PROCESOS PSICOLÓGICOS BASICOS I

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
PROCESOS PSICOLÓGICOS BASICOS I by Mind Map: PROCESOS PSICOLÓGICOS BASICOS I

1. 8 PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

1.1. Percepción: Se encarga de evaluar y entender cualquier estimulo sensorial que se tenga en el cuerpo, de esta manera, el cerebro logra entender qué es lo que sucede a su alrededor o incluso, en su interior (hambre, sueño, sed, etc).

1.2. Aprendizaje: Se puede decir, que esta es la parte que se encarga de entender que ciertas conductas o actividades, generan ciertos resultados.

1.3. Lenguaje: Este proceso es el encargado de hacer posible que el ser humano se pueda comunicar con otros seres.

1.4. Pensamiento: Es complejo definir este proceso, esto se debe a la inmensidad y complejidad del mismo. Sin embargo, se puede decir en pocas palabras, que el pensamiento es el proceso que aparece antes de actuar ya que permite evaluar riesgos y recompensas.

1.5. Atención: Se encarga de estimular ciertas partes del cerebro, para que este se enfoque en una determinada actividad o suceso.

1.6. Memoria: Es la encargada de almacenar imágenes de situaciones vividas, para posteriormente mostrarlas, cuando el individuo así lo desee.

1.7. Motivación: La motivación se encarga de hacer que el cuerpo tenga la energía suficiente para realizar una determinada actividad.

2. PRINCIPIOS DEL AGRUPAMIENTO DE ESTIMULOS:

2.1. Cuando percibimos estímulos, los elementos se agrupan y se ordenan formando una configuración, una gestalt, un todo armónico. Estos principios se hallan relacionados con la cohesión de elementos.

2.1.1. Principio de proximidad: en igualdad de condiciones, los estímulos más próximos (en el espacio y en el tiempo) tienden a percibirse formando parte de un mismo "todo" perceptual.

2.1.2. Principio de similitud: en igualdad de condiciones, los elementos estimulares mas semejantes tiende a percibirse formando parte de un mismo “todo perceptual”.

2.1.3. Principio de buena continuación o dirección: la mente continua un patrón aun que después el mismo desaparezca

2.1.4. Principio de destino común: si los mismos elementos comparten un destino común, o dicho de otra manera, se mueven en la misma dirección o cambian de forma uniforme, se perciben como una unidad.

2.2. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS TOTALIDADES: Explican las características propias de entidades segregadas. Los propios gestaltistas señalaron como más importantes:

2.2.1. - Principio de pregnancia o buena figura: los todos tienden a articularse de la forma más completa, regular, simétrica, sencilla y perfecta posible. Esto es, cuando la figura permite descripciones alternativas, se percibe la más simple. En la Figura que sigue, el estímulo A generalmente se percibe como un hexágono, aunque puede percibirse como la representación 2D de un cubo 3D, esto no es habitual. Sin embargo, el estímulo B, generalmente sí que se percibe como una representación 2D de un cubo 3D. Por tanto hay buenas formas 2D y buenas formas 3D.

2.2.2. Principio de cierre: una figura incompleta se tiende a percibir como si fuese completa. Los gestaltistas lo ejemplificaban acudiendo a las constelaciones del universo.

2.3. ESPACIO, TIEMPO, MOVIMIENTO.

2.4. ESPACIO FÍSICO: es un lugar donde se encuentran los objetos y en el que los eventos que ocurren tienen una posición y dirección relativas. según la RAE es la duración de las cosas según la físicas una magnitud con la que medimos la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambios.

2.5. PERCEPCIÓN DEL TIEMPO: se refiere a la experiencia subjetiva del tiempo, la cuales medida por la propia percepción de la duración de eventos indefinidos y continuos. comenzando con la definición de la RAE es la acción y efecto de mover o el estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición.

2.6. EL MOVIMIENTO: al ser "real" puede ser que tanto el objeto observado se mueva por motivos propios externos o que el observador se mueva a una posición distinta de la original.

2.6.1. ilusión de movimiento autocinetico: cuando se elimina toda referencia del entorno, cuesta trabajo percibir de forma adecuada sin un objeto se mueve o esta estático.

2.6.2. ilusión de movimiento inducido:la cual trata de que se percibe movimiento de un objeto cuando realmente no es así produciendo gracias al movimiento de otro objeto cercano.

3. PRINCIPIOS DE PERCEPCIÓN

3.1. para que tenga lugar la percepción, se requiere un contraste en la estimulación

3.2. La Psicología de la Gestalt (Koffka, 1935) añadió que la igualdad de estimulación produce fuerzas organizativas

3.2.1. cohesión (asimilación): tendencia a minimizar las diferencias entre algunos elementos.

3.2.2. segregación (contraste): tendencia a exagerar las diferencias entre algunos elementos.

3.3. sostenían los gestaltistas que este principio organizativo era primario, es decir, no dependía de ni de la significación de los objetos, ni de la influencia de las experiencias pasadas

3.4. no percibimos elementos independientes unos de otros, sino más bien interrelacionados, en conexión mutua.

3.4.1. Una parte más estructurada y bien delimitada, denominada figura.

3.4.2. -Tiene forma, contorno. -Sobresale en primer plano. -Adquiere significado. -Colores densos y sólidos. -Se recuerda mejor.

3.4.3. Otra parte indiferenciada y periférica que captamos de modo difuso, denominada fondo

3.4.3.1. -Es difuso. Informe. -Queda en segundo plano. -Se es significativa. -Colores diluidos. -El recuerdo es menor

3.5. Además de la ley figura-fondo, otras tres leyes afectan a las totalidades fenomenológicas:

3.5.1. Ley de primacía: afirma que el todo es más originario, primario y se manifiesta antes que las partes.

3.5.2. Ley de autonomía: el todo queda determinado por factores internos más que por factores externos.

3.5.3. Ley de la buena forma: la percepción se organiza de modo que las figuras aparezcan lo más simples, regulares y simétricas que sea posible. Esta ley determina la segregación de objetos o figuras del campo en formas separadas, e incluye a otras características como la regularidad, simplicidad, simetría, contigĂźidad, etc.. De esta ley se derivan otras que han sido clasificadas en dos grupos

3.5.3.1. Las intrínsecas actúan al margen de las experiencias pasadas y determinan las configuraciones mediante los elementos del estímulo. Entre ellas las más conocidas son: la ley de cierre, la ley de proximidad, la ley de semejanza, la ley de la buena continuidad, la ley de inclusión, etc.

3.5.3.2. Las extrínsecas son las que pueden producir un precepto basándose en experiencias previas y actúan cuando las características estructurales del estímulo no están definidas, como por ejemplo en las manchas del test de Rorschach.

4. LA PERCEPCIÓN Y LOS SENTIDOS

4.1. También conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriale

4.2. PERCEPCIÓN HÁPTICA Un ser que llega a la percepción de sí mismo como un ser en el mundo a través del sentido del tacto: “este ultimo le revelara que existe el espacio y en el espacio en el que él está en un cuerpo”

4.2.1. Receptores cutáneos.

4.2.2. Receptores cinéticos

4.3. PERCEPCIÓN AUDITIVA Es el segundo tipo más desarrollado en los seres humanos tras la visión.

4.3.1. Al oirse la propia voz

4.3.2. Capacidad de percibir el sonido mediante la detección de vibraciones a través del organo del oído

4.3.3. Es importante para el lenguaje porque forma parte para la base de la lectura

4.3.4. Hay dos entradas de información al oído, la de las ondas sonoras del habla. Las vibraciones de la cabeza al mover el aparato fonatorio, en el caso de escuchar lo que se ha hablado en una grabación estos estímulos se reducen a uno sólo, el de las ondas sonoras.

4.4. PERCEPCIÓN OLFATIVA: El más desconocido de los 5 sentidos clásicos, al punto que no se pueden encontrar estudios de la misma profundidad que los anteriores respecto suyo.

4.4.1. Los estímulos odoríferos no son tan fáciles de clasificar como los estímulos visuales o auditivos que son principalemente ondas.

4.4.2. El olfato es el que posee las células receptoras conocidas, ubicadas en el epitelio.

4.5. PERCEPCIÓN GUSTATIVA El sentido del gusto no contempla solamente la percepción del sabor sino que incluye

4.5.1. la mecanorecepción (permite digerir la textura de lo ingerido)

4.5.2. la termorecepción(que permite distinguir su temperatura).

4.6. PERCEPCIÓN PROPIOCEPTIVOS Los estímulos que recibe el hombre no vienen solamente de su entorno ecológico. Sin ellos sería dificil el movimiento, pero aún más el control de los estados internos.

4.6.1. Informa sobre el estado del propio organismo. Este se establece sobre el sistema nervioso autonomo

4.7. PERCEPCIÓN VISUAL un proceso activo del cerebro a través del cual se crea una realidad externa mediante la trasformación de la información lumínica captada por el ojo.

4.7.1. el color es una propiedad psicofísica que atribuimos a los objetos a partir de la captación de diferentes frecuencias electromagnéticas

4.7.2. tamaño se encuentra fundamentada en los mecanismos de adaptación del ojo a la distancia, con la adicción del tamaño de la imagen del objeto en la retina. Resulta obvio que la percepción del tamaño no puede limitarse al tamaño de la imagen del objeto en la retina, puesto que la distancia del objeto afecta al tamaño, por lo que es necesaria la participación de la información proporcionada por los mecanismos que abarcan lo que se refiere a la distancia, la acomodación y la convergencia.

4.7.3. forma se fundamenta en la información recibida por los micromovimientos del ojo que siguen el contorno del objeto y que posibilitan la formación de la imagen de la forma del objeto en la retina

4.7.4. Objetos: los seres humanos experimentamos continuamente una percepción rica y congruente de los objetos, lo cual parece una construcción simple y sencilla. Sin embargo, es algo mucho más complejo y complicado.

4.7.5. Movimiento: Este tipo de percepción sirve para detectar, segregar e identificar un objeto móvil.

4.7.6. Acción: la percepción no es sólo un proceso en el cerebro, sino una especie de actividad del cuerpo como un todo. El individuo es el propio creador de su experiencia perceptiva y, por tanto, es al mismo tiempo un sujeto que percibe y actúa. Por lo tanto, la percepción implica también un compromiso motor por parte del individuo.

5. PERCEPCIÓN

5.1. es el proceso de la conciencia que elabora juicios segun sensaciones obtenidas del ambiente fisico y social. primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican los sentidos

5.2. formada por:

5.2.1. aprendizaje: eventos reconocidos y comprendidos dentro de la realidad cotidiana

5.2.2. memoria: conocimientos adquiridos a lo largo de la vida

5.2.3. simbolizacion: pautas ideologicas y culturales de la sociedas.

5.3. procesos:

5.3.1. consiente: el individuo es estimulo y formula juicios

5.3.2. inconciente: seleccion y organizacion de sensaciones.

6. PATOLOGÍAS

6.1. Existen diferentes patologías relacionadas con esta capacidad cognitiva, ya sea tanto por la alteración o funcionamiento inadecuado como por el aumento o déficit de atención.

6.2. Las Aprosexia: La ausencia total de atención se encuentra usualmente asociada a sintomatología de agitación intensa o en el estupor, una alteración grave del nivel de conciencia en el cual la capacidad de alerta está muy comprometida. Este estado puede ser causado por factores orgánicos (disfunciones cerebrales difusas, por ejemplo) o psiquiátricos (estados melancólicos, catatónicos y relativos a la histeria).

6.3. Las Hipoprosexias: Son estados de disminución de la capacidad atencional de menor intensidad que la aprosexia, y se dividen en los subgrupos:

6.3.1. Distractibilidad: presente en el TDAH o el estado crepuscular, un trastorno del estrechamiento del campo de la conciencia.

6.3.2. Labilidad atentiva emocional ligada a sintomatología ansiógena.

6.3.3. Inhibición de la atención atribuida a estados depresivos y esquizofrénicos.

6.3.4. Negligencia, una incapacidad para orientarse tras un accidente cerebral de tipo focal.

6.3.5. Fatigabilidad de la atención, un estado caracterizado por el agotamiento de la atención (propia de las demencias y presencia de tumores) y la apatía asociada a determinados trastornos de la personalidad.

6.4. Las Paraprosexias: Se define como una dirección alterada del foco atencional, relacionado con comportamientos hipocondríacos

6.5. Las Hiperprosexias: Consisten en un estado atencional aumentado y transitorio presente en momentos de alteración de la conciencia como la hiperlucidez o la vigilancia extrema

6.6. La atención como proceso cognitivo: Derivado de las investigaciones científicas de finales de siglo pasado, Reed (1988) ha relacionado algunas psicopatologías con el aspecto de la atención que en cada caso se encuentra más alterado. Así, se distinguen las siguientes habilidades atencionales.

6.7. La atención como concentración o atención sostenida: Se define como el mantenimiento de la atención durante un tiempo prolongado. Esta capacidad se relaciona con la tarea de fijación de la atención y su alteración más frecuente ocurre en casos de fatiga extrema, perturbación del sueño o estados de desnutrición.

6.7.1. En esta categoría pueden darse fenómenos como la ausencia mental (exclusión de la información externa que habitualmente está accesible, donde se disminuye la atención para estímulos distractores o no estrechamente relacionados con el propio pensamiento en cuestión y además se produce un aumento del umbral necesario para posibilitar la focalización atencional) o la laguna temporal (una ausencia de registro de acontecimientos mientras se realiza una tarea de procesamiento cognitivo automático, como por ejemplo durante la conducción de un vehículo en un trayecto habitual).

6.8. LA ATENCIÓN COMO SELECCIÓN Consiste en la habilidad de discriminación de la información relevante inhibiendo otros elementos estimulares no principales. Es decir, la capacidad para separar los estímulos determinantes para la tarea en cuestión de aquellos secundarios o irrelevantes.

6.8.1. La alteración de esta función también se conoce como “distractibilidad” y puede aparecer en una gran diversidad de trastornos psicopatológicos como los de ansiedad, episodios maníacos o los cuadros crepusculares (de sintomatología similar a la epilepsia).

6.9. LA ATENCIÓN COMO ACTIVACIÓN O AROUSAL Es el estado de activación general del organismo que permite estar en alerta y se relaciona con la focalización atencional en cuando a grado o intensidad. Esta capacidad se ve comprometida en estado de elevado estrés o ansiedad, donde se produce una mayor orientación de la atención a estímulos amenazantes. Estas desviaciones se conocen como el fenómeno de “visión en túnel”.

6.10. LA ATENCIÓN COMO VIGILANCIA Se define como el estado de hipersensibilidad o alta receptividad al entorno, así como un tipo de dedicación atencional en tareas de larga duración en las que el sujeto debe detectar un estímulo de baja frecuencia. En este tipo de capacidad tienen especial relevancia los errores de comisión (detección de un estímulo cuando no está presente) y omisión (procesamiento inadecuado de no detección de una información presente).

6.10.1. Esta habilidad se encentra principalmente alterada en sujetos esquizofrénicos, en individuos con elevada puntuación en el rasgo ansiedad como en el TAG, o Trastorno de Ansiedad Generalizada. Entre sus manifestaciones más frecuentes se pueden diferenciar la hipervigilancia general (atender a cualquier estímulo irrelevante para la tarea), hipervigilancia específica (atender de forma selectiva a estímulos relacionados con información amenazante), ensanchamiento de la atención (de forma previa ante la detección de estimulación estresante o estrechamiento de la atención (en el procesamiento de un estímulo amenazante, como sucede en sujetos paranoides).

6.11. LA ATENCIÓN COMO EXPECTATIVA La capacidad de anticipación es una característica basada en la experiencia previa que permite al sujeto una mayor eficacia a la hora de realizar una tarea concreta. Esta habilidad se encuentra alterada, por ejemplo, en el tiempo de reacción de los individuos esquizofrénicos.

6.11.1. los sujetos sin psicopatología se caracterizan por poseer un “set general”, que posibilita percibir la situación estimular de forma global y permite que el individuo responda sin tener en cuenta los elementos irrelevantes de la actividad.

6.11.1.1. Apatía: dificultades para mantener la atención debida a condiciones como la fatiga extrema, la desnutrición, el sueño, etc.

6.11.1.2. Perplejidad atencional: comparada con el resto de alteraciones cuantitativas, esta es considerada cualitativa y hace referencia a la incapacidad para lograr la síntesis del contenido de la atención, es decir, no se es capaz de atrapar la significación de los fenómenos.

7. FACTORES DETERMINANTES DE LA ATENCION

7.1. Factores internos: proceden del propio individuo y por tanto dependen de cada persona. Algunos son

7.2. Intereses: nos concentramos más sobre aquellos estímulos que son de nuestro interés.

7.3. Emoción: los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad atraen en mayor medida nuestra atención. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, los estados de ánimo positivos contribuyen a focalizar los recursos atencionales, pero los estados emocionales negativos dificultan la concentración.

7.4. Esfuerzo requerido por la tarea: las personas realizan una evaluación previa del esfuerzo que requiere la realización de la tarea y dependiendo del mismo atraerá en mayor o menor medida su atención.

7.5. Estado orgánico: depende del estado físico en el que se encuentre la persona, de forma que estados de cansancio, malestar, fiebre, etc. dificultarán la movilización de la atención. Si por el contrario, la persona presenta estados relacionados con la supervivencia como, por ejemplo, sed o hambre, aquellos estímulos relacionados con la saciación de estas necesidades atraerán en mayor medida los recursos atencionales.

7.6. Curso del pensamiento: cuando el pensamiento sigue un curso determinado, basado en una ideas concretas, la aparición de algún estímulo relacionado con ellas captará nuestra atención.

7.7. Factores externos: proceden del entorno y favorecen o dificultan la concentración sobre los estímulos relevantes. Algunos son:

7.8. Intensidad: cuanto más intenso es un estímulo (potencia del estímulo) más probabilidad existe de que le prestemos atención.

7.9. Tamaño: a mayor tamaño del estímulo más recursos atencionales atrapa.

7.10. Movimiento: estímulos en movimiento captan más la atención que los que permanecen estáticos.

7.11. Novedad: estímulos más novedosos o raros atraen en mayor medida nuestra atención.

7.12. Cambio: si aparece un estímulo diferente que rompe con la dinámica, nuestra atención se dirigirá al nuevo estímulo.

7.13. Color: los estímulos que presentan color son más llamativos que aquellos que presentan tonos blancos y negros.

7.14. Contraste: aquellos estímulos que por su contraste destaquen entre un conjunto llamaran más nuestra atención.

7.15. Carga emocional: tanto los estímulos positivos como negativos atraen la atención en mayor medida que los neutros.

8. TIPOS DE ATENCIÓN

8.1. Atención externa: atención captada por los estímulos externos y procedentes del entorno.

8.2. Atención interna: capacidad para prestar atención a los propios procesos mentales u otros aspectos interoceptivos.

8.3. Atención abierta: se acompaña de respuestas motoras que apoyan y facilitan el acto de atender, por ejemplo orientar la cabeza hacia el estímulo que queremos atender.

8.4. Atención encubierta: permite atender a los estímulos sin la apariencia de que se esté llevando a cabo el acto

8.5. Atención selectiva o atención focalizada: capacidad para seleccionar y centrar la atención en un solo estímulo descartando otros irrelevantes que pueden interferir en el proceso.

8.6. Atención dividida: capacidad de focalizar la atención en dos o más tareas al mismo tiempo. Por ejemplo, conducir y escuchar música al mismo tiempo.

8.7. Atención sostenida: capacidad para mantener en el tiempo la atención y responder adecuadamente.

8.8. Atención visual: capacidad de atender a los estímulos que se presentan en nuestro campo de visión. Se encuentra relacionada con aspectos espaciales.

9. ATENCIÓN

9.1. AMPLITUD: Cantidad de información que podemos atender al mismo tiempo y cantidad de tareas que podemos realizar de forma simultánea. Hay que tener en cuenta que la atención es un recurso limitado y aunque se pueda atender a más de una cosa a la vez llegará un punto en el que no sea posible

9.2. INTENSIDAD: También llamada tono atencional y es entendida como la cantidad de recursos atencionales que se prestan a un estímulo dado. Es decir, pueden darse fluctuaciones en el nivel de recursos que dirigimos a un estímulo determinado, pudiendo realizar tareas prácticamente sin prestar atención (tareas automáticas) y otras que exigen altos recursos atencionales (tareas controladas).

9.2.1. externo (estímulos que proceden del entorno)

9.2.2. interno (estímulos que proceden del propio individuo)

9.2.3. según su amplitud

9.2.3.1. amplio (permite percibir varios estímulos a la vez)

9.2.3.2. estrecho (el individuo realiza un filtro de los estímulos no deseados. Es decir, el individuo bloquea el resto de distractores para atender a una única tarea)

9.3. CONTROL: la atención puede ser voluntaria o involuntaria. En la atención voluntaria o activa la persona debe realizar un esfuerzo mental para movilizarla, procesar la información entrante y mantenerla el tiempo necesario para posteriormente dar la respuesta más adecuada..

9.4. La atención actúa entonces como un proceso cognitivo que permite en la vida diaria dirigir los recursos, actuando como un filtro o cuello de botella selectivo que nos permite enfocarnos en la parte relevante de la información. Esto permite dirigir la atención hacia la tarea para maximizar el aprendizaje y minimizar el cometer errores