ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UN TEXTO POÉTICO

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UN TEXTO POÉTICO 作者: Mind Map: ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UN TEXTO POÉTICO

1. La versificación o análisis estilístico

1.1. DEFINICIÓN: Se conoce a la versificación como aquel conjunto de características métricas que presenta un texto poético.

1.1.1. CARACTERÍSTICAS

1.1.1.1. Categoría del poema

1.1.1.1.1. Es decir, si el poema es un soneto, una copla o romance.

1.1.1.2. Estrofas

1.1.1.2.1. Considera el número de estrofas y la cantidad de versos que cada una contiene.

1.1.1.3. Rima

1.1.1.3.1. Se identifica a la rima como la repetición estética y agradable de sílaba tónica al final de dos o más versos.

1.1.1.4. Léxico

1.1.1.4.1. Se comprende al léxico como el conjunto de palabras las cuales dan un sentido de pertenencia lingüística a el texto poético.

2. El contendido

2.1. DEFINICIÓN: Comprende aquellos aspectos del poema que brindan información acerca del tema y situación en la que desarrolla el texto poético.

2.1.1. IDENTIFICA

2.1.1.1. Contrastes: Relación de semejanza o diferencia entre diferentes términos o información propuesta en el texto poético.

2.1.1.2. Antítesis: Oposición entre los términos (contrarios o complementarios)d el texto poético.

3. La interpretación

3.1. DEFINICIÓN: Busca analizar e interpretar la intencionalidad del texto poético y el mensaje que transmite al lector.

3.1.1. FORMAS DE INTERPRETACIÓN

3.1.1.1. Objetiva: Se basa en lo que esta explicitamente descrito dentro del texto poético.

3.1.1.2. Subjetiva: Analiza los sentimientos y emociones que despierta la obra, mediante la interpretación de aquello que esta implícitamente escrito dentro del texto poético.

4. Elementos del género lírico

4.1. DEFINICIÓN: Los elementos del género lírico son aquellas características líricas que resaltan al texto poético.

4.1.1. ELEMENTOS

4.1.1.1. TEMPLE DE ANIMO: Es el estado de animo que transmite el poema, por ejemplo; tristeza, felicidad, enojo.

4.1.1.2. MOTIVO LÍRICO: La razón de escribir el poema.

4.1.1.2.1. OBJETO LÍRICO: Aquello de lo que se habla en el texto poético,

4.1.1.3. HABLANTE LÍRICO: Quien relata el poema y las circunstancias en las que se desarrolla. Ejemplos: El hablante lírico puede ser un pintor, y la circunstancia en la que se desarrolla es una situación de desamor.

4.1.1.4. ACTITUD LÍRICA: Son los sentimientos que el autor expresa hacia el objeto lírico.

5. Recursos estilísticos o figuras literarias que tiene el poema

5.1. DEFINICIÓN: Son aquellos recursos que se utilizan con el propósito de embellecer o hacer más expresivo el mensaje del autor dentro del texto poético.

5.1.1. RECUROSOS

5.1.1.1. Fonéticos

5.1.1.1.1. · Aliteración. · Onomatopeya. · Paronomasia. · Similicadencia. · Palindromía.

5.1.1.2. Semánticos

5.1.1.2.1. · Comparación. · Metáfora. · Alegoría. · Metonimia. · Antítesis. · Personificación. · Apóstrofe. · Hipérbole.

5.1.1.3. Morfológicos

5.1.1.3.1. · Enumeración. · Epíteto.

5.1.1.4. Sintácticos

5.1.1.4.1. · Hipérbaton. · Anáfora. · Quiasmo. · Asíndeton. · Polisíndeton. · Paralelismo. · Elipsis

6. Medidas de los versos y clasificación

6.1. DEFINICIÓN: Se refiere al número de sílabas métricas que integran un verso dentro de un texto poético.

6.1.1. CLASIFICACIÓN

6.1.1.1. VERSOS DE ARTE MENOR

6.1.1.2. Tetrasílabos : Veros de 3 sílabas.

6.1.1.3. Heptasílabos: Versos de 7 sílabas.

6.1.1.4. Octosílabos: Veros de 8 sílabas.

6.1.1.5. VERSOS DE ARTE MAYOR

6.1.1.5.1. Eneasílabo: Versos de 9 sílabas.

6.1.2. TENER EN CUENTA

6.1.2.1. NÚMERO DE SÍLABAS (EN CADA VERSO)

6.1.2.1.1. Arte mayor

6.1.2.1.2. Arte menor

6.1.2.2. ACENTO

6.1.2.2.1. Si la última sílaba es:

6.1.2.3. RIMA

6.1.2.3.1. Asonante

6.1.2.3.2. Consonante