Desarrollo humano y social. Segundo parcial

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Desarrollo humano y social. Segundo parcial by Mind Map: Desarrollo humano y social. Segundo parcial

1. Antecedentes del derecho a la salud

1.1. 1. Epidemias en el S. XVIII: viruela, cólera y malaria; desencadenadas por guerras en su mayoría 2. Mala alimentación causa: tuberculosis, raquitismo, peste en 1970 3. Crecimiento de las ciudades lleva a la necesidad de redistribución 4. Inventor del termómetro de alcohol 5. Farenheit à en 1714 se inventa el termómetro de mercurio 6. Primer hospital general reconocido fue el de VIENA en 1784

1.1.1. En Inglaterra los hospitales eran por iniciativa privada

1.1.2. Sus propósitos eran: Caridad, derrochar para demostrar poder e Idea ilustrada del mejoramiento de vida de las personas

1.1.3. Desarrollo de la medicina se da por el aumento de número de hospitales en las ciudades y mejora lenta en ciencia médica y su enseñanza

1.1.4. Ilustración S.XVIII Movimiento cultural e intelectual europeo (Francia UK y Alemania) Da inicia con John Locke “ensayo sobre el gobierno civil”” y la rev. gloriosa

1.1.5. Consolidación de los edo.Otton von Bismarck en Alemania puso en práctica un Seguro médico gestionado por el ed

1.1.5.1. ¿Qué sucedía en México?

1.1.5.1.1. En 1841 se crea consejo superior de salubridad En 1876 Porfirio Díaz utilizó el dinero recaudado de impuestos a juegos de azar y multas a beneficencia fueron usadas para la salud En 1870 existe interés por enfermedades hereditarias Acciones reguladoras por médicos para reglamentaciones sanitarias del país Campaña de vacunación de viruela

1.1.5.1.2. En el periodo de 1870-1960: La alimentación de los peones era insuficiente, la higiene era pésima, no se contaba con agua entubada, letrinas higiénicas, baños y drenaje (1)

1.2. DERECHO A LA SALUD

1.3. Procesos de industrialización provoca primeras leyes con disposiciones relativas a la salud Ley sobre la salud moral de los aprendices en 1802 y la Ley de salud pública en 1848

1.4. En 1951 la OMS otorga la protección de la salud la categoría de derecho fundamental En 1983 el diario oficial de la federación del 3 de enero, se integra el artículo 4:“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud” En 1974 à se reforma artículo 123 se dispuso que durante el embarazo no se puede realizar trabajos que implicaran un peligro para la gestación para su salud. -Un descanso previo al parto -Sistema de guardería como servicio del IMMS

2. Inequidad sanitaria en etnias y personas marginadas socialmente

2.1. MARGINACIÓN: Desigual distribución del progreso en estructura productiva y la exclusión de grupos sociales

2.1.1. Carencia de oportunidades sociales y ausencia de capacidades para adquirirlas, privaciones a bienes y servicios

2.1.1.1. CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES: Analizar desventajas sociales e identificar espacios con mayor marginación

2.1.2. ÍNDICE DE MARGINACIÓN: Es un parámetro estadístico, ayuda a identificar sectores del país que no tiene oportunidades para su desarrollo

2.1.2.1. CUATRO DIMENSIONES DE LA CARENCIA: Vivienda, ingresos por trabajo, educación y distribución de la población

2.1.2.1.1. VIVIENDA: Espacio afectivo y físico donde los individuos refuerzan con vínculos familiares ( establecido en el Art. 4

2.1.2.1.2. INGRESOS POR TRABAJO: Relación con adquirir satisfactorios básicos y también tener acceso a la educación y salud

2.1.2.1.3. EDUCACIÓN: Factor para acceder a empleos mejor pagados , importante para metas y proyectos personales ( es obligatoria hasta la educación medio superior, Art. 3 )

2.1.2.1.4. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN: Lugares aislados y pequeños es factor para que no fluya la economía y provoca la inexistencia de servicios

2.1.2.2. GRUPOS MARGINADOS

2.1.2.2.1. POBLACIÓN INDÍGENA: En 6 estados se concentra el 64.8% de población índigena:

2.1.2.2.2. JÓVENES: Sus ingresos mensuales no permiten cubrir valor de canasta alimentaria más bienes y servicios básicos y tienen empleos informales

2.1.2.2.3. ADULTOS MAYORES: Falta de acceso a seguridad social y a servicios de salud.

2.1.2.2.4. NIÑOS Y ADOLESCENTES: Ocupaciones peligrosas: labores nocturnas, industriales, obras de construcción o donde se exponen a químicos contaminantes o residuos peligrosos

2.1.3. ÁMBITOS DE DISCRIMINACIÓN:

2.1.4. Trabajo, servicios médicos, escuela, transporte público y redes sociales

3. Estilos de vida del individuo/ Inequidad sanitaria en cuestiones de género

3.1. ESTILO DE VIDA: Comportamientos que desarrollan las personas, pueden ser saludables o nocivos para la salu

3.1.1. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE: Las conductas se deben de mantener por un tiempo, naturaleza conductua

3.2. SALUD Y GÉNERO: Esperanza de vida, nacimiento mayor en mujeres, cultura y cuidado de prevención solamente en mujeres y relaciones de poder entre hombres y mujeres en profesiones del campo de la salud

4. Equidad y justicia social

4.1. Género: Formas históricas y socioculturales, mujeres y hombres construyen su identidad.

4.1.1. EQUIDAD: Distribución justa de los recursos y del poder social en la sociedad m.

4.1.1.1. IGUALDAD: Derecho fundamental, no discriminación. Accesos a oportunidades y el ejercicio de sus derechos no deben depender del sexo de las personas.

4.1.1.1.1. IGUALDAD DE GÉNERO EN SALUD: Tanto hombres y mujeres deben tener las mismas oportunidades de adquirir una buena salud, contribuir al desarrollo sanitario y beneficiarse

4.1.1.2. La finalidad es lograr la participación de todas las mujeres en todos los aspectos (social,económico, político, cultural y familiar)

4.1.2. SEXO: Características biológicas y anatómicas (universales e inmodificables

4.1.3. Roles y normas de género

4.1.3.1. NORMA: Expectativa de la sociedad sobre actitudes y comportamientos aceptables de hombres, mujeres, niños y niñas

4.1.3.2. ROLES: Pueden ser productivos, reproductivos y gestión de la comunidad

4.1.3.3. ESTEREOTIPO DE GÉNERO: Características de cada sexo, define a hombres y mujeres basándose en creencias populares

4.1.3.3.1. Va tomando más fuerza en el transcurso de la vida debido a las reglas y normas instituciones

4.1.3.3.2. Idea preconcebida, define características de cada sexo y refleja las creencias populares

4.1.4. Es jerárquico, depende del contexto, es institucional, se basa en relaciones y cambias a lo largo del tiempo

4.1.4.1. BRECHA DE GÉNERO: Medida estadística que muestra la distancia entre hombres y mujeres

4.1.4.1.1. Refleja las oportunidades de acceso y control de recursos económicos, sociales, culturales y políticos que separan a mujeres de hombre

4.1.4.1.2. Relacionado con la discriminación: Art. 4 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

4.1.4.2. MASCULINIDAD: Hiperdesarrollo del yo exterior, reafirmación de la virilidad, prácticas de cuidado e independencia

4.2. La sociedad lo define como patrones de conducta y supuestas diferencias que existen entre hombres y mujere