Elementos que se presentan en la elaboración de las políticas y programas sociales

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Elementos que se presentan en la elaboración de las políticas y programas sociales by Mind Map: Elementos que se presentan en la elaboración de las políticas y programas sociales

1. Plan Nacional de Desarrollo

1.1. En el gobierno de Lázaro Cárdenas del Rio (1934-1940),el primer plan sexenal de México.

1.1.1. La evolución de la planeación en México se presenta desde el sexenio de Cárdenas hasta el de Miguel de la Madrid.

1.2. Bajo la legislación actual, corresponde a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, según el artículo 12 de la Ley de Planeación vigente, por lo que corresponde a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público coordinar las actividades de Planeación.

1.2.1. Debe tomar en cuenta las propuestas de las dependencias y entidades de la administración pública federal y de los gobiernos de los estados, así como los planteamientos que formulen los grupos sociales y comunidades indígenas, pues eso es lo que constituye su esencia democrática.

1.3. El artículo 21 de la misma ley debe de elaborarse, aprobarse y publicarse (en el Diario Oficial de la Federación) dentro de un plazo de seis meses a partir de la toma de posesión del presidente, y no podrá exceder el periodo de su gobierno.

1.3.1. Debe precisar objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país; contener previsiones sobre recursos que serán asignados, determinar a los instrumentos y responsables de la ejecución, establecer lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional, e indicar programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales.

1.4. Para la ejecución del Plan y los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales. Las dependencias y entidades elaborarán programas anuales, que incluirán los aspectos administrativos y de política económica, social, ambiental y cultural correspondientes.

2. Instituciones encargadas de administrar el desarrollo social y su supervisión

2.1. Secretaría de Desarrollo Social

2.1.1. Es el principal promotor de los programas sociales.

2.1.1.1. Sus antecedentes:

2.1.1.1.1. En el gobierno de Adolfo López Mateos, con la creación de la Secretaría de Obras Públicas. en el de José López Portillo adquirió la denominación de Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, y en el de Miguel de la Madrid como Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.

2.1.1.1.2. En 1990 la cobertura de derechos sociales fue limitada y aumento la población con necesidad de servicios.

2.2. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

2.2.1. Su principal función es medir la pobreza y evaluar los programas y la política de desarrollo social.

2.2.1.1. Sus antecedentes:

2.2.1.1.1. Vienen del Banco Mundial, en el sentido de la evaluación, monitoreo (M&E) y multidimensionalidad de la pobreza. Además de las influencias externas. Es impulsado por partidos opositores al gobierno de Vicente Fox: PRI y PRD, para vigilar el gasto público y evaluación de la política social de la SEDESOL. tiene por objeto normar y coordinar la evaluación de las políticas y programas de desarrollo social. Después, la SEDESOL emitió un decreto para la regulación del CONEVAL, con el cual limitó a una entidad de la administración pública coordinada por SEDESOL. en 2006 se estableció el Estatuto Orgánico del CONEVAL.

2.2.1.1.2. 2001-2012, se realizaron procesos que fortalecieron a la institución. El primero fue la creación del Comité Técnico de la Medición de la Pobreza (CTMP) 2002-2004,usando el método de pobreza monetaria y tres niveles: alimentaria, de capacidades y patrimonial. El segundo la creación de la LGDS, que impulsó la creación de CONEVAL en 2004, y se establecieron sus propósitos: evaluar la política del desarrollo social y crear indicadores concretos de pobreza multidimensional. El tercero la entrega de evidencia del trabajo del CONEVAL que se cristaliza en metodología para la medición multidimensional de la pobreza.

2.2.2. El Congreso de la Unión, especialmente la Cámara de Diputados, ha creado comisiones legislativas, centros de estudios y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para apoyar a las tareas de revisión de resultados y la aplicación óptima de los recursos federales.

2.3. Para dar seguimiento a programas sociales y establecer mejoras en los diferentes procesos, fortalecer las acciones de transparencia y rendición de cuentas del gobierno; es decir, problematizar su hechura, su contexto y su ejecución, para formalizar una evaluación cualitativa y cuantitativa adecuada en alguna política o programa social.

3. Sistema Nacional de Planeación Democrática

3.1. El artículo 25 de la Constitución define al Estado como institución rectora del desarrollo nacional, por lo cual éste deberá planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica del país,y concurrir con responsabilidad social los sectores público, social y privado.

3.2. 26 “el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento económico”

3.2.1. De este ejercicio deberá constituirse un Plan Nacional de Desarrollo, al cual deben sujetarse de forma obligatoria todos los programas de la administración pública federal.

3.3. Conjunto de relaciones que vinculan a las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal y a los organismos e integrantes de los sectores social y privado. Con su constitución se identifican responsabilidades en la toma de decisiones y se formalizan los procedimientos para la elaboración del plan, los programas y proyectos.

3.3.1. Sirve para guiar las acciones de las dependencias y entidades de la administración pública federal y coordinar sus esfuerzos para lograr la consecución de las metas nacionales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, estableciendo las líneas de acción, incluyendo la programación, presupuesto, instrumentos de ejecución, seguimiento y evaluación, así como la normatividad aplicable a los diferentes programas, relaciones intergubernamentales y otros actores de la sociedad, y elementos internacionales, para la ejecución de las metas establecidas.

3.4. Surgió dentro la crisis económica de los años ochenta, instaurado por Miguel de la Madrid en 1982, tenía por objeto ordenar las actividades del sector público; coordinar a los responsables de la toma de decisiones, y concertar acciones con los sectores social y privado.

4. Ley General de Desarrollo Social (LGDS)

4.1. Impacta directamente sobre el diseño y ejecución de los programas sociales.

4.1.1. Introduce una dinámica en el rediseño de las instituciones enfocadas en el desarrollo social, particularmente la Secretaría de Desarrollo Social y la creación de nuevas instituciones supervisoras, como CONEVAL, lo que permite fortalecer las acciones de transparencia y rendición de cuentas del gobierno.

4.2. Se hizo imperativo atender el incremento de personas en situación de pobreza y pobreza extrema, así como la desigualdad; se requirió modificar las políticas sociales y renovar el marco normativo para cumplir lo establecido en la Constitución de 1917.

4.2.1. Se comenzaron los trabajos para la elaboración que se aprobó en el DOF el 20 de enero de 2004. Esta ley implica un avance en la coherencia de acciones sobre política social desarrollada en los tres niveles de gobierno. Por otro lado, se convierte en un instrumento para la disminución del gasto social, entre otras acciones. l proceso de aprobación se llevó a cabo con seis iniciativas de ley en el periodo 2000-2002. Esta legislación estuvo a cargo del Congreso de la Unión, por acuerdo de los diputados y senadores de la Comisión de Desarrollo Social y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

4.2.1.1. Es la primera ley nacional que regula la política social, los programas y las acciones públicas orientadas al desarrollo social, y que pone candados al gasto social. Con ello se crean verdaderos mecanismos de coordinación del sector público en materia social y se reformulan los criterios de planeación de la política social. es crucial en el manejo del concepto de pobreza y los grados en que se presenta.

4.3. Principales aportaciones normativas en materia de desarrollo social:

4.3.1. Define los criterios para atender las demandas sociales y la respectiva asignación de recursos.

4.3.2. Regula las acciones políticas para que se conviertan en un vehículo para el desarrollo social.

4.3.3. Presenta los criterios para el diseño de programas sociales.

4.3.4. Favorece el federalismo bajo la coordinación de la SEDESOL, al otorgar mayor participación a las entidades federativas y municipios.

4.3.5. Recupera la toma de decisiones y la gestión local conforme a las características sociodemográficas, sociales y económicas de cada área geográfica.

4.3.6. Designa la evaluación de los programas sociales a cargo del Consejo Nacional de Evaluación.

4.3.7. Reformula los mecanismos de coordinación del sector público.

4.3.8. Establece ‘candados’ al gasto social elimina la ‘vulnerabilidad’ de los programas sociales ante recortes fiscales.

4.3.9. Concreta los derechos sociales a través de los programas sociales (aunque queda pendiente la exigibilidad de los mismos).

4.4. Estructura y componentes:

4.4.1. Principios que rigen la política social:

4.4.1.1. Libertad, Justicia distributiva, Solidaridad, Integralidad, Participación social, Sustentabilidad, Respeto a la diversidad, Libre determinación, Transparencia.

4.4.2. Derechos para el desarrollo social:

4.4.2.1. Educación, Salud, Alimentación, Vivienda, Disfrute de un medio ambiente sano, Trabajo y seguridad social, Los relativos a la no discriminación en los términos de la Constitución.

4.4.3. Vertientes de la política social:

4.4.3.1. Superación de la pobreza a través de la educación, la salud, la alimentación, la generación de empleo e ingreso, autoempleo y capacitación, Seguridad social y programas asistenciales, Desarrollo regional, Infraestructura social básica, Fomento del sector social de la economía.

4.4.4. Financiamiento y gasto social:

4.4.4.1. Tienen un carácter prioritario, Estarán sometidos a procesos de seguimiento y evaluación, No podrán sufrir disminuciones en sus montos presupuestales, excepto en los casos y términos que establezca la cámara de diputados al aprobar el presupuesto de egresos de la federación.

4.4.5. Áreas prioritarias de programas sociales:

4.4.5.1. El gasto social no podrá ser inferior, en términos reales, al del año fiscal anterior. El gasto se deberá incrementar cuando menos en la misma proporción en que se prevea el crecimiento del PIB en los criterios generales de política económica. El gasto social per cápita no será menor en términos reales al asignado el año inmediato anterior.

4.4.5.2. Programas de educación obligatoria. Campañas de prevención y control de enfermedades transmisibles y los programas de atención médica. Programas dirigidos a las personas en condiciones de pobreza, marginación o en situación de vulnerabilidad. Programas dirigidos a zonas de atención prioritaria. Programas y acciones públicas para asegurar la alimentación y nutrición materno-infantil. Programas dirigidos a las personas en condiciones de pobreza, marginación o en situación de vulnerabilidad. Programas de abasto social de productos básicos. Programas de vivienda. Programas y fondos públicos destinados a la generación y conservación del empleo, a las actividades productivas sociales y a las empresas del sector social de la economía. Programas y obras de infraestructura para agua potable, drenaje, electrificación, caminos y otras vías de comunicación. Saneamiento ambiental y equipamiento urbano.

4.4.6. Candados al gasto social:

5. Legislación

5.1. Ley de Planeación que formaliza la planeación y ejecución de los programas de gobierno, incluyendo los sociales. Dirige las actividades del Estado, de los servidores públicos y la sociedad hacia el funcionamiento de la planeación nacional de desarrollo.

5.1.1. Se trazan en:

5.1.1.1. El Plan Nacional de Desarrollo, para transformarse en metas programadas, medibles, con un periodo de vigencia para la ejecución y sanciones previstas por su incumplimiento. Para tal efecto, existe otro elemento legislativo: la Ley General de Desarrollo Social, que impacta directamente sobre el diseño y ejecución de los programas sociales.

5.1.2. Antecedentes:

5.1.2.1. En México, desde principios del siglo pasado, se presentaron propuestas relacionadas con la política social atendiendo derechos sociales establecidos en la Constitución. Destacan el programa del Partido Liberal (1906) y la Constitución de 1917.

5.1.2.1.1. “El proceso de construcción de las bases jurídicas, orgánicas y metodológicas de la planeación del desarrollo constituye un continuum, en cuyo transcurso se ha ido perfeccionando su procedimiento, instrumental, soporte institucional y catálogo estratégico, siendo difícil -por lo mismo- segmentar su trayectoria”.

5.1.2.2. Primer antecedente de planeación:1917 a 1934, el Departamento de Contraloría, realizaba estudios enfocados al mejoramiento de la administración pública. Maximato (1928-1934) se construyeron organismos oficiales para impulsar el desarrollo capitalista y sometimiento del clero por la Constitución de 1917. Creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR). En 1926 se reformó la Ley Orgánica de Secretarías de Estado, y se facultó a las secretarías y departamentos, en 1928 se creó la Ley del Consejo Nacional Económico, en 1930 el presidente Pascual Ortiz Rubio expidió una Ley General de Planeación, permitía tener un mapeo sobre recursos del país para coordinar el desarrollo nacional.

5.1.2.2.1. En 1933 se aprobó el Plan Sexenal 1934-1940 elaborado por el PNR y técnicos del Gobierno Federal y constituyó como la primera agenda de gobierno, se creó el Consejo Nacional de Economía y el Comité Asesor Especial presentado en la campaña de Manuel Ávila Camacho. En 1942 se constituyó la Comisión Federal de Planeación Económica (que sustituía al Consejo Nacional de Economía), se creó el Consejo Mixto de Economía Regional. Miguel Alemán promulgó la Ley para el control de los Organismo y Empresas del Estado (1947), que facultó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional de Inversiones y la Dirección Técnica de Organización Administrativa. En 1950 se publicó la Ley sobre Atribuciones del Ejecutivo Federal en Materia Económica (1945-1952), a cargo del Banco de México (BM), y con el Programa Nacional de Inversiones (1953-1960) de Nacional Financiera (NF). El Desarrollo Económico de México y su Capacidad para Absorber Capital Exterior.

5.1.3. Se conforma de cinco capítulos, con un total de 44 artículos y un capítulo de artículos transitorios.

5.1.3.1. El primer capítulo se integra de 11 artículos, en los cuales se establecen las disposiciones generales. El segundo capítulo está dirigido al Sistema Nacional de Planeación democrática dependencias y entidades de la APF integran el sistema a través de unidades administrativas encargadas de la planeación sujetas a formulación, instrumentación, control y evaluación (12-13), las atribuciones de la SHCP, entre las que destacan: coordinar las actividades PND; elaborar el PND, proyectar y coordinar la planeación regional; cuidar congruencia del plan; elaborar programas anuales globales, regionales y especiales (14). En (15-17) establece las funciones para la SHCP, las dependencias de la APF, entidades paraestatales, en materia de la planeación del desarrollo nacional, (18) Secretaría de Contraloría de la Federación y (19) el presidente de la República podrá establecer comisiones intersecretariales. En el tercer capítulo la participación social en la planeación y programas que se refiere esta ley (20). El cuarto capítulo establecen los lineamientos para la elaboración del plan y programas, variables ambientales (21) y especificaciones generales que aplicarán en el plan y en programas (22-32). El capítulo quinto elementos de coordinación, participación de municipios (33-34), órganos de participación en las entidades federativas (35-36). Capítulo sexto necesidad de instancias intergubernamentales consecuencias y sanciones, controversias (37-41). Capítulo séptimo las responsabilidades de funcionarios de la APF y los convenios (42-44).

5.1.3.1.1. En su artículo 14, indica que la SHCP es la responsable de coordinar las actividades de Planeación Nacional de Desarrollo y, en consecuencia, la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo.

5.1.3.1.2. Artículo 20 podrán participar como órganos de consulta permanente las organizaciones representativas de los obreros, campesinos, pueblos y grupos populares; instituciones académicas profesionales y de investigación de organismos empresariales, y otras agrupaciones sociales; los diputados y senadores.

5.1.3.1.3. 16 y 22, establece que las dependencias de la APF deberán elaborar programas sectoriales, y que estos deberán guardar congruencia con el ya mencionado PND.

5.1.4. Las actividades del Estado, de los servidores públicos y de la sociedad, respecto al funcionamiento de la planeación nacional de desarrollo, se establecen en la Ley de Planeación. Regula el trabajo del Sistema Nacional de Planeación Democrática en México, que se encarga de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo.

5.1.5. Señala que le corresponde al poder Ejecutivo establecer los procedimientos de participación y consulta popular en el Sistema Nacional de Planeación Democrática. Así como los criterios de las cuatro fases que lo componen: formulación, instrumentación, control y evaluación, esto en coordinación del gobierno federal con los gobiernos de las entidades federativas. Plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo que el ejecutivo federal presenta al Congreso al comienzo de su mandato con los lineamientos de su gobierno, donde se establece la programación y presupuesto de esas acciones, con la participación de los diferentes niveles del gobierno.

5.1.5.1. La estructura del sistema se conforma por una red de vínculos entre dependencias y entidades de los gobiernos federal, estatal y municipal, e instituciones y organismos de sectores social y privado que participan en actividades de planeación y coordinación, como la institución rectora del desarrollo nacional, por lo cual éste deberá planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica del país, en donde deberán concurrir con responsabilidad social los sectores público, social y privado.

5.1.5.1.1. La estructura del sistema parte de una división funcional, donde las actividades de planeación se ordenan en tres niveles: global, sectorial e institucional.

5.1.5.1.2. El proceso de planeación está compuesto por el conjunto de actividades que a corto y mediano plazo permiten instrumentar, controlar y evaluar el Plan Nacional de Desarrollo, así como todos los productos derivados del Sistema Nacional de Planeación Democrática.