COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA EN ECUADOR: IMPLICACIONES SOBRE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA EN ECUADOR: IMPLICACIONES SOBRE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES by Mind Map: COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA EN ECUADOR: IMPLICACIONES SOBRE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES

1. EL DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y EL CONSUMO ALIMENTICIO EN EL ECUADOR

1.1. Diversos estudios sobre los alimentos de los ecuatorianos señalan que estos se centran en unos pocos productos: arroz, papa, plátano y guineo, pan, azúcar y leche de vaca.

1.2. Las familias compran los alimentos en mercados, supermercados y tiendas de diversa importancia, pero la proporción depende de su lugar de residencia.

1.2.1. 35 y el 40 % de las compras se realiza en supermercados, el 25 % en mercados abiertos, el 20 % en almacenes variados y un 15 % en tiendas.

1.2.1.1. En las grandes ciudades una parte importante de las compras, seguramente por encima del 60 %, se hace en supermercados y ello independientemente de los estratos de ingresos

2. MODALIDADES DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

2.1. Productores – ferias – mercados mayoristas – mercados de consumidores

2.1.1. A través de la comercialización, los productos agrícolas ganan valor dado que van de la zona de producción a la zona de consumo

2.1.1.1. Para poder llegar al consumidor son primero acumulados y transportados en lotes sucesivamente mayores hasta un tamaño máximo

2.1.2. La cadena de comercialización es mayor mientras más distantes están los centros de producción de las zonas de consumo

2.1.3. Tipos de mecados

2.1.3.1. Mercados de tránsito

2.1.3.2. Mercados terminales

2.1.3.3. Mercados fronterizos

2.1.3.4. Mercados minoristas

2.1.4. Barreras de entrada

2.1.4.1. La principal barrera para que los pequeños productores ingresen al mercado mayorista son las redes interpersonales de los introductores.

2.1.4.2. No tienen alternativas de comercialización, su capacidad financiera es débil, no tienen acceso a información de ciclos de precios, su capacidad de transporte y de almacenamiento es limitada y su conocimiento técnico para alternar cultivos bajo

2.2. Productores -supermercados

2.2.1. El rápido crecimiento de los supermercados están la rápida urbanización de las ciudades, el aumento en el ingreso per cápita, el incremento de la fuerza laboral femenina

2.2.2. Barreras de entrada

2.2.2.1. En Ecuador existen dos cadenas de supermercados principales: Supermaxi y Mi Comisariato, además de cadenas menores en crecimiento: Santa María, Tía, Santa Isabel y Magda.

2.2.2.1.1. Es muy difícil que un productor empiece a entregar a Supermaxi.

2.2.2.2. Supermaxi no está interesado en trabajar con cooperativas de agricultores debido a experiencias pasadas.

2.2.2.3. Mi Comisariato está dispuesto a recibir nuevos proveedores, siempre y cuando el precio sea menor que el de sus proveedores actuales.

2.3. Productores-agroindustria

2.3.1. Se define a la agroindustria como el o los procesos que implican una trasformación del producto agrícola.

2.3.2. Barreras de entrada

2.3.2.1. Mientras más procesos debe atravesar el producto, mayor inversión se necesita en maquinaria y tecnología, por lo que tal inversión es más rentable con economías de escala.

2.4. Productores-exportadores

2.4.1. El PIB de banano, café y cacao en 2001 fue de 415,8 millones de dólares, mientras que las exportaciones de estos productos y sus elaborados alcanzaron 995,2 millones de dólares

2.4.1.1. Productos agroindustriales como fibra de abacá, pulpa de maracuyá, palmito enlatado y brócoli congelado entre otros. En el año 2001, las exportaciones de

2.4.2. Barreras de entrada

2.4.2.1. Las industrias y exportadoras prefieren trabajar con productores grandes

2.4.2.2. Los grandes productores tienen mayor capacidad financiera y mayor nivel de educación que los pequeños por lo que pueden implementar procesos que mejoren la calidad, tecnificar las fincas y aplicar sistemas administrativos y logísticos.

2.5. PRODUCTORES-NICHOS ESPECIALES

2.5.1. Se refiere a productos orgánicos y de “comercio justo”.

2.5.1.1. Los productos orgánicoso ecológicos son aquellos que son producidos «respetando las exigencias y capacidades de las plantas, los animales y el paisaje

2.5.1.2. Proveyendo mejores condiciones de comercialización, creando conciencia en los consumidores y haciendo campañas»

2.5.1.3. El consumidor ecuatoriano da prioridad al precio y los productos orgánicos y de comercio justo son más caros o se tiene la percepción de que lo son.

2.5.1.3.1. En consecuencia, la mayoría de los productos ecuatorianos de esa categoría son destinados a la exportación.

2.5.2. Barreras de entrada

2.5.2.1. La producción orgánica implica mayores costos que la agricultura convencional debido a los procesos de reconversión y certificación.

2.5.2.2. Los agricultores de cultivos orgánicos necesitan vender su producto con un margen mayor que en el caso del producto convencional

2.5.2.3. No existe un mercado asegurado para estos productos.

3. COMERCIALIZACIÓN

3.1. Es proceso de intercambio de bienes o servicios que se da en los mercados y por medio

3.1.1. Los productos pasan de manos de los productores a manos de los intermediarios , eventualmente a transformadores, y llegan finalmente, con algún grado de transformación, a los consumidores.

3.1.1.1. Factores que afectan al funcionamiento del mercado

3.1.1.1.1. -Rápido proceso de urbanización

3.1.1.1.2. -El crecimiento poblacional

3.1.1.1.3. Incremento en el ingreso percápita

3.1.1.2. Llegar a mercados mayores implica superar algunas limitaciones:

3.1.1.2.1. La escala de producción

3.1.1.2.2. La dispersión de los productores

3.1.1.2.3. Las debilidades en la capacidad de negociación debido a la fragmentación

3.1.1.3. El acceso a mercados dinámicos y estables requiere también otro tipo de estrategias que incluyen inversiones en almacenamiento, procesamiento y conservación de los productos, así como contratos anuales con empresas al interior de las cadenas de valor.

3.1.1.3.1. - requerimientos de acceso a los mercados internacionales, como los temas de trazabilidad, inocuidad y los nuevos estándares europeos.

3.1.1.4. Unidades campesina

3.1.1.4.1. Reproducción familiar y de la unidad de producción, sobre la base del trabajo familiar

4. IMPORTANCIA DE LA PEQUEÑA PRODUCCIÓN EN EL ABASTECIMIENTO LOCAL

4.1. Los pequeños productores tienen una participación importante en la producción nacional de alimentos,

4.1.1. Aquellos que pueden definirse como campesinos, es decir que poseen hasta 5 hectáreas de tierra y cuyo trabajo se basa en la familia

4.1.1.1. Rubros : maíz suave, tanto seco como en forma de choclo, fréjol, hortalizas de diverso tipo para el mercado interno, y papa

4.1.1.2. Su participación también es importante en la producción de ganado ovino y porcino

4.1.1.3. Al considerar solo la producción agrícola y lechera del país, esta representa alrededor del 21,5 %.

4.1.1.4. Los pequeños productores se sitúa entre el 25 y el 30 % del producto agropecuario.

4.1.1.5. La importancia de la producción campesina varía por provincias y cantones

4.1.1.5.1. En en las provincias serranas predominan los cultivos asociados, una estrategia típicamente campesina de reducción del riesgo.

4.1.1.5.2. Los pequeños productores destinan en promedio una quinta parte a pastos para la crianza de animales, siendo esta más importante en las provincias australes.

4.1.1.5.3. En la Costa el destino del suelo es comercial: arroz y el maíz duro seco.

4.1.1.5.4. Los pequeños productores de la Costa destinan superficies muy reducidas a pastos y a la crianza de animales.

4.1.1.5.5. En las provincias amazónicas los sistemas de producción de las pequeñas unidades combinan la producción de café como cultivo comercial con producciones dirigidas al consumo familiar, como son los asociados y el plátano o la yuca