Historia de las Universidades en Colombia.

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Historia de las Universidades en Colombia. by Mind Map: Historia de las Universidades en Colombia.

1. La Universidad Colonial. 1580-1826

1.1. 1580 Inicio de los estudios superiores.

1.1.1. 1768 Expulsión de los jesuitas.

1.2. Concepción del Estado sobre la Universidad

1.2.1. Grados seglares.

1.2.1.1. Universidad Javeriana hasta 1767.

1.2.1.2. Universidad Santo Tomás hasta 1826.

1.2.1.3. Se debían incluir nuevos estudios como las matemáticas, física y geografía.

1.2.2. Moreno y Escandón.

1.2.2.1. Proponían que las universidades fueran publicas.

1.2.2.2. La universidad no debía pertenecer a ningún partido ni comunidad religiosa.

1.3. Fundaciones dentro del desarrollo cultural-político del país

1.3.1. La Universidad Javeriana (1622).

1.3.1.1. Fundada por los Jesuitas.

1.3.2. La universidad de San Nicolás de Mira (1694).

1.3.2.1. Fundada por los los agustinos calzados

1.3.3. La universidad San Buenaventura (1747).

1.3.3.1. Fundada por los los franciscanos

1.3.4. La universidad de Santo Tomás en Santafé de Bogotá (1580).

1.3.4.1. Bajo la dirección de la comunidad de Santo Domingo.

1.4. Planes de Estudios y Reformas Administrativas

1.4.1. Las universidades estaban administradas totalmente por el clero.

1.4.2. Predominaba la enseñanza de la filosofía escolástica.

1.4.3. En 1767 se implemento la primera idea de la universidad pública.

1.4.3.1. Se implemento porque era la primera vez que estado tenia control sobre la educación.

1.4.4. Luego de un tiempo no se logro institucionalizar la universidad pública.

1.4.5. A finales del siglo XVIII se inicia la enseñanza el español en las universidades.

1.5. Profesores y Estudiantes

1.5.1. Los salarios anuales eran alrededor entre ciento cincuenta a cuatrocientos pesos anuales.

1.5.2. Los estudios se centraron en la formación de abogados y sacerdotes.

1.5.3. La población estudiantil en 1810 era al rededor de 200 estudiantes.

1.5.3.1. en las universidades de:

1.5.3.1.1. Los colegios mayores del Rosario.

1.5.3.1.2. San Bartolomé en Santafé.

1.5.3.1.3. San Francisco en Popayán.

1.5.3.1.4. Las universidades de Mira.

1.5.3.1.5. San Pedro Apóstol en Mompox.

1.6. Financiación

1.6.1. Las universidades se financiaron por las donaciones de las comunidades religiosas.

1.6.2. Con la universidad publica

1.6.2.1. se intentó que se financiaran las cátedras con el capital de las Temporalidades.

1.7. Educación Superior Femenina

1.7.1. La mujer en el período colonial no tuvo acceso a los estudios superiores.

2. La Universidad Republicana. 1826 -1843

2.1. Concepción de la Universidad

2.1.1. Los dos modelos eran administrativo-financiero.

2.1.1.1. giran en torno a los líderes políticos, Santander y Bolívar.

2.1.2. Una estructura centralista de unidad de currículo y de control del Estado.

2.2. Autonomía

2.2.1. La universidad republicana pierde la autonomía académica, administrativa y financiera.

2.3. Planes de Estudio y Reformas Académicas

2.3.1. Existían cinco facultades: filosofía, jurisprudencia, medicina, teología y ciencias naturales.

2.3.1.1. Y se agregaron dos mas: Las teorías económicas y políticas inglesas

2.3.2. Jeremías Bentham y sus principales obras

2.3.2.1. Fragmentos sobre el Gobierno (1776) y Principios de Moral y Legislación (1789),

2.3.2.1.1. Fueron los textos obligatorios en las universidades de Nueva Granada

2.3.3. Niveles de estudio:

2.3.3.1. Tres años de colegio,

2.3.3.2. Tres de bachillerato

2.3.3.3. De 5 a 6 para una carrera profesional

2.3.3.4. Y dos de doctorado, el cual era obligatorio para ejercer la profesión.

2.3.4. Se permitieron los colegios- seminarios, pero bajo el control por parte del Estado.

2.3.5. Aabandono de la presidencia por parte de Santander

2.3.6. 3.012 estudiantes localizados en tres universidades, 20 colegios públicos para varones y 6 casas de educación.

2.3.6.1. El mayor número de cursos se concentraba en lenguas, le seguían filosofía, leyes y teología.

2.3.6.2. Los salarios de los profesores no pasaban de 600 pesos anuales,

2.3.6.2.1. Se recurrió a que la enseñanza fuera gratuita por parte de los maestros.

3. Inicios de la Modernidad en la Universidad: 1842-1920

3.1. se caracteriza por las luchas partidistas que dieron grandes cambios en la universidad.

3.1.1. el control del Estado y la dirección por parte del sector civil sobre la universidad.

3.1.2. el bajo presupuesto

3.1.3. Los debates de la moral laica opuesta al control de la iglesia.

3.1.4. Los debates por la enseñanza de Bentham.

3.1.5. La rígida disciplina para controlar la institución.

3.2. Mariano Ospina Rodríguez (1842-1845).

3.2.1. Reformó el Plan de estudios que se venía aplicando desde 1826.

3.2.1.1. Este Plan lo podemos caracterizar, en orientar la educación hacia lo práctico y lo útil con la inclusión de la enseñanza de las ciencias naturales.

3.2.1.2. Consideraba que al estudiante debía sujetársele a severa disciplina, incluyendo la formación religiosa.

3.3. Se regresó a la influencia del clero en la educación superior.

3.3.1. Al rector le correspondía realizar visitas mensuales a cada aula de clase.

3.3.2. Velar por el cumplimiento de la moral y de la religión.

3.3.3. Dirigir la educación social, moral y religiosa de los alumnos internos,

3.4. Se implementaron algunos artículos.

3.4.1. Formar y presentar al Poder Ejecutivo los reglamentos para arreglo de las universidades y gobierno económico de las escuelas.

3.4.2. Formar o hacer formar, aprobar y circular los programas a que deben ajustarse los cursos de las universidades.

3.4.3. Regular las obras empleadas para la enseñanza.

3.4.4. Se exigió el examen para el ingreso a la universidad.

3.5. La Universidad en la Crisis del Liberalismo Romántico: 1845-1867

3.5.1. Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1848).

3.5.1.1. Se plantea la concepción política-económica del libre comercio.

3.5.1.2. Principios de la moral laica contra la iglesia y las libertades individuales como base de la libertad de enseñanza.

3.5.2. Hay que decir categóricamente que con esta ley no hay supresión de grados académicos, sino libertad para obtenerlos en establecimientos públicos o privados.

3.5.3. La escuela privada surge más por la oportunidad que por las presiones legales.

3.6. La Universidad Durante la Etapa Radical: 1867-1880

3.6.1. La reforma universitaria de José María Samper en 1867.

3.6.2. Se crea la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, el 22 de septiembre de 1867.

3.6.2.1. Ofrecer una educación gratuita para hacerla más democrática.

3.6.2.2. El primer rector designado fue Ezequiel Rojas, pero al no aceptar se nombró a Manuel Ancízar.

3.6.2.3. Desde sus comienzos, la universidad atravesó crisis económicas.

3.6.2.3.1. El déficit fue notorio desde el primer año de funcionamiento.

3.6.2.3.2. La universidad Nacional impartiría la educación secundaria y profesional y el Poder Ejecutivo vuelve a nombrar profesores y funcionarios de la institución.

3.6.3. Se retomó el principio del control del Estado sobre la educación, con reformas como la educación primaria gratuita y obligatoria.

3.6.4. La universidad entró a depender de la Secretaría General del Interior y Relaciones Exteriores.

3.7. La Universidad bajo el Movimiento de la Regeneración

3.7.1. Relación Iglesia-Estado aprobó la Reforma Constitucional de 1886 y el Concordato en 1887

3.7.2. La guerra de los mil días cierra la universidad nacional, que se reabre en 1903.

3.7.2.1. Consecuencia de un bajo presupuesto y los bajos salarios de los profesores.

4. El Reformismo de la Modernidad en la Universidad Colombiana 1920-1992

4.1. Las Propuestas de Reforma Estudiantil

4.1.1. Se localizan, entre 1920 y 1924.

4.1.2. Trece conflictos estudiantiles y otros tantos en el siguiente quinquenio.

4.1.3. En 1924, la declaración del 2° Congreso Nacional de estudiantes, consigna:

4.1.3.1. Son los estudiantes quienes deben llevar a cabo la reforma universitaria que ellos tienen el derecho de proclamar los nuevos rumbos que deban orientar las actividades de cada facultad, y la obligación de ponerlos en práctica,

4.1.4. El movimiento estudiantil presentó una excelente organización, aunque estuvo ligada a los partidos políticos liberal-conservador.

4.2. La Profesionalización y Apertura Ideológica. 1935

4.2.1. Alfonso López Pumarejo empezó a controlar la educación.

4.2.1.1. Unificar las facultades de educación.

4.2.1.2. Dispuso, a cambio de Facultad, la creación de la Escuela Normal Superior.

4.2.1.3. Incorporó a su gabinete a varios jóvenes liberales y algunos con tendencia socialista.

4.2.2. La Ley Orgánica de la universidad colombiana.

4.2.3. Un aspecto significativo es que en 1936 la mujer ingresa a la Universidad y en 1944 se gradúa la primera abogada, Gabriela Peláez Echeverri.

4.2.4. A partir de 1936, como es el proceso de fundación de las universidades departamentales.

4.2.4.1. Fundación de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, privada, (1936).

4.2.4.2. Las oficiales de: Atlántico (1941).

4.2.4.3. Caldas (1943).

4.2.4.4. Valle y Tolima (1945).

4.2.4.5. La Industrial de Santander (1947).

4.2.5. Se destaca que la universidad nacional tenía el 43% de la matrícula del sector oficial en 1935.

4.2.5.1. Pero hay que decir, que en 1943 la Universidad Nacional representaba el 70% de la matrícula de este sector oficial.

4.3. Intervención Estatal: 1948-1957

4.3.1. con la muerte de Jorge Eliécer Gaitán,el 9 de abril de 1948, marca una ruptura política en el país y en la universidad colombiana.

4.3.2. Los conservadores y la iglesia reivindican el control de la universidad.

4.3.3. Los niveles de la primaria y secundaria se expandieron y la universidad pública fue intervenida directamente por el gobierno.

4.3.4. Al finalizar el período en 1957, los estudiantes dirigieron 11 protestas de las 30 que se dieron por diferentes sectores de la sociedad.

4.3.5. A partir de la década de los años sesenta surgen los movimientos guerrilleros más importantes del país:

4.3.5.1. FARC; ELN, EPL, M-19.

4.4. Privatización y Modernización de la Universidad 1957-1970

4.4.1. Se creó la Asociación Colombiana de Universidades y en 1958.

4.4.2. Estudiantes. La verdadera autonomía se localizaría en la universidad privada con independencia financiera y legal del Estado.

4.4.3. Nuevamente en 1963, volvió a definirse la universidad como establecimiento público, de carácter docente, autónomo y descentralizado, con personería jurídica, gobierno, patrimonio y rentas propias.

4.4.4. La autonomía universitaria se enmarca dentro de la modernización de la estructura académica y administrativa.

4.4.5. la ampliación de las carreras ofrecidas que pasó de 32 a 63.

5. La Universidad frente a la Globalización y demandas Científico-Tecnológicas- Sociales para el siglo XXI

5.1. Quizá lo más significativo, a partir de los noventa, es la política de la organización de programas doctorales.

5.2. En la actualidad, el trabajo en redes más exitoso es el de RUDECOLOMBIA, conformada esta red por las universidades de:

5.2.1. Cartagena, Cauca, Caldas, Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira, Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

5.3. la autonomía universitaria se presenta como una experiencia que no logra tener características propias.

5.4. Aumento de la presencia femenina en la formación y vinculación de la misma en los cargos docentes y administrativos de la universidad.

5.5. la universidad no ha sido excluida de los problemas de la violencia, la vacuna, el secuestro y el asesinato, especialmente en las universidades públicas.