CONFLICTO ECONÓMICO Y DESARROLLO POLÍTICO PARTIDARIO (1830-1858)

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
CONFLICTO ECONÓMICO Y DESARROLLO POLÍTICO PARTIDARIO (1830-1858) by Mind Map: CONFLICTO ECONÓMICO Y DESARROLLO POLÍTICO PARTIDARIO (1830-1858)

1. Características

1.1. Se dan tres guerras

1.2. Crisis económica y endeudamiento

1.3. Surgimiento de los partidos políticos

1.4. Reformas de medio siglo

1.5. Abolición de la esclavitud

2. Social

2.1. Las comunidades negras en la sociedad

2.1.1. Los negros en America eran provenientes de Africa

2.1.2. Los primeros negros libres se les condese la libertad por voluntad de su amo o por que huyen

2.1.3. El el siglo XIX se les da la oportunidad de ser libres con la guerra de independencia

2.1.4. De 1820 a 1852 se dan diferentes leyes para abolir la esclavitud, entre ellos esta la manumisión

2.1.5. En 1852 se da la libertad total

2.2. Indígenas de la Nueva Granada

2.2.1. Considerados

2.2.1.1. Conservadores

2.2.1.1.1. Trabajaban en sus haciendas

2.2.1.1.2. Raza inferior inofensiva

2.2.1.2. Liberales

2.2.1.2.1. Ciudadanos productivos siempre y cuando se desarraigaran de su identidad

2.2.2. 9 de abril de 1832

2.2.2.1. Repartición de resguardos

2.2.3. Para mantener su identidad

2.2.3.1. Se organizaban internamente en cabildos pequeños

2.2.4. Se dedicaban a

2.2.4.1. Crianza de ganado

2.2.4.2. Agricultura

2.2.4.2.1. Papa

2.2.4.2.2. Trigo

2.2.4.2.3. Maíz

2.2.4.2.4. Oca

2.2.4.2.5. Cebada

2.2.5. 1843

2.2.5.1. Protección para indígenas

2.3. Las mujeres

2.3.1. Herencia colonial

2.3.1.1. Sociedad patriarcal

2.3.2. Religión católica

2.3.2.1. Valores en el matrimonio

2.3.2.1.1. Matrimonio: requisito de ciudadanía para los hombres

2.3.2.1.2. Reconocimiento oficial de una familia

2.3.2.2. Valores en la vida diaria

2.3.3. Estado

2.3.3.1. Ninguna constitución les brindó la ciudadanía

2.3.4. Sociedad

2.3.4.1. Pocas oportunidades de educación

2.3.5. Labores

2.3.5.1. Domésticas

2.3.5.2. Artesanales

2.3.5.3. Religiosas

3. Economía

3.1. Crisis Económicas: Rutas de desarrollo económico

3.1.1. Obando

3.1.1.1. Conciencia de la necesidad de salir del atraso económico

3.1.1.2. Fortalecimiento del aparato estatal

3.1.2. Santander

3.1.2.1. Se mantiene el sistema rentístico de la colonia

3.1.2.2. Oposición a la reducción de impuestos y la vigilancia al gasto público

3.1.3. Márquez

3.1.3.1. Afectación fiscal y económica debido a la revolución de los supremos

3.1.3.2. Comprobación de la necesidad de una reforma tributaria

3.1.4. Herrán

3.1.4.1. Deplorable desorganización en la hacienda pública

3.1.4.2. Importante desarrollo en las exportaciones

3.1.5. Mosquera

3.1.5.1. Reforma en contra del sistema fiscal colonial

3.1.5.2. Caos monetario

3.1.5.3. Organización de la hacienda nacional

3.1.6. López

3.1.6.1. Avance en términos de reformas fiscales y económicas.

3.2. Endeudamiento

3.2.1. Deuda en gastos de la financiación de la independencia

3.2.2. Negociación con Venezuela y Ecuador para división de la deuda.

3.3. Librecambio y Proteccionismo

3.3.1. Rentas de aduanas improductivas

3.3.2. Falta de innovación y tecnología para manofactura

3.3.3. Afectación a la industria artesanal

3.3.4. Fallo de medidas librecambistas

3.3.5. Gólgotas Vs Draconianos

3.4. Reformas de medio siglo

3.4.1. Hegemonía liberal

3.4.1.1. Inicia con la presidencia de José Hilario Lopéz el 7 de marzo de 1851

3.4.1.2. Esta hegemonía impulsa ria grandes reformas políticas, económicas y sociales.

3.4.2. Desarrollo del modelo agroexportador

3.4.2.1. Inspiración en el pensamiento de Adam Smith

3.4.2.2. Problemáticas del modelo agroexportador

3.4.2.2.1. Inestabilidad del costo de las materias primas

3.4.3. Eliminación de censos

3.4.3.1. Circulación de propiedades como otro bien

3.4.3.2. Remate de tierras de la iglesia

3.4.4. Impuestos

3.4.4.1. Eliminan impuestos como el diezmo, las alcabala y el quinto

3.4.5. Tabaco

3.4.5.1. Extensión del cultivo del tabaco

3.4.6. Desarrollo social

3.4.6.1. Resguardos indígenas

3.4.6.1.1. Abolición de los resguardos indígenas

3.4.6.2. Reformas religiosas

3.4.6.2.1. Echas para reducir la importancia y el poder de la religión católica

3.4.6.2.2. Elección de curas por los cabildos municipales

3.4.6.2.3. Religiosos juzgados por civiles y no por tribunales eclesiásticos

3.4.6.3. Comisión corográfica

3.4.6.3.1. Liderada por Agustín Codazzi

3.4.6.3.2. la misión de documentar en todo el país los recursos naturales, el clima, el relieve, la hidrografía y las tradiciones.

3.4.6.3.3. Se hace en dos partes

4. Ejecución de los conspiradores y destierro de Santander

5. Antecedentes

5.1. El fin de la Gran Colombia

5.1.1. Debilitamiento del bolivarianismo

5.1.1.1. Congreso de Ocaña (1828)

5.1.1.1.1. Intento fallido de reformar Constitución de Cúcuta

5.1.1.2. Decreto Orgánico del 27 de agosto de 1828

5.1.1.2.1. Sustituyó la constitución de 1821

5.1.1.2.2. Instauró una autocracia

5.1.1.3. Conspiración septembrina

5.1.1.3.1. 25 de septiembre de 1828

5.1.1.3.2. Precedida por otros dos intentos fallidos

5.1.2. Renuncia de Simón Bolívar

5.1.2.1. Renuncia efectiva el 4 de mayo de 1830

5.1.2.2. Muere el 17 de diciembre de 1830

6. Político

6.1. Congreso Admirable

6.1.1. 20 de enero al 11 de mayo de 1830

6.1.2. Se establecieron las bases para la nueva constitución

6.1.2.1. Busca mantener la integridad del territorio

6.1.2.1.1. Intenciones separatistas en Rioacha y Casanare

6.1.2.1.2. En Cúcuta y Bogotá se desconoce al gobierno

6.1.2.2. Busca establecer un gobierno central para evitar la fragmentación

6.1.2.2.1. Se busca evitar la separación de Venezuela

6.1.2.2.2. Se acepta la ruptura y se considera inviable declararle la guerra a Venezuela

6.2. El gobierno de Santander

6.2.1. Presidente provisional en 1832

6.2.1.1. Apoyado por los liberales

6.2.1.2. Persecución contra de los simpatizantes de Bolívar

6.2.2. Elecciones en 1833

6.2.2.1. Fuertes divisiones

6.2.2.1.1. Simpatizantes

6.2.2.1.2. Opositores

6.2.3. Introdujo

6.2.3.1. Bentham

6.2.3.1.1. Pensamiento liberal

6.2.4. Discusión de relación Estado-Iglesia

6.3. La guerra de los supremos

6.3.1. 2 de julio de 1839-19 de febrero de 1842

6.3.2. Protesta en Pasto por el cumplimiento de una norma de 1831

6.3.2.1. Eliminación de 2 conventos menores por contar con menos de 8 religiosos

6.3.3. La élite caucana desea independizarse o crear una federación

6.3.3.1. José Maria Obando: Director Supremo de la Guerra

6.3.3.2. 1841: Victoria sobre el pacífico

6.3.3.3. Insurrecciones internas, falta de coordinación y acción militar del gobierno

6.3.4. José Ignacio de Márquez: amnistia

6.4. Surgimiento de los partidos políticos

6.4.1. Partido Liberal

6.4.1.1. Origen

6.4.1.1.1. Luchas en Alemania y Francia por la separación Iglesia-Estado

6.4.1.2. Fundación

6.4.1.2.1. 16 de julio de 1848

6.4.1.2.2. La razón de mi voto

6.4.1.2.3. José Ezequiel Rojas

6.4.1.3. Principales ideales

6.4.1.3.1. Defensa de derechos y libertades públicas

6.4.1.3.2. Independencia de las ramas del poder

6.4.1.3.3. Separación Estado-Iglesia

6.4.1.4. Gólgotas y Draconianos

6.4.1.4.1. Gólgotas

6.4.1.4.2. Draconianos

6.4.1.5. Composición

6.4.1.5.1. Abogados y letrados

6.4.1.5.2. Comerciantes y artesanos

6.4.2. Partido Conservador

6.4.2.1. Origen

6.4.2.1.1. 1837

6.4.2.2. Fundación

6.4.2.2.1. 4 de octubre de 1849

6.4.2.2.2. Programa Conservador de 1849

6.4.2.2.3. Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Cano

6.4.2.3. Principales ideales

6.4.2.3.1. Proteccionismo económico

6.4.2.3.2. Estado acompañado de la Iglesia

6.4.2.4. Composición

6.4.2.4.1. Grandes mineros

6.4.2.4.2. Grandes propietarios de guerra

6.5. La guerra de 1851

6.5.1. 1 de mayo al 10 de septiembre

6.5.2. Abolición de la esclavitud y disminución de poderes de la iglesia

6.5.3. Tensión entre reformismo y conservación del sistema colonial

6.5.4. Descontento de las sociedades democráticas por el libre comercio

6.5.5. Derrota por falta de unificación conservadora

6.6. Abolición de la esclavitud, la hacienda y la colonización antioqueña.

6.6.1. Cortes ibéricas en 1809 proponen la liberación de esclavos

6.6.2. en 1826 Simón Bolívar propone la liberación de esclavos para poder en listarse en el ejercito independentista

6.6.3. liberación de vientres liderada por José Félix de Restrepo en el congreso de Cúcuta

6.6.3.1. debió desarrollarse el 20 de julio de 1839

6.6.3.2. Se aplazo hasta 1842 por la guerra de los supremos

6.6.3.3. Época de aprendizaje

6.6.3.3.1. Instrucción de esclavos en algún oficio o profesión

6.6.3.4. Descontento por parte de los esclavos en 1849-1850

6.6.4. José Hilario López propone la libertad absoluta junto al congreso el 21 de mayo de 1851

6.6.4.1. Liberación de esclavos en su totalidad el 1 de enero de 1852

6.6.4.2. Indemnización de amos por parte del estado por cada hijo liberto

6.6.4.3. Esclavos no tienen que pagar manumisión

6.6.4.4. Segundo censo de esclavos

6.6.4.5. La resistencia por parte de algunos terratenientes a darle libertad a los hijos libertos se desenvolvió en la guerra civil de 1851

6.6.5. La hacienda

6.6.5.1. Poder político y económico

6.6.6. Colonización Antioqueña

6.6.6.1. sociedad menos estratificada

6.6.6.1.1. Distintos grupos sociales pueden acceder a la tierra

6.6.6.2. Colonizadores se convierten en campesinos independientes

6.7. Golpe de Estado de 1854

6.7.1. 1853

6.7.1.1. Presidencia de José Maria Obando

6.7.1.2. Aprobación nueva constitución

6.7.1.2.1. Autonomía a las provincias para escribir sus constituciones

6.7.1.2.2. Elección de gobernantes

6.7.1.2.3. Libertad de cultos

6.7.1.2.4. Voto universal masculino

6.7.1.3. Gran descontento social

6.7.1.3.1. Competencias desigual frente a las importaciones

6.7.1.3.2. Desaprobación de la constitución

6.7.2. 17 de abril de 1854

6.7.3. 4 de diciembre de 1854

6.7.3.1. Fin de la dictadura

6.7.4. Lucha de clases y no de partidos

6.8. Perspectiva internacional

6.8.1. Gran Bretaña

6.8.1.1. Imperialismo informal

6.8.1.1.1. Dependencia comercial

6.8.1.1.2. Acreedores de la deuda

6.8.2. Estados Unidos

6.8.2.1. Doctrina Monroe

6.8.2.2. Istmo de Panamá

6.8.2.2.1. Iniciativas privadas

6.9. Fin del régimen neogranadino

6.9.1. Mariano Ospina Rodríguez

6.9.2. Constitución de la Confederación Granadina

6.9.2.1. 22 de mayo de 1858

6.9.2.2. Federalista

6.9.2.2.1. Antioquía, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander