SOCIOLOGÍA

SOCIOLOGIA

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
SOCIOLOGÍA by Mind Map: SOCIOLOGÍA

1. DEFINICIÓN

1.1. Ciencia que estudia todas las sociedades humanas, dentro de sus fenomenos.

1.1.1. Sociedades

1.1.2. Políticos

1.1.3. Jurídicos

1.1.4. Económicos

1.1.5. Religiosos

1.2. Salvador Giner la define con 6 rasgos principales:

1.2.1. Disciplina empírica.

1.2.1.1. Todo su acervo de conocimientos proviene de observaciones y reflexiones hechas sobre los datos que suministra una sociedad concreta, o una situación social dada.

1.2.2. Disciplina teórica.

1.2.2.1. La teoría sociológica universaliza e integra las conclusiones parciales que la investigación empírica aporta.

1.2.3. Disciplina abierta.

1.2.3.1. Es decir, no es dogmática. Como en las demás ciencias, nada puede aceptarse por principio de autoridad.

1.2.4. Saber cumulativo.

1.2.4.1. La información más irrebatible y las teorías más plausibles deben superar y eliminar las menos satisfactorias.

1.2.5. Es moralmente neutra pero cuya preocupación por la condición humana no es moralmente indiferente.

1.2.5.1. Sólo es fructífera si quienes la practican no son seres amorales que pretendan vivir en un mundo esterilizado.

1.2.6. Crítica de la sociedad.

1.2.6.1. La Sociología evalúa (juzga moralmente) una situación dada, incluso hasta todo un orden social. El sociólogo debe ser independiente de aquellos intereses creados que comprometan la objetividad.

2. CIENCIA

2.1. Es el análisis científico de la distribución y manejo de las sociedades por medio de:

2.1.1. Elaboración de hipótesis.

2.1.2. Comprobación por medio de pruebas.

2.1.3. Organización de datos para realizar conclusiones.

2.1.3.1. Realizar leyes o reglas de acuerdo a la información concluida.

2.1.4. Manejo métodos de investigación empíricos sistematizados.

2.1.4.1. Obtención de datos susceptibles a análisis.

2.1.5. Institucionalización:

2.1.5.1. Tuvo lugar entre los siglos XVII y XIX en Europa, en gran parte, gracias al desarrollo de la filosofía occidental, de bases griegas, y a la apropiación de la lógica matemática.

3. ESTUDIO

3.1. Discurso sobre el método por Renato Descartes.

3.1.1. Publicado en 1637, plantea la duda como el principal base de investigación que busca organizar un método para alcanzar la verdad.

3.2. Las bases de toda la ciencia moderna por Isaac Newton (1687).

3.2.1. Tres leyes universales del movimiento.

3.2.1.1. Ley de la Inercia.

3.2.1.2. Ley fundamental de la dinámica.

3.2.1.3. Principio de acción y reacción.

3.2.2. Esto debido a que las ciencias sociales no pueden determinar leyes universales.

3.2.2.1. Su fenomenología está condicionada por su tiempo histórico y la cultura en la cual se desarrolla.

3.2.2.2. No pueden pretender un estatus de objetividad y no es posible tener como razón última, la búsqueda de la verdad.

3.2.2.3. No pueden predecir el futuro de las sociedades pues las personas que las conforman también cambian sus comportamientos de acuerdo con el conocimiento.

3.3. Base de estudio Norbert Elias.

3.3.1. Tradición filosófica.

3.3.1.1. Definido como conocimiento independiente "conocimiento cierto" como un ideal a alcanzar a través de ciertas reglas de racionalidad.

3.3.2. Tradición sociológica.

3.3.2.1. Determina que todo conocimiento es ideológico y está determinado por:

3.3.2.1.1. La cultura.

3.3.2.1.2. Relaciones sociales.

4. PENSAMIENTO

4.1. El principio la Sociología fue pensada por Augusto Comte.

4.1.1. Quería crear una ciencia de lo social, que fuera autónoma frente a las ciencias exactas, con la capacidad de generar, leyes universales que explicaran de forma clara y certera cómo funcionaba la realidad social.

4.2. La teoría de la estructuración de Anthony Giddens.

4.2.1. La estructura habilita a partir de recursos y limita a partir de reglas, por lo que establece el ciclo de la fecundación:

4.2.1.1. Agente actuante: el cual es una interpretación del agente humano y se divide en:

4.2.1.1.1. Procesos:

4.2.1.1.2. Capas:

4.2.1.2. Obrar: Puede definirse sólo por la relación con sus propósitos e identifica tres intereses principales:

4.2.1.2.1. El interés en acumular sucesos derivados de una circunstancia iniciadora y se atiende a una cadena o secuencia de sucesos, reconstruidos y analizados de manera contrafáctica.

4.2.1.2.2. El interés en múltiples actividades individuales que se entretejen para dar como resultado una pauta de consecuencias. En este punto hay un “efecto de composición” como resultado de la sumación de actos.

4.2.1.2.3. El interés en los mecanismos de reproducción de prácticas institucionalizadas (lazos causales).

4.3. Karl Marx a pesar de no considerarse sociólogo, realizó grandes aportes en el pensamiento de esta ciencia que son:

4.3.1. Lucha de clases.

4.3.1.1. Establece que las personas en sociedad se dividen en clases y observa que la historia de la humanidad es una historia de enfrentamientos entre grupos antagónicos

4.3.2. Proletariado.

4.3.2.1. Las personas no venden su trabajo al mercado para ganar dinero, si no que venden su fuerza de trabajo; es decir que se venden a sí mismos diariamente por una cantidad de tiempo para poder hacer su trabajo.

4.3.3. Trabajo enajenado.

4.3.3.1. Es la relación capitalista entre quien vende su fueza de trabajo para determinada función (obrero) a cambio de dinero y quien requiere su trabajo y le suministra las herramientas necesarias para cumplir con el (Propietario).

5. PUNTO DE VISTA

5.1. Consiste en distanciarse de lo que consideramos cotidiano y normal, algunos puntos de vista son:

5.1.1. Emile Durkheim

5.1.1.1. Variables que llevan al suicidio

5.1.1.1.1. Suicidio egoísta.

5.1.1.1.2. Suicidio altruista.

5.1.1.1.3. Suicidio anómico.

5.1.2. Karl Marx

5.1.2.1. Producción económica determina el tipo de relaciones sociales

5.1.2.1.1. Conciencia de clases.

5.1.2.1.2. Lucha de clases.

5.1.3. Max Weber

5.1.3.1. La economía se relaciona fuerte entre le ética y la forma de capitalismo

5.1.3.2. Introduce un nuevo enfoque el poder dividido en dos conceptos:

5.1.3.2.1. Macht (poder desnudo).

5.1.3.2.2. Herrschaft (forma compleja de dominación).

5.1.4. Talcott Parsons

5.1.4.1. Como los individuos se ajustaban a las normas para poder entablar relaciones funcionales.

5.1.4.2. Teoría general de la sociedad.

5.1.4.2.1. La vida social como una totalidad y que pueda constituirse como un gran relato, con capacidad explicativa y predictiva sobre la vida social (al modo de Comte).

5.1.5. Pierre Bourdieu

5.1.5.1. La sociedad es un campo de luchas que tiene sus propias reglas de juego

5.1.5.1.1. Habitus:

5.1.5.1.2. Campo:

5.1.5.1.3. Condicionamiento:

5.1.5.1.4. Illusio:

5.1.5.1.5. Capital:

5.1.5.1.6. Poder:

5.1.6. Niklas Luhmann

5.1.6.1. La comunicación en la sociedad

5.1.6.1.1. Siempre que se establezca una relación comunicativa autopoiética, que limite su comunicación y se diferencie así de un medio ambiente. Por lo tanto, los sistemas sociales no están conformados por hombres [seres humanos] ni por acciones, sino por comunicaciones.

5.1.7. Zygmunt Bauman

5.1.7.1. Modernidad líquida.

5.1.7.1.1. Es como si la posibilidad de una modernidad fructífera y verdadera se nos escapara de entre las manos como agua entre los dedos.

5.1.7.1.2. Conceptos básicos.

6. INTERACCIÓN CARA A CARA

6.1. Son las relaciones sociales duales, es decir las que se construyen a diario.

6.1.1. Patrones sociales:

6.1.1.1. Desayunar.

6.1.1.2. Trabajar.

6.1.1.3. Estudiar.

6.1.1.4. Descansar cuando sea posible.

6.1.2. Tiempo social:

6.1.2.1. La división de tiempo de trabajo y tiempo libre implica que importancia damos al trabajo y al esparcimiento, al estudio y que tipo de estudio.

6.2. Se conoce también como microsociología.

6.2.1. Se divide en dos enfoques teoricos:

6.2.1.1. Interaccionismo simbólico.

6.2.1.1.1. Se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios y el lenguaje como eje estructurante de la acción social.

6.2.1.2. Etnometodología.

6.2.1.2.1. Busca explicar cómo se organiza la sociedad a partir de las estructuras de la vida cotidiana, para llevar a cabo esta tarea los etnometodólogos buscaban poner en cuestión acciones de la vida que están normadas desde lo que conocemos como el sentido común.