ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN EN LA CIENCIA POLÍTICA

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN EN LA CIENCIA POLÍTICA by Mind Map: ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN EN LA CIENCIA POLÍTICA

1. Aplicación de los enfoques

1.1. La Teoría Política Normativa

1.1.1. “cuál es elmejor régimen político posible?” (Arnoletto)

1.1.1.1. el equilibrio entre poder y libertad, así como el “encauzamiento de la participación política acrecentada

1.1.2. el equilibrio entre poder y libertad, así como el“encauzamiento de la participación política acrecentada

1.1.3. “la libertad individual y grupal frente al poder estatal; la democracia frente al totalitarismo

1.1.4. justicia, democracia, autoridad, necesidades e interés público. La justicia social resalta como básica

1.1.5. afinidad con las “ciencias prácticas, como la jurisprudencia, la terapéutica o la educación”, especialmente en lo que concierne a particularizar los problemas (casuística)

1.2. El Institucionalismo

1.2.1. marcado por el legalismo, lo jurídico y sustentado metodológicamente en la revisión documental y de archivos

1.2.2. es descriptivoinductivo, de tipo formal-legal e histórico-comparativo” (Marsh y Stoker

1.2.3. primero indaga sobre sucesos, actores sociales e instituciones específicas, para lo cual parte de la observación de los hechos; segundo son estudios de contrastación entre instituciones diferentes, teniendo como referente “el estudio de las constituciones escritas pero va más allá de ellas” el tercero, compara las instituciones (inicialmente se hizo entre las de un mismo país), ahora entre las de distintos países, con el objetivo de hacer un “análisis institucionalista dentro de una teoría del Estado y de un contexto económico e histórico”.

1.2.4. temas a investigar:“las reglas, procedimientos y organizaciones formales de un sistema de gobierno. Pretende explicar por una parte, la relación entre la estructura y la democracia y, por otra, de qué modo las reglas, procedimientos y organizaciones formales determinan o no el comportamiento político” (Marsh y Stoker,

1.3. El Conductismo

1.3.1. temáticas abordadas desde el Conductismo (por qué la gente se comporta como lo hace?): formas de participación como el voto, las huelgas, las manifestaciones, y las razones que conllevan a su ejercicio por parte de individuos y grupos; el comportamiento de los líderes políticos, sus decisiones versus sus actitudes y valores; el comportamiento de los grupos y partidos políticos; los Estados- nación y los actores no estatales, también están en la mira.

1.3.2. el Conductismo, en su momento, se apropió de nuevas estrategias para el desarrollo de sus estudios prácticos: la observación estructurada, el sondeo, las entrevistas, cuestionarios y las encuestas, empiezan a figurar como herramientas, importadas de las Ciencias sociales (Somekh).

1.3.3. El Conductismo se apoya en técnicas cuantitativas, mantiene en uso las técnicas cualitativas (siempre y cuando le proporcionen datos para valorar los supuestos teóricos y permitan una evaluación sistemática de los mismos) y considera con mayor frecuencia el método inductivo (Marsh y Stoker).

2. Críticas y dificultades de los enfoques

2.1. Teoría Política Normativa

2.1.1. criticada por centrar su interés en el análisis de referentes estrictamente conceptuales, tales como libertad o justicia, los cuales, al no ser perceptibles a los sentidos, escapan a las posibilidades de consideración como posibles objetos de estudio para los positivistas

2.1.2. las críticas en torno a la Teoría política normativa se centran en dos aspectos: su alto nivel de abstracción (lo que riñe con las tendencias empiricistas) y su interés en elementos morales (lo cual se llega a traducir en subjetividades e interpretaciones relativas).

2.2. El Institucionalismo

2.2.1. ha recibido críticas por su estricto interés en las instituciones, lo que lo lleva a estar alejado de los fenómenos políticos no institucionalizados, a pesar de latrascendencia que ellos pudieran tener (Marsh y Stoker).

2.3. El Conductismo

2.3.1. a) “Objeciones a la idea positivista de que los enunciados que no son ni definiciones (tautologías útiles), ni tienen carácter empírico, carecen de sentido”b) La tendencia a un “empirismo ciego”. Ello significa que, al centrarse el Conductismo en una búsqueda de fenómenos fácilmente medibles (más que teóricamente relevantes), se desconocen elementos que, aunque discretos, podrían tener un impacto más profundo. c) “La supuesta independencia de la teoría y la observación” (76). En este sentido, al proponer que la teoría explicativa es producto de una observación imparcial de los hechos, se desconoce la posibilidad de contar con referentes teóricos previos. En concordancia con lo anterior, “

3. Teoría Política Normativa

3.1. Se define como confluencia de la Filosofía política y la Ciencia política (Arnoletto)

3.1.1. Para otros Autores es “la dimensión teórica de la Ciencia política” (Vargas-Machuca, 48).

3.1.1.1. constituye uno de los soportes fundamentales para la Ciencia política, no sin dejar de reconocer también, los límites difusos con la Filosofía, así como los referentes de orden moral (conductas correctasincorrectas) que son visibles en sus desarrollos. Dryzek, Honig y Phillips

3.2. dos grandes momentos a las Teorías políticas normativas:

3.2.1. clásicas (antiguas y modernas) y contemporáneas

3.2.1.1. Pensadores Clasicos: Sun Zi (El arte de la guerra); Platón (con sus diálogos políticos: La República, El Político y Las Leyes), Aristóteles (considerado por muchos como el padre de la Ciencia Política clásica), San Agustin (La ciudad de Dios), Maquiavelo (El Príncipe)

3.2.1.1.1. Pensadores Contemporaneos: J. Locke (Dos tratados del gobierno civil), D. Hume (Del contrato original; y del Origen del gobierno), J.J. Rosseau.

3.2.2. actuales

3.2.2.1. T. Adorno (Minima moralia), H. Arendt (Los orígenes del totalitarismo), M. Foucault (Vigilar y castigar), J.P. Sartre (Crítica de la razón dialéctica), J. Rawls (Teoría de la Justicia).

3.3. rasgos definitorios que caracterizan a la Teoría política normativa

3.3.1. a)fuerte arraigo en la historia de las ideas políticas; b) pretende proporcionar elementos que mejoren la gestión política; c) ponen mayor atención sobre teoría del gobierno, no tanto en lo concerniente a participación pública; d) contrario al positivismo o al empirismo, este enfoque se distancia de otorgar tanto énfasis en la consolidación de “datos”; y e) reportan pocos aportes a la investigación empírica (Arnoletto).

3.4. conclusión: orienta y sustenta el deber ser del Estado en su actuar para con los ciudadanos (Ortega)

4. El Institucionalismo

4.1. recae sobre las reglas, los procedimientos y las organizaciones formales del sistema político, y cuyos referentes defundamentación están dados básicamente por la Filosofía, el Derecho y la Historia

4.1.1. centra su atención en la reflexión del “deber ser” de la política, a partir de conceptos morales y juicios de valor, discusión normativa e información descriptiva

4.1.1.1. “un conjunto de aportaciones heterogéneas y con distintos enfoques, y asumía ciertas características generales como ellegalismo, el estructuralismo, el holismo, el historicismo y el análisis normativo”. (Caballero)

4.2. postulados centrales : a) “un interés amplio en la relación entre las instituciones y la conducta de los individuos”; b) “un énfasis en las asimetrías de poder que surgen de la forma en la cual trabajan las instituciones”; c) “una visión institucional de desarrollo que enfatiza en el camino de la dependencia y las consecuencias no planeadas” (en este aspecto ver lo planteado por Caballero); d) “un énfasis en la integración del análisis institucional con estas ideas”. Algunos de los autores representativos del Institucionalismo (viejo Institucionalismo), son Thorstein Veblen, J. M. Clark y Wesley Mitchell

4.2.1. tres corrientes: el constitucionalismo, la ciencia de la administración y el nuevo institucionalismo (Marsh y Stoker).

4.2.1.1. Institucionalismo y sus tres elementos centrales. El primero de ellos se relaciona con la relativa autonomía de las instituciones políticas,. El segundo elemento responde a “la complejidad causal y las posibilidades de ineficiencia en la historia política”. El tercer rasgo de este nuevo Institucionalismo consistía en la importancia atribuida a la acción simbólica en el proceso de interpretación y significación de la política.

5. El Conductismo

5.1. el centro de análisis debe ser en el comportamiento observable de individuos y colectivos, y que la explicación o interpretación propuesta debe ser susceptible de comprobación empírica

5.1.1. “el método Conductista es un intento de mejorar nuestra comprensión de la política buscando una explicación a los aspectos empíricos de la vida política por medio de métodos,teorías y criterios de prueba que resulten aceptables de acuerdo a los cánones, convenciones y presunciones de la moderna ciencia empírica”. (Dahl)

5.1.1.1. el Conductismo se caracteriza por el interés que le confiere alcomportamiento político, individual y de grupo, abordado de manera empírica (Marsh y Stoker)

5.1.2. investigaciones enmarcadas en el Conductismo procuran al máximo tener claridad sobre elfenómeno a analizar, el marco o referente teórico para su interpretación y el abordaje operativo – metodológico- de los datos empíricos