Comercialización del Ecuador para campesinos y pequeños agricultores

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Comercialización del Ecuador para campesinos y pequeños agricultores by Mind Map: Comercialización del Ecuador para campesinos y pequeños agricultores

1. Regulación de actividades de comercialización

1.1. Nivel de Estado

1.1.1. Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN)

1.1.1.1. Certifica la calidad, según norma y sello, de los productos que deben pasar por análisis químico, microbiológico, bromatológico, de fuerza, de envase y embalaje, de pesas y medidas, de masa, de volumen, de longitud y elasticidad

1.1.1.2. Emite el Registro Sanitario sin el cual el producto no puede ser vendido al público

1.1.2. Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA)

1.1.2.1. Realiza inspecciones sobre todo al ganado vacuno y a ciertos productos de exportación en las casas de empaque o puertos

1.1.2.1.1. Verifica la calidad del producto comercializado

1.1.2.2. Verifica en territorio ecuatoriano que ciertos productos exportados cumplan con las normas requeridas y así promover el comercio internacional

1.2. Nivel Municipal

1.2.1. Regular el funcionamiento de mercados mayoristas, minoristas, camales, y negocios informales.

1.2.2. Buscan que los mercados mayoristas sean centros de distribución para los mercados minoristas y que estos últimos sean centros de expendio para las zonas aledañas.

1.2.3. Trabajan en regulaciones y establecimientos que permitan que los productores comercialicen directamente sus productos

1.3. Nivel Privado

1.3.1. Liderada por los supermercados

1.3.1.1. Aumenta la participación en el mercado de alimentos

1.3.1.2. Proceso de consolidación de cadenas lo que genera competencia

1.3.1.3. Establecen normas que los diferencien de sus competidores

1.3.1.3.1. Enfasis en calidad y sus normas están de acuerdo con esta estrategia

1.3.1.3.2. Énfasis en volumen y sus normas son mas flexibles

1.3.2. Certificación de productor orgánicos

1.3.2.1. Sello privado

1.3.2.1.1. Se deben cumplir las normas de la organización propietaria del sello

1.3.2.2. Normas gubernamentales

1.3.2.3. En Ecuador la unidad de certificación agroecológica del SESA realiza las funciones de auditores técnicos en productos orgánicos

1.3.2.3.1. En el país operan 12 agencias certificadoras de productos orgánicos, todas ellas de origen extranjero

2. Modalidades de comercialización

2.1. Productores – ferias – mercados mayoristas – mercados de consumidores

2.1.1. Ganan valor debido a que van desde la zona de producción a la zona de consumo

2.1.2. Tipos de mercado

2.1.2.1. Tránsito Ambato y Riobamba

2.1.2.1.1. Centros de acopio y distribución

2.1.2.1.2. Abastecen a la ciudad y provincias respectivas

2.1.2.1.3. Tambien existen en zonas rurales

2.1.2.2. Terminales Quito, Guayaquil y Cuenca

2.1.2.2.1. Receptor de mercados de transido para su distribución

2.1.2.2.2. Vienen de zonas cercanas hacia mercados minoristas

2.1.2.2.3. Mercados terminales medios

2.1.2.3. Fronterizos Tulcán y Huaquillas

2.1.2.3.1. Intercambio comercial con Perú y Colombia

2.1.2.4. Minoristas

2.1.2.4.1. Venden al Consumidor final

2.1.2.4.2. Mercados municipales

2.1.2.4.3. Ferias abiertas

2.1.3. Comercialización de carne

2.1.3.1. Ganado faenado en matadero

2.1.3.1.1. 200 mataderos

2.1.3.1.2. Municipales

2.1.3.1.3. Privados

2.1.4. Barreras de entrada

2.1.4.1. Costos de transacción altos porque no tienen alternativas de comercialización

2.1.4.2. Falta de acceso a información de ciclos de precios

2.1.4.3. Capacidad de transporte y de almacenamiento es limitada

2.1.4.4. Conocimiento técnico para alternar cultivos bajo

2.2. Productores – supermercados

2.2.1. Los supermercados se abastecen de los mercados mayoristas porque su servicio consiste en reunir en un solo lugar para su venta al detalle productos de limpieza, de hogar y de alimentación

2.2.2. Barreras de entrada

2.2.2.1. Capacidad financiera para pequeños prouctores

2.2.2.2. Competencia entre cadenas

2.2.2.3. Limitaciones en transmisión de información por parte de los intermediarios a los productores.

2.2.2.4. Restriccion en el acceso a supermercados por parte de pequeños productores

2.3. Productores – agroindustria

2.3.1. Recepción de materia prima para su transformación y consecutivamente llevada al consumidor final

2.3.2. Tipo de transformación

2.3.2.1. No producen cambio físico

2.3.2.1.1. Limpieza, clasificación, almacenamiento

2.3.2.2. Producen cambio físico

2.3.2.2.1. Molienda, corte, mezcla

2.3.2.3. Cambio fisico y quimico

2.3.2.3.1. Cocción, pasteurización, enlatado, deshidratado, congelado

2.3.3. Transacciones

2.3.3.1. Depende del número y tipo de procesos que el producto debe pasar hasta llegar al consumidor final

2.3.3.2. Ciertos segmentos del mercado se preocupan de la calidad de algunos productos como por ejemplo la leche

2.3.3.3. Productos en los que el proceso de transformación y por ende la tecnología aplicada requieren características específicas en la materia prima, como la papa

2.3.4. Barreras de entrada

2.3.4.1. Elevados costos de transacción al negociar un acuerdo

2.3.4.2. Limitado acceso a información de precios

2.3.4.3. Baja capacidad financiera, tecnológica y administrativa

2.4. Productores – exportadores

2.4.1. Participación de intermediarios como acopiadores cuando la mayor parte de la producción se encuentra en manos de pequeños productores (banano, plátano y orito) o los productores están dispersos geográficamente (maracuyá y abacá).

2.4.2. Productos receptados clasificados según su calidad en función a los requerimientos del importador

2.4.3. Los productos deben cumplir con estándares fitosanitarios

2.4.4. Los acopiadores son quienes verifican y califican la calidad de los productos, especialmente cuando son exportados en fresco o como granos

2.4.5. Barrreras de entrada

2.5. Productores – nichos especiales

2.5.1. Productos orgánicos y de “comercio justo"

2.5.2. Producidos respetando las exigencias y capacidades de las plantas, los animales y el paisaje reduciendo el uso de abonos químicos, plaguicidas u otros productos de síntesis y permitiendo que sean las leyes de la naturaleza las que incrementen los rendimientos y la resistencia de los cultivos

2.5.3. Comercializados bajo una alianza que permite el desarrollo sostenible de productores excluidos y en desventaja proveyendo mejores condiciones de comercialización, creando conciencia en los consumidores y haciendo campañas

2.5.4. Distribuidos por cadenas de almacenes que se enfocan en este nicho de mercado y que son operadas por fundaciones con un fin de ayuda social

2.5.5. Barreras de entrada

2.5.5.1. Los agricultores que desean comercializar con sus propios puntos de venta solos o a través de asociaciones necesitan fuentes de financiamiento para realizar inversiones en infraestructura y transporte

2.5.5.2. Producción orgánica implica mayores costos que la agricultura convencional debido a los procesos de reconversión y certificación

3. La agricultura representa el 30 % de la economía ecuatoriana en términos reales, considerando su relación con mercados de insumos, agroindustria, transporte, comercio, consumo, exportaciones y generación de empleo.

4. Proyecto “Generando oportunidades de desarrollo sostenible para pequeños productores/as de Ecuador”

5. Experiencia de Comercialización de Pequeño Productores Agrícolas con Restaurantes

6. Comercialización

6.1. Limitacion

6.1.1. Urbanización

6.1.2. Crecimiento poblacional

6.1.3. Sistemas de información

6.1.3.1. Reducen la posibilidad de incursionar en nuevos mercados

6.2. Factores positivos

6.2.1. Desarrollo de sistema de carreteras

6.2.2. Aumento de tecnología agropecuaria

6.2.3. Comunicaciones telefonicas

6.3. Soluciones

6.3.1. Alianza entre sectores públicos y privados

6.3.1.1. Reducir costos

6.3.2. Aumento de valor agregado

6.3.3. Acceso asociativo a la información

6.3.4. Sistemas de calidad estandarizados

6.3.5. Subsidio en el sector agropecuario

6.3.6. Atención a requerimientos internacionales

6.3.6.1. Trazabilidad

6.3.6.2. Inocuidad

6.3.6.3. Nuevos sistemas estandarizados a nivel internacional

6.3.7. Desarrollo de nuevos productos para el mercado

6.3.7.1. Inversiones en investigación

6.3.7.2. Analisis de mercado

6.3.7.3. Aceptabilidad de productos

6.4. Concepto: intercambio bienes y servicios

6.5. Unidades campesinas

6.5.1. Reproducción familiar y unidad de producción, sobre la base de trabajo familiar

6.5.2. Dos tipos de campesinos en base a recursos e ingresos

6.5.2.1. De recursos insuficientes

6.5.2.1.1. Dedicados a

6.5.2.2. De recursos suficientes

6.5.2.2.1. capacidad de subsistir con base en la actividad agropecuaria

6.6. Destino de la producción agropecuaria

6.6.1. 30 - 40% supermercados

6.6.2. 25% en mercados abiertos

6.6.3. 15% en tiendas

7. Comercialización de campesinos y pequeños productores

7.1. Políticas implicadas

7.1.1. Tasa de cambio

7.1.1.1. Debido a la dolarización

7.1.1.1.1. Devaluación periódica a favor de exportaciones

7.1.1.1.2. Incremento de precios y altas tasas de interés

7.1.1.1.3. Pérdida de competitividad con países vecinos como Colombia, Perú y Chile

7.2. Comercio interno

7.2.1. Fijación de precios

7.2.1.1. Productor

7.2.1.1.1. Criterio de sustentación

7.2.1.2. Consumidor

7.2.1.2.1. Carácter de precios máximos

7.2.2. Canasta básica familiar

7.2.2.1. Intervencion del estado

7.2.2.1.1. (ENAC) Compra y venta al por mayor

7.2.2.1.2. (ENPROVIT) distribución de productos de venta al por menor

7.3. Comercio internacional

7.3.1. Tarifas arancelarias

7.3.1.1. 1990

7.3.1.1.1. Fluctuación entre 0 y 300%

7.3.1.1.2. Restricciones y prohibiciones a importaciones

7.3.1.2. 1993

7.3.1.2.1. Acuerdo Cartagena, Comunidad Andina de Naciones (CAN)

7.3.1.3. 1994

7.3.1.3.1. Arancel Externo Común (AEC)

7.3.1.3.2. SAFP mecanismo arancelario de estabilización de precios a nivel interno

7.3.1.4. 1995

7.3.1.4.1. Ecuador vinculado a la OMC

7.4. TLC en Ecuador

7.4.1. Solicitudes

7.4.1.1. Componentes de capacitación

7.4.1.2. Sistemas de información

7.4.1.3. Innovaciones tecnológicas

7.4.1.4. Sanidad animal y vegetal

7.4.1.5. Servicios financieros

7.4.1.6. Riego

7.4.1.7. Prácticas ambientales

7.4.1.8. Desarrollo de mercados

7.4.2. Propuesta estructurada

7.4.3. Impactos de acuerdo

7.4.3.1. Sin beneficio a los productores de exportación tradicionales de banano, cacao o café.

7.4.3.2. Beneficio para flores y algunos otros productos tropicales

8. Los pequeños productores se sitúa entre el 25 y el 30 % del producto agropecuario, con rubros como maíz, frejol, hortalizas, café, cacao, arroz, banano, plátano y también en el sector lechero y pecuario.