ÉTICA MÍNIMA.

•A partir de este mapa conceptual se presenta la correlación que lleva la ética y la moral para la filosofía, porque hoy sabemos que siempre hay que buscar la verdad, pero para buscar una verdad, siempre hay que hacerlo por así decirlo con aptitudes certeras.

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
ÉTICA MÍNIMA. by Mind Map: ÉTICA MÍNIMA.

1. Filosofía Moral.

1.1. De lo que no corresponde hacer a la ética.

1.1.1. Confusión curricular entre “moral” y “ética”.

1.1.2. Necesidad de explicitar los mínimos morales que una sociedad democrática transmisible a todos.

1.1.3. Cortina, afirma. "La ética no puede prescindir de la moral, la historia, el análisis lingüístico o los resultados de la ciencia, pero tiene su propio quehacer, que sólo puede llevar a cabo como filosofía moral."(p. 3).

1.2. Ética como filosofía moral.

1.2.1. Según Cortina "el tránsito de la moral a la ética implica un cambio a nivel reflexivo, el paso de una reflexión que dirige la acción de modo inmediato a una reflexión filosófica, que sólo de forma mediata puede orientar el obrar; puede y debe hacerlo."(p. 3).

1.2.2. La ética se ve obligada a justificar por qué hay moral y debe haberla.

1.2.3. El quehacer de la ética es acoger el mundo moral en su especificidad y dar reflexivamente razón de él.

1.3. Ética como vocación.

1.3.1. Le preocupa el bien de los hombres concretos y confía en que la reflexión filosófica puede contribuir esencialmente a alcanzarlo.

1.3.2. La cultura entre otras cosas, es el reconocimiento de la dignidad del hombre y sus derechos.

1.3.3. Cortina afirma en su libro. "La realidad moral, sólo puede medirse por la conciencia alcanzada por la humanidad. El escepticismo y el relativismo, en sus vertientes extremas, están construidas de espaldas a la acción real."(p. 6).

1.4. El tema de nuetro tiempo.

1.4.1. Hoy en dia el eje de la reflexión ética se ha desplazado nuevamente, en cuanto a que no se reduce a la felicidad o al deber, sino que intenta conjugar ambos por medio del dialogo.

1.4.2. Lo que podemos hacer para ser felices.

1.4.2.1. Esta cuestión es diferente para cada hombre, ya que cada uno tiene una concepción de felicidad basada en sus experiencias

1.4.3. La autora menciona que: "el tema ético de nuestro tiempo consiste —a mi juicio— en dilucidar si el hombre es capaz de algo más que estrategia y visceralismo. Si es capaz de comunicar-se. Si es capaz de com-padecer." (p. 9).

2. Epílogo: ¿virtud o felicidad? en favor de una ética de mínimos

2.1. Virtud versus felicidad.

2.1.1. Según Aristóteles, ambas son excelencias humanas

2.1.2. La felicidad es un ideal de imaginación y no de la razón

2.1.3. Cortina afirma. "En efecto, fueron ya los estoicos quienes, anticipando la autonomización kantiana de la virtud, se vieron obligados a considerar dos tipos de felicidad: la felicidad «interior», que alcanza el sabio mediante la autarquía, y la felicidad exterior, que no depende del hombre porque corre a cuenta del destino, corre a cuenta de la ley natural."

2.1.4. El hombre virtuoso es feliz

2.1.4.1. Es un concepto a priori; Solo la razón sentimental puede afirmarla

2.1.4.2. Los kantianos la afirman

2.2. Critica a la escisión de los dos lados del fenómeno moral.

2.2.1. Las críticas a la separación kantiana de los dos mundos y a su posterior conciliación han sido innumerables

2.2.2. El hombre, concebido por Aristóteles como una unidad de intelecto y deseo

2.2.2.1. queda escindido, y es necesario recurrir a postulados

2.2.2.2. para cumplir las promesas que la razón autónoma se permite aventurar.

2.2.3. La razón no puede prometer y, sin embargo, promete

2.2.4. Cierto que la separación entre los dos mundos, entre el interés moral y los intereses empíricos, se ha producido en la historia necesariamente.

2.2.4.1. se inserta en un orden racional que engloba los fenómenos de la naturaleza y también las acciones humanas

2.2.5. La autora, Cortina sostiene que, "Por acertadas que sean las críticas hegelianas a la escisión kantiana de los dos mundos, no es ocioso señalar que de algún modo vuelve a brotar en nuestros días dicha escisión."(p. 14).

2.2.6. Se dice entonces que la resignación es fuente de felicidad, pero la resignación prepara a los hombres para obedecer a cualquier señor

2.2.6.1. Por eso es necesario apostar por el hedonismo, porque el hedonismo defiende a los individuos en la medida en que se niega a aceptar la escisión idealista entre razón y sentimientos,