Intervenciones de enfermería en la Atención del Recién Nacido Prematuro

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Intervenciones de enfermería en la Atención del Recién Nacido Prematuro by Mind Map: Intervenciones de enfermería  en la Atención del Recién Nacido Prematuro

1. Intervenciones de enfermeria para mantener el estado nutricional del recién nacido prematuro.

1.1. Evidencia

1.1.1. El comportamiento alimenticio y la función gastrointestinal son inmaduros en los RN prematuros, por lo que pueden tener dificultades en la alimentación por el tono motor bajo,

1.1.2. Todos los R,N,P deben recibir alimentación con leche humana, como alimentación principal

1.1.3. Los beneficios de la lactancia materna a largo plazo son: menor incidencia de enterocolitis y sepsis, mejora la tolerancia a la alimentación, reduce el riesgo de retinopatía de la prematurez,

1.1.4. La capacidad del prematuro para consumir por vía oral la nutrición que necesita sin comprometer la función cardiorrespiratoria

1.2. Recomendación

1.2.1. Iniciar la leche materna de la siguiente forma: • RN de menos de 1000 g: 0.5 ml cada 3 horas por sonda oro gástrica, midiendo residuo gástrico antes de cada ingesta. • RN de 1000 g a 1499 g de 1 a 2 ml cada 2 horas por sonda orogástrica o vaso midiendo residuo gástrico antes de cada ingesta.

1.2.2. El aporte de nutrientes a través de una sonda gástrica requiere: • Observar si hay presencia de sonidos intestinales cada 4 a 8 horas. • Elevar la cabecera de la cama de 30 a 45° al alimentar al RN • Comprobar la existencia de residuos previo a cada alimentación.

1.2.3. La administración de nutrición parenteral total incluye: • Mantener la permeabilidad de la vía central • Mantener una técnica estéril al preparar las soluciones • Utilizar bomba de infusión para el aporte de soluciones • Mantener un índice de flujo constante de la solución • Evitar pasar rápidamente la solución

2. Intervenciones de enfermeria para proporcionar seguridad y proteccion al recien nacido prematuro

2.1. Evidencia

2.1.1. El niño prematuro es extremadamente vulnerable a factores medioambientales, como la luz, el ruido, las manipulaciones, aspiraciones, etc.,

2.1.2. El vérnix residual no debe quitarse después del nacimiento, proporciona protección contra infecciones, disminuye la permeabilidad de la piel

2.1.3. Entre los factores de riesgo para lesiones de la piel del recién nacido prematuro esta: • Edad gestacional < 32 semanas • Edema • Uso de vasopresores • Uso de tubos endotraqueales, presión de aire positiva continua nasal, tubos nasogástricos/oro gástricos

2.1.4. Uno de los elemento ambientales más importantes a los que se enfrenta el recién nacido prematuro es la fuerza de gravedad.

2.2. Recomendación

2.2.1. Se recomienda mantener los niveles de ruido en las Unidades Neonatales por debajo de 45dB y de luz entre 1 a 60 lux en la cuna o incubadora, en prematuros extremos <20 lux

2.2.2. No retirar el venix, al momento de realizar el baño

2.2.3. Evaluar las superficies de la piel neonatal, según sea necesario.

2.2.4. Determinar causas potenciales de la ruptura de la piel como los siguientes: • Eliminación adhesivo • Lesiones de quemaduras/termal • Abrasión/fricción • Dermatitis del pañal

3. Intervenciones enfermería para favorecer el neurodesarrollo del recién nacido prematuro

3.1. Evidencia

3.1.1. Los prematuros tienen cerebros más inmaduros, comparados con los recién nacidos a término; se estima que a las 35 semanas de gestación, la superficie del cerebro muestra significativamente menos surcos y el peso es de tan solo el 60%, lo cual hace más propensos a los prematuros en presentar retraso en el desarrollo.

3.1.2. La inmadurez es la constante del SNC del prematuro, que afecta a un sistema con escasa capacidad de adaptación postnatal por tener una cronología madurativa relativamente fija.

3.1.3. El riesgo de parálisis cerebral en prematuros sobre todo de bajo peso es del 10%, distribuida en tercios iguales entre las formas leve, moderada y grave.

3.2. Recomendación

3.2.1. Evaluaciones del neurodesarrollo tomando en cuenta la exploración de reflejos.

3.2.2. Seguimiento protocolizado de los cuidados enfocados a la atención de la discapacidad motora, sensorial y dificultades para el aprendizaje.

3.2.3. Enseñar a los padres a proporcionar actividades sensoriales adecuadas para favorecer el desarrollo y el movimiento del recién nacido durante los primeros meses de vida.

3.2.4. atención al perímetro cefálico, evolución de la motricidad gruesa y fina, tono muscular, coordinación, evolución de los reflejos.

4. Complicaciones más frecuentes en e frecuentes en el recién nacido prematuro

4.1. Evidencia

4.1.1. Los R.N.P son fisiológicamentemás inmaduros que los recién nacidos a término, por tanto tienen mayor riesgo de morbilidad y mortalidad.

4.1.2. La probabilidad de que un prematuro desarrolle s una complicación médica en el periodo neonatal es 4 veces mayor que la de un niño a término.

4.1.3. Las principales causas de muerte en prematuros están la membrana hialina y la hemorragia intracraneal

4.2. Recomendación

4.2.1. Identificar de manera oportuna los riesgos de complicaciones.

4.2.2. El tratamiento de la Hemorragia interventricular dirigido a preservar la perfusión cerebral y a minimizar el daño.

5. Intervenciones de enfermería para fomentar el vínculo el afectivo de los padres con el recién nacido prematuro

5.1. Evidencia

5.1.1. El desarrollo del recién nacido prematuro está ligado a la calidad de la interacción que tenga con los padres

5.1.2. Es posible que los padres de niños prematuros tengan miedo de acariciarlo, al parecerle frágil debido a su pequeño tamaño.

5.1.3. El contacto piel a piel entre los padres y el niño prematuro puede ayudar a que incluso los más pequeños se relajen y respiren con más facilidad

5.1.4. Los cuidados del niño prematuro están dirigidos a fomentar la intimidad entre madre/padre y el bebe prematuro fisiológicamente estable.

5.2. Recomendación

5.2.1. Dependiendo de las condiciones de salud del niño se recomienda que los padres puedan alimentar, limpiar al recién nacido prematuro,

5.2.2. Es muy recomendable emplear el método canguro para fortalecer el vínculo afectivo entre la madre e hijo

5.2.3. Colocar al bebe con pañal y gorro en posición recta sobre el pecho de la madre o el padre

5.2.4. Animar a la madre o padre que acaricie suavemente al bebe y fomentar la estimulación auditiva con palabras suaves.

6. Intervenciones de enfermería para mantener la termoregulación del recién nacido prematuro

6.1. Evidencias

6.1.1. Los R.N.P sufren para mantener su temperatura corporal debido a: mayor superficie corporal, menor cantidad de grasa subcutánea, menor cantidad de grasa parda y menor masa muscular.

6.1.2. La termorregulación comprometida por las bajas cantidades de grasa marrón y blanco, la función hipotalámica inmadura y bajas concentraciones de hormonas del metabolismo de la grasa parda

6.1.3. El R.N.P. debe estar en ambiente térmico neutro por medio de incubadoras

6.1.4. Se encuentran en mayor riesgo de hipotermia como resultado de su inmadurez y falla en su transición durante las primeras 12 horas de vida.

6.2. Recomendaciones

6.2.1. Mantenimiento de la temperatura corporal a través de: • Medir la temperatura cada 2 horas • Colocar un gorro para evitar la pérdida de calor • Colocar al RN en cuna de calor radiante o incubadora, vigilando el sensor de temperatura de la incubadora.

6.2.2. Mantener al prematuro en ambiente térmico neutro por medio de: incubadora o cuna de calor radiante, evaluar temperatura las primeras 24 a 72 horas de vida, cada dos a cuatro horas.

6.2.3. Baño hasta alcanzar estabilidad térmica, respiratoria y cardiovascular: de 2-12 horas después del nacimiento

6.2.4. Mantener un ambiente térmico neutro: • Secar al Recién nacido inmediatamente después del nacimiento. • Favorecer el contacto piel a piel con los padres en cuanto sea posible • Mantener al R.N lejos de corrientes de aire • Cubrir al R.N con una sabana precalentada • Colocar gorro • Utilizar cuna de calor radiante e incubadora

7. Intervenciones de enfermería para mantener el estado el estado respiratorio en el recién nacido prematuro.

7.1. Evidencia

7.1.1. La función pulmonar del prematuro, está comprometida por : Inmadurez neurológica central y disnea asociada a un pulmón con escaso desarrollo alveolar, déficit de síntesis de surfactante y aumento del grosor de la membrana alvéolo capilar.

7.1.2. Primera causa de morbi-mortalidad del pre término y se represanta por distress respiratorio debido a déficit de surfactante o enfermedad de membrana hialina, apneas del pre término y displasia broncopulmonar.

7.1.3. El test de Silverman-Anderson, para la valoración de la dificultad respiratoria en el neonato y prematuro.

7.1.4. La administración de surfactante reduce los requerimientos de oxígeno y de ventilación invasiva y produce aumento de la capacidad residual funcional y de la distensibilidad pulmonar

7.1.5. El oxigeno es utilizado en las salas de parto y UCIN, debe ser considerado como medicamento, esto es, debe ser dosificado, monitorizado, medido y vigilado en sus posibles efectos adversos y complicaciones.

7.1.5.1. Ningún Recién Nacido debe recibir oxígeno a menos que exista una indicación específica.

7.2. Recomendación

7.2.1. Mantener valores de PO2 entre 40-60mm/Hg o saturación de oxigeno entre 88-93% PaCO2 45-55 mm/Hg, PH 7.25 – 7.32. Una alteración de ellos puede significar una sobre expansión pulmonar y diafragma descendido por debajo de la 9° costilla, lo que indica exceso de presión inspiratoria.

7.2.2. Administración de corticoides prenatales y el uso del surfactante exógeno son dos terapias eficaces.

7.2.3. La necesidad de apoyo ventilatorio requiere la asistencia de casco cefálico, presión positiva continua de vía aérea o intubación y ventilación mecánica.

7.2.4. La oxigenoterapia en el RN prematuro incluye: Mantener la permeabilidad de la vía aérea

8. Intervenciones de enfermería para el control del dolor del recién nacido prematuro

8.1. Evidencia

8.1.1. Intervenciones de enfermería para el control del dolor del recién nacido prematuro

8.1.2. Los indicadores que se han reconocido por ser más efectivos para la evaluación del dolor en el recién nacido son las expresiones faciales:

8.1.3. Herramientas/escalas validadas para evaluar el dolor agudo: COVERS, CONFORT B, NFCS, CRIES, NIPS

8.1.4. El sistema nervioso periférico se considera funcional en la semana 20 post concepcional

8.2. Recomendación

8.2.1. Utilizar escalas validadas específicas para el prematuro como el Perfil de dolor en el Infante

8.2.2. personal de salud que está en contacto con los neonatos sea capaz de reconocer, documentar y conocer las diferentes medidas no farmacológicas y farmacológicas para tratar el dolor.

8.2.3. Se recomienda realizar los procedimientos dolorosos,si es posible en método canguro

9. Intervenciones de enfermería para la prevención de infecciones en el recién nacido prematuro

9.1. Evidencia

9.1.1. Tienen un riesgo incrementado de adquirir infecciones debido a sus mecanismos de defensa inmaduros, cantidades limitadas de flora de defensa en la piel y mucosas,

9.1.2. Las enfermedades infecciosas en el recién nacido prematuro son las frecuentes en el 47% siendo la principal causa de morbilidad y mortalidad en el periodo perinatal.

9.2. Se recomienda la administración de sacarosa al 20% en 0.2 a 0.5 ml dos minutos antes de las punciones de talón, venopunciones y otros procedimientos.

9.3. Recomendación

9.3.1. Para prevenir infecciones en los recién nacidos prematuros es necesario: • Realizar lavado de manos antes y después de cada actividad • Poner en práctica las precauciones universales • Usar guantes según las normas de precaución universal • Limpiar la piel con un antibacteriano si fuera necesario.