Monitoreo y mejora de la política o los programas sociales

Sesión 10Monitoreo y mejora de la política o los programas sociales

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Monitoreo y mejora de la política o los programas sociales by Mind Map: Monitoreo y mejora de la política o los programas sociales

1. Monitoreo: resultados de la evaluación en México

1.1. Sistema de Evaluación y Monitoreo basado en Resultados (SEMBR)

1.1.1. Lineamientos de evaluación y monitoreo

1.1.1.1. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental (LFTAIG, 2002)

1.1.1.1.1. difusión de información generada en las evaluaciones

1.1.1.2. Ley General de Desarrollo Social (LGDS, 2004

1.1.1.3. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH)

1.1.1.3.1. Relación entre el proceso de planeación, presupuesto y ejecución con una herramienta de monitoreo y evaluación

1.1.1.3.2. Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

1.1.2. Instrumentos de planeación en la evaluación y monitoreo

1.1.2.1. Obstaculos

1.1.2.1.1. i) Desarticulación: falta de alineación conceptual, metodológica y operacional.

1.1.2.1.2. ii) Alto costo y poca utilidad de resultados.

1.1.2.1.3. iii) Percepción del proceso como una fiscalización y no de gestión y rendición de cuentas.

1.1.2.1.4. iv) Falta de prioridad de la medición de resultados para programas o dependencias que lo ejecutan, entre otros.

1.1.2.2. Estrategia de monitoreo y evaluación

1.1.2.2.1. Política de desarrollo social

1.1.2.2.2. Programas Sectoriales

1.1.2.2.3. Objetivos de las Dependencias

1.1.2.2.4. Programas Presupuestarios

1.1.3. Sistema integral de monitoreo y evaluación

1.1.3.1. proceso de monitoreo de información

1.1.3.1.1. 1°

1.1.3.1.2. 2°

1.1.3.2. elementos

1.1.3.2.1. Relevancia

1.1.3.2.2. Trascendencia

1.1.3.2.3. Uso

2. Contraloría social en los programas sociales

2.1. Monitoreo como proceso de construcción social

2.1.1. participación ciudadana

2.1.1.1. importancia en la rendición de cuentas

2.1.1.2. orientadas al control social

2.1.1.3. control y vigilancia de los programas sociales

2.1.2. Contraloría Social

2.1.2.1. “las acciones de participación institucionalizadas orientadas al control, vigilancia y evaluación de programas y acciones gubernamentales por parte de personas y/u organizaciones, que promueven una rendición de cuentas vertical/transversal” (Hevia, 2007: 7).

2.1.2.1.1. i) su intervención en lo público se orienta específicamente al control, vigilancia y evaluación de las acciones y programas de gobierno;

2.1.2.1.2. ii) es institucionalizada; es decir, está regulada por medio de normas legales como leyes, reglas de operación, lineamientos, etcétera

2.2. Orígenes, desarrollo y atributos de la contraloría social

2.2.1. 5 de febrero de 1991 surge la contraloría social

2.2.1.1. Carlos Salinas de Gortari

2.2.1.1.1. Se tomó protesta a los vocales de control y vigilancia del Programa Nacional de Solidaridad

2.2.1.1.2. cambio en la relación entre gobierno y sociedad

2.2.1.1.3. mayores espacios a la participación ciudadana

2.2.1.2. Ernesto Zedillo

2.2.1.2.1. control administrativo

2.2.2. Marco constitucional

2.2.2.1. Nacional

2.2.2.1.1. Artículo 6: Derecho a la información

2.2.2.1.2. Artículo 8: Derecho a la petición

2.2.2.1.3. Artículo 9: Derecho a la asociación

2.2.2.1.4. Artículo 26: Derecho a la participación durante la planeación

2.2.2.2. Internacional

2.2.2.2.1. Convención Interamericana Contra la Corrupción 2003

2.2.2.2.2. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (2003)

2.3. elemento para la participación social y rendición de cuentas

2.3.1. busca que los ciudadanos incidan en la esfera pública, ya sea de forma directa o indirecta.

2.3.2. Desde 2002 existe el Manual Ciudadano

2.3.2.1. disposición información que contribuye a la transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información de los programas sociales federales

2.3.2.2. fomentar la participación ciudadana en la supervisión y vigilancia de la política socia

2.4. Tipos de monitoreo ciudadano

2.4.1. tipos de contraloría social

2.4.1.1. Sistemas de atención ciudadana

2.4.1.1.1. más común en cuanto al orden federal.

2.4.1.1.2. A los beneficiarios de un programa tienen la oportunidad de presentar quejas y denuncias ante instancias pertinentes

2.4.1.1.3. llevar al enderezamiento de las acciones del programa conforme a las reglas de operación

2.4.1.2. Control colectivo

2.4.1.2.1. La creación de un órgano específico de control

2.4.1.2.2. Los beneficiarios directos de las obras o servicios pueden participar

2.4.1.2.3. Herramientas de control, como el denunciar cualquier irregularidad ante los mismos órganos.

2.4.1.3. Participación de ciudadanos

2.4.1.3.1. la integración de ciudadanos en los órganos de decisión de las instituciones públicas.

2.5. Alcances y limitaciones

2.5.1. potencialidades

2.5.1.1. Innovación

2.5.1.1.1. Nuevos procedimientos

2.5.1.1.2. cantidad y calidad

2.5.1.2. lógica de derechos

2.5.1.2.1. fortalecimiento de la democracia y la protección de los programas sociales

2.5.1.2.2. beneficio dela comunidad

2.5.1.2.3. rendición de cuentas, la asociación y creación de comités y la participación

2.5.1.3. marco legal.

2.5.1.3.1. Enfocada al cumplimiento de la ley

2.5.1.3.2. estructuración

2.5.1.3.3. ejecución constitucional

3. Transparencia en la política social y los programas sociales

3.1. Resoluciones del INAI sobre transparencia en los programas sociales

3.1.1. ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP)

3.1.1.1. toda información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, órganos autónomos que reciban y ejerzan recursos públicos o realicen actos de autoridad en el ámbito federal, estatal y municipal, es pública y deberá prevalecer el principio de máxima publicidad.

3.1.2. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG)

3.1.2.1. principios de accesibilidad a la información, transparencia, objetividad e independencia.

3.1.3. Características de la información proporcionada

3.1.3.1. Accesibles

3.1.3.2. Integrales

3.1.3.3. Gratuitos

3.1.3.4. No discriminatorios

3.1.3.5. Oportunos

3.1.3.6. Permanentes

3.1.3.7. Primarios

3.1.3.8. De libre uso

3.1.3.9. Formatos abiertos

3.1.3.10. Formatos accesibles

3.1.3.11. Información de interés público

3.1.4. Disposiciones del PEF en materia rendición de cuentas en ejecución de proyectos

3.1.4.1. La información deberá estar disponible en la página de Internet o en otros medios accesibles a los ciudadanos

3.1.4.2. Serán responsables de la integración e información técnica, así como de la aplicación, seguimiento, control, rendición de cuentas y transparencia de dichos recursos.

3.1.4.3. leyenda: “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. En los casos de los programas de desarrollo social únicamente deberá incluirse la leyenda establecida en el Artículo 28 de la Ley General de Desarrollo Social.

3.1.5. Objetivos INAI

3.1.5.1. 1. Garantizar el óptimo cumplimiento de los derechos de acceso a la información pública y la protección de datos personales.

3.1.5.2. 2. Promover el pleno ejercicio de los derechos de acceso a la información pública y de protección de datos personales, así como la transparencia y apertura de las instituciones públicas.

3.1.5.3. 3. Coordinar el Sistema Nacional de Transparencia y de Protección de Datos Personales, para que los órganos garantes establezcan, apliquen y evalúen acciones de acceso a la información pública, protección y debido tratamiento de datos personales.

3.1.5.4. 4. Impulsar el desempeño organizacional y promover un modelo institucional de servicio público orientado a resultados con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género

3.1.6. coordina el INAI

3.1.6.1. Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (SNT)

3.1.6.1.1. entidades federativas

3.1.6.1.2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

3.1.6.1.3. Auditoría Superior de la Federación

3.1.6.1.4. Archivo General de la nación

3.2. uso de recursos públicos para fines políticos y el combate a la corrupción

3.2.1. institucionalización de programas sociales

3.2.1.1. reglas de operación y otros lineamientos

3.2.1.2. mecanismos de transparencia y rendición de cuentas

3.2.1.3. mecanismos de control y fiscalización

3.2.1.4. mecanismos de participación social

3.2.2. Líneas de la política social y gobierno abierto

3.2.2.1. Transparencia

3.2.2.1.1. una herramienta importante para facilitar el acceso a servicios públicos y a un pleno ejercicio de los derechos sociales

3.2.2.2. Rendición de cuentas

3.2.2.2.1. responder e informar por la Administración, el manejo de recursos públicos asignados y sus resultados

3.2.2.3. Combate a la corrupción

3.2.2.3.1. uso y asignación de los programas sociales es el aspecto que requiere mayor atención, debido a que es posible utilizar los programas de forma electoral mediante la compra, coerción o coacción del voto con promesas futuras o amenazas de retirar beneficios

3.2.2.4. Participación ciudadana

3.2.2.4.1. mecanismos de participación

3.2.2.4.2. incidencia

3.2.2.5. Recomendaciones para la vigilancia y el blindaje electoral

3.2.2.5.1. Estabilizar padrones de beneficiarios

3.2.2.5.2. Supervisión y vigilancia especial a nivel local

3.2.2.5.3. Institucionalizar mecanismos de supervisión y control

3.2.2.5.4. Asegurar la existencia de canales de quejas confidenciales eficientes y rápidas

3.2.2.5.5. Poner a disposición del público en general la información del comportamiento, aumentos y reducciones del gasto de programas sociales

3.2.3. Necesidades y retos

3.2.3.1. i) Crear o robustecer los sistemas para la interacción entre los ciudadanos y la información que se publica: incorporación efectiva de las OSC para la revisión y difusión de evaluaciones, toma de decisiones, entre otros.

3.2.3.2. ii) Mejorar la calidad de los programas presupuestales. Con la metodología del marco lógico presentar, datos suficientes para la valoración de su desempeño.

3.2.3.3. iii) Fortalecer a las OSC para potenciar sus capacidades institucionales para la interacción con los tres ámbitos de gobierno.

3.2.3.4. iv) Crear esquemas de rendición de cuentas efectivos sobre información y ejercicio del gasto en una federación para tener un panorama completo sobre la totalidad de recursos financieros, humanos y programas sociales existentes en el país.

3.2.3.5. v) Mejorar mecanismos de quejas y denuncias, que son complejos, y la comprobación penal, que es prácticamente inalcanzable, lo que inhibe la presentación de denuncias por parte de los beneficiarios

3.2.3.6. vi) Establecer claramente responsabilidades individuales y colectivas entre actores participantes que permitan garantizar la operación adecuada de los mecanismos de quejas y denuncias.