismo, o por desintegración familiar, además de la estigmatización que se le hace a ciertos jóvenes por el simple hecho de ser de otras etnias, de igual manera por consumo de sustancias psi-coactivas y de alcohol son elementos asociado al joven infractor.

6. Marco Normativo Internacional sobre Justicia Juvenil

6.1. Instrumentos internacionales pertinentes con la prevención, tratamiento y el desarrollo integral de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal.

6.1.1. - Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

6.1.2. -Declaración de los Derechos del niño (1959)

6.1.3. - Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos (1966)

6.1.4. - Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales (1966)

6.1.5. - Convención Internacional de Derechos Humanos - Pacto de San José (1969)

6.1.6. - Convención sobre derechos del niño (1989)

6.1.7. - Reglas de Naciones Unidas para la administración de Justicia "Reglas de Bejing (1990)"

6.1.8. - Reglas de Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil – Reglas de Riad (1990)

6.1.9. - Reglas de Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de Libertad – Reglas de Tokio (1990)

6.1.10. - Observación General de las Naciones Unidas No. 10 sobre los Derechos del Niño en la Justicia de Menores (2007)

7. Marco Normativo Nacional Sobre Justicia Juvenil

7.1. Se ha desarrollado principalmente en concordancia con la perspectiva de protección integral de los niños, niñas y adolescentes.

7.1.1. - Constitución Política de Colombia (1991)

7.1.2. - Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia)

7.1.3. - Código Penal (Ley 599 de 2000 y Ley 890 de 2004) y Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004)

7.1.4. - Decreto 860 de 2010

7.1.4.1. - Reglas de Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados de la Libertad – Reglas de La Habana (1990)

7.1.5. - Ley 1453 de 2011

7.1.6. - Ley Estatutaria 1622 de 2013

8. Principales hallazgos en materia de caracterización, motivaciones y factores de riesgo

8.1. Asociados a la conducta punible de los adolescentes y jóvenes:

8.1.1. Jóvenes Hombres:

8.1.1.1. Exclusión

8.1.1.1.1. - Falta de empleo

8.1.1.1.2. - Falta de oportunidades

8.1.1.1.3. - Pobreza

8.1.1.1.4. - Cultura de la Ilegalidad

8.1.1.2. Contexto Barrial

8.1.1.2.1. - Criminalidad

8.1.1.3. Contexto Familiar

8.1.1.3.1. - Abandono

8.1.1.3.2. - Violencia familiar

8.1.1.3.3. - Familias numerosas

8.1.1.3.4. - Relaciones de pareja conflictivas

8.1.1.4. Grupo de pares

8.1.1.4.1. - Influencia de pares involucrados en actividades ilegales

8.1.1.5. Contexto escolar

8.1.1.5.1. - Deserción

8.1.1.5.2. - Falta de acceso

8.1.1.6. Consumo de SPA

8.1.1.6.1. - Alcohol, marihuana, bazuco

8.1.2. Jóvenes Mujeres:

8.1.2.1. Exclusión

8.1.2.1.1. - Pobreza

8.1.2.2. Contexto barrial

8.1.2.2.1. - Criminalidad

8.1.2.3. Contexto familiar

8.1.2.3.1. - Abandono

8.1.2.3.2. - Violencia intrafamiliar

8.1.2.3.3. - Cuidado de terceros

8.1.2.3.4. - Relaciones de pareja conflictivas

8.1.2.4. Grupo de pares

8.1.2.4.1. - Influencia de pares involucrados en actividades ilegales

8.1.2.5. Contexto escolar

8.1.2.5.1. - Violencia escolar

8.1.2.5.2. - Deserción

8.1.2.5.3. - Falta de acceso

8.1.2.6. Consumo de SPA

8.1.2.7. Actitudes y pensamientos negativos

8.1.2.7.1. - Rebeldía e impulsividad

8.1.2.8. Embarazo

8.1.2.8.1. - A temprana edad / sucesivos

9. Instituciones y prevención de la delincuencia juvenil en Colombia

9.1. El Departamento Nacional de Planeación instaló el Comité Ejecutivo, para dar arranque al ‘Programa Global sobre violencia contra la niñez en el ámbito de la Prevención del Delito y la Justicia Penal’. El Plan está impulsado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y la Unicef.

9.1.1. En el plan se destacaron los esfuerzos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Cancillería, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.

9.2. Instrumentos con los que cuenta Colombia

9.2.1. Código de Infancia y Adolescencia

9.2.2. Políticas publicas de prevención de delincuencia juvenil

9.2.3. Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes.

9.3. Política pública de prevención de la delincuencia adolescente y juvenil

9.3.1. EUROSOCIAL ha acompañado el diseño e implementación del CONPES de Política Pública de Prevención de la Delincuencia en Adolescentes y Jóvenes de Colombia, con la finalidad de disminuir los niveles de violencia y delincuencia juvenil y mejorar la cohesión social comunitaria

9.3.1.1. Formulación del CONPES de Prevención de la Delincuencia Juvenil

9.3.1.1.1. El CONPES aborda la problemática de la delincuencia juvenil desde un enfoque integral de prevención.

9.4. INSTITUCIONES FORTALECIDAS EN UN ENFOQUE PREVENTIVO

9.4.1. Estrategias

9.4.1.1. Creación de un Sistema de Evaluación y Gestión del Riesgo de Reincidencia

9.4.1.2. Desarrollo de Sistemas de Información para la caracterización de los adolescentes y jóvenes en condición de vulnerabilidad y riesgo de cometer conductas delictivas

9.4.1.3. Robustecer las capacidades de las instituciones que hacen parte de los procesos de investigación criminal y judicial.

9.4.1.4. Acompañamiento a los territorios para insertar los lineamientos de la Política de Prevención de Delincuencia Juvenil

9.4.1.5. Diseño de una ruta de implementación de la Política de Prevención (priorización de zonas de y especificidad de la oferta)

10. En busca de la prevención del delito

10.1. Este tipo de violencia no se reduce a un problema de seguridad pública.

10.1.1. Sino que debe entenderse como un problema con profundas raíces:

10.1.1.1. - Familiares

10.1.1.2. - Sociales

10.1.1.3. - Culturales

10.1.1.4. - Políticas

10.1.1.5. - Económicas

10.1.2. Por ello la búsqueda de soluciones a la problemática debe partir de

10.1.2.1. Un enfoque integral

10.1.2.1.1. 1. Que incorpore los factores que contribuyen a la Violencia.

10.1.2.1.2. 2. Que promueva estrategias que contribuyan al bienestar y desarrollo de la adolescencia y la juventud.

10.1.2.1.3. 3. Donde se entienda la violencia como un fenómeno SOCIAL amplio, que involucra a la adolescencia y juventud como VICTIMAS.

10.1.2.1.4. 4. Donde se analicen las áreas personal, familiar y social con el fin de identificar las posibles causas que llevan al menor a cometer el delito.