Hipotiroidismo

Enfermedad de hipotiroidismo

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Hipotiroidismo by Mind Map: Hipotiroidismo

1. Epidemiologia

1.1. Mayor en mujeres

1.2. Poco en hombres

2. Etiologia

2.1. Hay por

2.1.1. Hipotiroidismo primario

2.1.1.1. Tipo mas comun

2.1.1.2. Alteración en la la propia glándula

2.1.1.2.1. Principal causa

2.1.2. Hipotiroidismo central

2.1.2.1. Poco frecuente

2.1.2.2. Por insuficiente estimulación a la glandula

2.1.2.2.1. Problema en

2.1.3. Alteración del yodo

2.1.3.1. Deficiente

2.1.3.1.1. Menos sintesis de T3 y T4

2.1.3.2. Demasiada

2.1.3.2.1. La ingestión excesiva de yodo se asocia con bocio y aumento de TSH

2.1.4. Resistencia a las hormonas

2.1.4.1. Alteración en los receptores, impidiendo la función de la T3

2.1.4.1.1. Receptor de hormona tiroidea beta (TR-beta)

2.1.5. Uso de algunos farmacos

2.1.6. Infecciosas

2.1.6.1. Tiroiditis infecciosa

2.1.6.1.1. Aguda

2.1.6.1.2. Subaguda

2.1.6.1.3. Crónica

3. Diagnostico

3.1. Contexto clínico

3.1.1. Signos y síntomas

3.1.1.1. Signos

3.1.1.1.1. Tensión arterial, Frecuencia cardíaca, Peso, IMC, perímetro abdominal

3.1.1.2. Síntomas

3.1.1.2.1. Fatiga, intolerancia al frió, estreñimiento, somnolencia

3.2. Laboratorio

3.2.1. Medición de TSH

3.2.1.1. Principal prueba

3.2.1.1.1. Indicador mas sensible

3.2.1.2. Valores

3.2.1.2.1. Van de 0.4 o 0.5 mU/L a 4.5 a 5.5 mU/L

3.2.1.2.2. Arriba de 2 mU/L se encuentran en personas con riesgo de enfermedad tiroidea

3.2.2. Medición de T3 y T4 tolal

3.2.3. Medición de T3 y T4 libre

3.2.3.1. La fracción libre de estas hormonas es la que interactúa con los tejidos

3.2.3.1.1. Concentración baja de albúmina reporta concentraciones bajas de T4 libre.

3.2.4. Anticuerpos anti peroxidasa tiroidea (TPO) y antitroglobulina

3.2.4.1. Esta por razones de

3.2.4.1.1. Etiología autoinmune en pacientes con alteraciones en las concentraciones de hormonas tiroideas.

3.2.4.1.2. Hipotiroidismo subclínico

3.2.4.1.3. En pacientes con bocio y eutiroidismo

3.3. Estudios de imagen

3.3.1. El ultrasonido está indicado ante enfermedad nodular

3.3.2. Hipotiroidismo secundario debe realizarse imagen de resonancia magnética de hipófisis

4. Tratamiento

4.1. Farmacológico

4.1.1. Levotiroxina sintética

4.1.1.1. Supliendo a la T4

4.1.1.1.1. Esta se convertirá en T3

4.2. Monitoreo

4.2.1. Evaluación bioquímica al haber iniciado el tratamiento

4.2.1.1. Determinación de concentraciones de TSH

5. Mortalidad

5.1. Razón de riesgo de 1.21 por causas circulatorias

5.2. Razón de 1.25 (intervalo de confianza 1.03, 1.53) para todas las causas de mortalidad.

5.3. El coma mixedematoso

5.3.1. representa la forma más grave del hipotiroidismo

5.3.2. Con mortalidad de 50 a 60%.

6. Endocrinopatia

6.1. Patología de sistema endocrino

7. En tiroides

7.1. Disminución de hormonas tiroideas

8. Presentación clínica

8.1. Piel y anexos

8.1.1. Descenso de la temperatura central con vaso-constricción periférica

8.1.1.1. Produciendo

8.1.1.1.1. Piel fría y pálida

8.1.2. Hay coloración naranja-amarillenta secundaria

8.1.2.1. Por acumulación de beta-carotenos en el estrato córneo

8.1.3. Rasgos faciales característicos

8.1.3.1. Nariz ancha

8.1.3.2. Labios abultados

8.1.3.3. Parpados edematizados

8.1.3.4. Macroglosia

8.1.4. En el cabello

8.1.4.1. Grueso

8.1.4.2. Seco

8.1.4.3. Quebradizo

8.1.4.4. Crecimiento lento

8.1.4.5. Caida

8.2. Sistema cardiovascular

8.2.1. Disminución de la frecuencia cardíaca

8.2.2. Disminución del gasto cardíaco

8.2.3. Incremento de resistencias vasculares periféricas

8.3. Sistema Respiratorio

8.3.1. Apnea obstructiva del sueño

8.3.2. Hipotéticamente

8.3.2.1. Por debilitación de los músculos respiratorios

8.3.3. Depresión respiratoria

8.4. Gastrointestinal

8.4.1. Alteraciones en la peristalsis esofagica

8.4.1.1. En el tercio superior

8.4.1.1.1. Produce disfagia

8.4.1.2. En el tercio inferior

8.4.1.2.1. Produce esofagitis

8.4.2. Hay dispepsia

8.4.2.1. Por alteraciones de la motalidad gástrica

8.4.3. Hay disminución en la peristalsis

8.4.3.1. Ocasiona estreñimiento, malestar abdominal vago y en casos graves ileo

8.5. SNC

8.5.1. Acciones lentas

8.5.1.1. Funciones intelectuales

8.5.1.2. Habla

8.5.1.3. Memoria

8.5.1.4. Somnolencia

8.6. Función renal

8.6.1. Deterioro de la acción renal

8.6.1.1. Hay elevación de creatinina serica

8.7. Metabolismo energético

8.7.1. El apetito e ingestión de alimento disminuyen

8.7.2. Hay aumento de peso

8.7.2.1. Retencion de liquido

8.7.2.2. Acumulación de grasa

8.7.3. Aumento de concentraciones de

8.7.3.1. Trigliceridos

8.7.3.2. Colesterol

8.7.3.2.1. El numero de receptores disminuye

8.7.3.3. Lipoproteinas de baja densidad

8.7.4. Resistencia a la insulina con disminución en la captación de glucosa por el músculo y el tejido adiposo.

8.8. Función reproductora

8.8.1. En mujeres

8.8.1.1. Alteraciones de ciclo menstrual

8.8.1.1.1. Oligomenorrea e hipermenorragia

8.8.1.2. Perdida de libido

8.8.1.3. Falla en la ovulacion

8.8.2. Hombres

8.8.2.1. Alteraciones en la espermatogenesis

8.8.2.2. Alteraciones de la motilidad del esperamatozoide

8.8.2.3. Disminucion de testosterona

8.9. Musculo esquelético

8.9.1. Niños

8.9.1.1. Retraso del crecimiento

8.9.2. Aumento de riesgo de fracturas

8.9.3. Disminución de fuerza muscular

8.9.4. Disminución del recambio oseo