Estudio y análisis sobre las normas jurídicas

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Estudio y análisis sobre las normas jurídicas by Mind Map: Estudio y análisis sobre las normas jurídicas

1. Clasificación de las normas jurídicas

1.1. Según García Máynez

1.1.1. Desde el punto de vista

1.1.1.1. Del sistema al que pertenecen

1.1.1.1.1. Todo precepto de derecho pertenece a un sistema normativo, por lo que dicha pertenencia depende de la posibilidad de referir, directa o indirectamente la norma en cuestión, a otra de superior jerarquía.

1.1.1.2. De su fuente

1.1.1.2.1. Leyes o normas de derecho escrito.

1.1.1.2.2. Derecho consuetudinario o no escrito

1.1.1.2.3. Derecho jurisprudencia

1.1.1.3. De su ámbito espacial de validez

1.1.1.3.1. Ambito espacial

1.1.1.3.2. Ámbito temporal

1.1.1.3.3. Ámbito material

1.1.1.3.4. Ámbito personal

1.1.1.3.5. De su jerarquía

1.1.1.3.6. De sus sanciones

1.1.1.3.7. De su cualidad

1.1.1.3.8. De sus relaciones de complementación

1.1.1.3.9. De sus relaciones con la voluntad de los particulares

1.2. Según Robert Walter de conformidad con la Teoría del derecho de Kelsen

1.2.1. Mandato

1.2.1.1. Dos partes

1.2.1.1.1. Una que manda y prohibe

1.2.1.1.2. Otra que ordena el deber de la sanción para el supuesto de infracción.

1.2.2. Autorización

1.2.2.1. Condiciones para cumplimiento del mandato de comportamiento y del acto de obligación.

1.2.3. Permisión

1.2.3.1. Sentido negativo

1.2.3.1.1. Comportamiento no mandado, comportamiento no ordenado de omisión.

1.2.3.2. Sentido positivo

1.2.3.2.1. Anulación o limitación de una norma de mandato a través de la derogación o limitación de una norma general por medio de una especial.

1.2.4. Derogación

1.2.4.1. Normas dependientes

1.2.4.1.1. Solo en relación con otras normas cuya validez resulta anulada por aquellas.

1.2.4.1.2. No son derogarles en si mismas.

2. Características y elementos de las normas jurídicas

2.1. Características

2.1.1. Generalidad y abstracción

2.1.1.1. Generalidad

2.1.1.1.1. Se refiere al término general,

2.1.1.2. Abstracción

2.1.1.2.1. Su contenido no debe com- prender hechos o situaciones concretas, que no debe personalizar individuos en particular, así que cuando una persona reúne las características que la norma establece de manera impersonal, queda sometido a su mandato.

2.2. Elementos

2.2.1. Hipótesis o supuesto

2.2.1.1. La hipótesis normativa es la conducta que prevé la norma para que las personas que se encuentren en la situación prescrita se comporten de acuerdo con lo que ella dispone.

2.2.2. Consecuencia o disposición

2.2.2.1. El resultado que se imputa o atribuye a la persona que realiza el supuesto.

3. Diferencias entre normas y principios

3.1. Principios

3.1.1. Según Dworkin

3.1.1.1. Estándar que ha de ser observado, no porque favorezca o asegure una situación económica, política o social que se considera deseable, sino porque es una exigencia de la justicia, la equi- dad o alguna otra dimensión de la moralidad.

3.1.2. Conjunto de valores que inspiran las normas escritas que organizan la vida de una sociedad concreta sometida a los poderes de una autoridad, general- mente el Estado.

4. Concepto de norma

4.1. García Maynes

4.1.1. Amplio

4.1.1.1. LATO SENSU se aplica a toda regla de comportamiento, obligatoria o no

4.1.2. Estricto

4.1.2.1. TRICTO SENSU corresponde a la que impone deberes o confiere derechos.

4.1.2.1.1. NORMAS

4.2. Austin

4.2.1. Mandato general, y que una persona está obligada si es susceptible de ser sancionada en caso de desobedecerla.

4.2.1.1. Expresión del deseo o voluntad de un individuo de que otro individuo haga o deje de hacer algo

4.3. Kelsen

4.3.1. Sentido de un acto que se dirige intencionalmente a la conducta de otro.

4.3.1.1. Sentido de querer

4.3.1.1.1. Acto de voluntad

4.3.1.2. Sentido de deber

4.3.1.2.1. Norma

4.4. Herbert Lionel Hart

4.4.1. Primarias

4.4.1.1. Imponen obligaciones.

4.4.2. Secundarias

4.4.2.1. Confieren potestades.

4.5. Alf Ross

4.5.1. Directiva que se encuentra en relación de correspondencia con ciertos hechos sociales.

4.5.1.1. Normas de conducta

4.5.1.1.1. Prescriben una cierta línea de acción.

4.5.1.2. Normas de competencia

4.5.1.2.1. Crean un poder, una autoridad.

4.6. Rafael de Pina

4.6.1. Regla dictada por legítimo poder para determinar la conducta humana

5. Tipos de norma

5.1. Normas morales

5.1.1. Finalidad ética, buscan la realización del bien, dirigidas a la conciencia de los individuos.

5.1.1.1. Autonomía

5.1.1.1.1. Impuestas al destinatario por su propia conciencia.

5.1.1.2. Interioridad

5.1.1.2.1. Implica que el cumplimiento de la norma, para que sea efectivo, debe ser efectuado con pleno convencimiento del sujeto.

5.1.1.3. Unitlateralidad

5.1.1.3.1. Ausencia de autorización a sujeto al- guno para exigir al obligado el cumplimiento del mandato, ya que la norma moral no faculta a ningún individuo para exigir el comportamiento prescrito por ella.

5.1.1.4. Incorecibilidad

5.1.1.4.1. No se puede imponer una voluntad ajena a la del destinario del mandato normativo.

5.2. Normas jurídicas

5.2.1. Se identifican por su heteronomía, exterioridad, bilateralidad y coercibilidad.

5.2.1.1. Heteronomía

5.2.1.1.1. El mandato es impuesto por un sujeto diferente del obligado.

5.2.1.2. Exterioridad

5.2.1.2.1. Cumplimiento del mandato independientemente de la conciencia del individuo.

5.2.1.3. Bilateralidad

5.2.1.3.1. Implica la existencia de dos acciones relacionadas por el mandato de la norma, de lo que deriva que frente a un obligado existe una persona facultada para exigir el cumplimiento de la conducta.

5.2.1.4. Coercibilidad

5.2.1.4.1. Posibilidad de hacer cumplir la obligación que establece la norma aun en contra de la voluntad del obligado, por lo que cuando una persona se resiste al mando de la norma jurídica, puede la au- toridad respectiva forzar su cumplimiento.

5.3. Normas religiosas

5.3.1. Morales

5.3.1.1. Interioridad

5.3.1.2. Unilateralidad

5.3.1.3. Incoercabilidad

5.3.2. Solo se relacionan con las normas jurídicas por la heteronomía.

5.4. Normas del trato social

5.4.1. Usos sociales, normas convencionales, convencionalismos sociales y reglas del trato social.

5.4.2. Solo se relacionan con las normas jurídicas por la heteronomía y exterioridad.

5.4.3. Se diferencian de las normas jurídicas por su incoercibilidad y unilateralidad.

6. Estructura lógica de la norma jurídica

6.1. García Maynez

6.1.1. Si A es, debe ser B; Si B no es, debe ser C

6.1.1.1. Las normas de Derecho civil o de Derecho privado, siguen esta norma, en donde la obligación jurídica está condicionada a un acuerdo de voluntades.

6.1.1.1.1. Adecuado a las normas civiles.

6.2. Kelsen

6.2.1. Si A es, debe ser B

6.2.1.1. El esquema de Kelsen es más adecuado para la normas penales.

6.3. Semiótica

6.3.1. Disciplina que se encarga de estudiar el signo y los varios procesos que de él se derivan (significación y comunicación).

6.3.1.1. Sintáxis

6.3.1.1.1. Parte de la semiótica que estudia las relaciones de los signos entre sí.

6.3.1.2. Semiótica

6.3.1.2.1. Parte de la semiótica que estudia las relaciones de los signos con el significado

6.3.1.3. Pragmática

6.3.1.3.1. Parte de la semiótica que tiene por objeto de estudio las relaciones de los signos con su uso o con quienes lo usan.